Biography
Nació en el seno de una familia noble, sobre todo por la rama materna, pues era hijo de Isabel María Pío de Saboya Moura y Spínola, VIII marquesa de Castel-Rodrigo, Grande de España de 1.ª Clase, V marquesa de Almonacid de los Oteros, VII condesa de Lumiares, princesa de San Gregorio, VI duquesa de Nochera (en Nápoles), condesa viuda de Fuensalida, que casó en segundas nupcias el 21 de febrero de 1747 en Santiago con Antonio José Valcárcel y Pérez Pastor, señor del castillo de Hellín.
Tal y como señala el primero de sus biógrafos, Juan Sempere y Guarinos, parece ser que un correctivo paterno ante faltas tan sólo de carácter juvenil le confinó en el castillo de Santa Bárbara de Alicante en 1766. Allí tuvo como compañero de prisión a Luis José Velázquez de Velasco, marqués de Valdeflores, académico de la Historia, a quien el marqués de la Ensenada había confiado la recogida de datos y documentos de cara a confeccionar una Historia Monumental de España, pero la caída del gobernante arrastró a Velázquez, que sufrió persecuciones y acusaciones de haber participado en un complot político que acabó con su encarcelación. De este modo, el joven Antonio Valcárcel, encontró en el ambiente más insospechado un espacio para la ciencia y el estudio, de la mano de un maestro que, conocedor de sus aptitudes, lo incitó a profundizar en ellas orientándole hacia el profundo conocimiento de las antigüedades a través de la numismática, y convirtiéndose para él no sólo en un preceptor que supo orientar su capacidad intelectual sino en un perfecto introductor que le puso en contacto con los principales eruditos en la materia. [...]
Works
Medallas de las Colonias, Municipios y pueblos antiguos de España, hasta hoy no publicadas, Valencia, 1773
Informe sobre las antigüedades halladas en La Albufera (Alicante), 1776 [ms. en Archivo Museo Nacional de Ciencias Naturales, asiento 285, Catálogo de documentos del Real Gabinete de Historia Natural, Calatayud, 1987, pág. 121
ms. Real Academia de la Historia (RAH), sign. CAI-A/9/3929/2(2-4), ed. Cebrián, 2002, págs. 264-265]
Ilustración a las inscripciones y estatuas antiguas, que se hallaron en la Villa de Almazarrón, Reyno de Murcia, 1776 (inéd.)
Noticia de la inscripción puesta sobre la puerta nueva del Muelle de la Ciudad de Alicante, 1776 (inéd.)
Carta al Señor D. Juan Antonio Mayans y Siscar, Canónigo de la Santa Iglesia Metropolitana de Valencia, dándole noticias de los descubrimientos hechos en la Alcudia, inmediata a la Villa de Elche, con notas a la relación, que se publicó en la Gazeta de Madrid, 1776 (inéd.)
Noticia de algunos objetos antiguos hallados cerca de Alicante, 1776 (inéd.) (ms. 7291-81, en Archivo Municipal de Valencia)
Observaciones sobre la antigua Ilici y de los vestigios que se hallan en La Alcudia, cerca de Elche, 1778 (inéd.)
Barros saguntinos. Disertación sobre estos monumentos antiguos, con varias inscripciones inéditas de Sagunto (hoy Murviedro en el Reino de Valencia), recogidas, explicadas y representadas en láminas (Valencia, 1779)
Lucentum, oy Ciudad de Alicante, en el Reyno de Valencia. Relación de las inscripciones, estatuas, medallas, ídolos, lucernas, barros y demás monumentos antiguos hallados en sus ruinas. Representadas en láminas y explicadas, Valencia, 1780
El sueño filosófico sobre las vieji-modistas, sátira, Valencia, 1781
Carta que escribe el Excmo. Sr. D. Antonio Valcárcel Pío de Saboya y Moura, conde de Lumiares á D. Francisco Javier Rovira, sobre los monumentos antiguos descubiertos últimamente en el barrio de Santa Lucía en la ciudad de Cartagena, Valencia, 1781
Noticia de la phoca, becerro marino que salió en la playa de la Villa de Cullera el 13 de mayo de 1782, y existe disecado en la gabinete de Historia Natural del Excmo. Sr. Conde de Lumiares
naturaleza y propiedades de este cetáceo, con la estampa que representa su figura y dimensiones, Valencia, 1784
Carta que el Conde de Lumiares escribió a los RR. PP. Mohedanos, Autores de la Historia Literaria de España, sobre un texto mal entendido de la obra de Strabon en el libro III, 1786 (inéd.)
Carta crítica a D. Álvaro Gil de la Sierpe, al Autor de la obra intitulada “Atlante Español”, en la que para ilustración pública del Reino de Valencia se advierte una pequeña parte de las fábulas, equivocaciones, citas falsas, errores geográficos, históricos y cronológicos, omisiones de pueblos, edificios, fábricas y producciones naturales, y varias contradicciones que se hallan en los tomos VIII, IX y X. Se vindica á Gaspar Escolano de los testimonios que se le imputan en dicha obra, y se añaden los pueblos, sus poseedores, vecindario y otras noticias interesantes que omite en la descripción general geográfica cronológica é histórica de este reino, Valencia, 1787
Carta gratulatoria de un cosmopolita al autor de la obra intitulada “Atlante Español” (Valencia, 1787)
Reglas para copiar con exactitud las inscripciones antiguas (Valencia, 1787)
Censura que de orden del Excmo Sor Conde de Floridablanca. Primer Secretario, y Ministro de Estado de S.M. &. Hace de la Nueva Disertación del Teatro Saguntino, su autor Dn Enrique Palos Navarro. El Conde de Lumiares, &, 1791 (inéd.)
Inscripciones de Carthago Nova, hoy Cartagena, en el reyno de Murcia, Madrid, 1796
Dibujo de una inscripción de San Pedro de Arlanza, 1802 (ms. en RAH, Sign. CAValencia-9-7978-3(4), ed. Abascal y Gimeno, 2000, pág. 89)
Dibujo de unas inscripciones de Lara de los Infantes, 1802 (ms. en RAH, sign. CAValencia-9-7978-3(5-6), ed. Abascal y Gimeno, op. cit., págs. 89-90)
Informe en el que se valoran las antigüedades halladas en Elche y la situación de la antigua Ilici, teniendo en cuenta los hallazgos arqueológicos y las citas de algunos historiadores antiguos, 1803 (ms. en RAH, sign. CAIA/ 9/3929/6(8-9), ed. Cebrián, op. cit., págs. 267-268)
Inscripciones y antigüedades del reino de Valencia. Memorias de la Real Academia de la Historia, 8, Madrid, 1852
Inscripciones del Reyno de Valencia la mayor parte inéditas copiadas de sus originales por el Excmo. Sor Príncipe Pío, marqués de Castel-Rodrigo de la Rl Academia de la Historia de Madrid, de la de Buenas Letras de Barcelona de las Geographo Histórica y de Matemáticas de Valladolid y de la de Artes y Ciencias de Padua (ms. en RAH sign. 9/4772 y ed. de Antonio Delgado a partir del ms. enviado a la RAH en 1805)
Disertación sobre las inscripciones y monumentos antiguos de Dianium (hoy ciudad de Denia) (inéd.) (ms. en RAH)
Noticia del Pavimento Mosaico que existe en la Villa de Murviedro, Reyno de Valencia, dirigida al erudito Señor D. J. S. Literato Romano, por el Excmo. Señor Conde de Lumiares (inéd.)
Hallazgo de dos inscripciones en Lucentum, (ms. en RAH, sign. CAI-A/9/3929/4, ed. Cebrián, op. cit., pág. 265)
Apuntes sobre el hallazgo de diversas antigüedades en Lucentum, la Alcudia de Elche, Águilas, Dianium y Sagunto (ms. en RAH, sign. CAI-A/9/3929/5(1), ed. Cebrián, op. cit., págs. 265-266)
Apuntes sobre monedas de colonias griegas (ms. en RAH, sign. CAI-A/9/3929/5(2), ed. Cebrián, op. cit., pág. 266)
Valencia. Inscripciones que no Existen y Constan por relación (inéd.)
Inscripciones de Saetabi, hoy la ciudad de Sn Felipe que no existen y constan por los historiadores (inéd.).
Bibliography
J. Sempere y Guarinos, Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reynado del Carlos III, Madrid, Imprenta Real, 1785-1789
J. Pastor Fuster, Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días: con adiciones y enmiendas a la de D. Vicente Ximeno, Valencia, Imprenta y Librería de Ildefonso Mompié, 1830
A. Ibarra y Manzoni, Illici, su situación y antigüedades, Alicante, Est. Tipográfico de Antonio Reus, 1879, págs. 18, 35 y 58
A. Morel-Fatio, “Lettres d’antiquaires espagnols de la fin du xviiie siècle adressées au Comte de Lumiares”, en separata Bibliothèque de l’Ecole des Chartes, LVII (1896)
E. Marín, “Trabajos inéditos del Conde de Lumiares”, en F. Fita, “Noticias”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 40, cuaderno IV (1902), págs. 353-368
M. de Elizaicin España, Trabajo leído en la función apologética celebrada en el Teatro Principal de Alicante en la noche del 14 de Noviembre de 1908, en honor del ilustre alicantino Conde de Lumiares, Alicante, 1908
M. Rico García, “Biografía del Conde de Lumiares”, en Lucentum, oy la ciudad de Alicante en el reyno de Valencia, Valencia 1780, Lucentum Latinorum, Alicante, Ayuntamiento, 1964, págs. 55-67
A. Mestre Sanchís, Humanismo y crítica histórica en los ilustrados alicantinos. Lección inaugural del curso académico 1980-1981, Alicante, Universidad, 1980, págs. 121-134
L. Abad Casal, Los orígenes de la ciudad de Alicante, Alicante, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, 1984, págs. 72-80 y 169-170
M.ª V. Goberna Valencia, “Arqueología y Prehistoria en el País Valenciano: Aportaciones a la historia de la investigación”, en Arqueología del País Valenciano: Panorama y perspectivas, Alicante, Universidad, 1985, págs. 9-30
M.ª Á. Calatayud Arinero, Catálogo de documentos del Real Gabinete de Historia Natural (1752- 1786), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Museo Nacional de Ciencias Naturales, 1987, pág. 121
L. Abad Casal y J. M. Abascal Palazón, Textos para la Historia de Alicante. Edad Antigua, Alicante, 1992
R. Lucas Pellicer, “Historiografía de la Escultura Ibérica hasta la ley de 1911 (I)”, en Revista de Estudios Ibéricos, I (1994), págs. 15-42
G. Mora Rodríguez, Historias de mármol. La arqueología clásica española en el siglo xviii, Madrid, CSIC, Anejos de Archivo Español de Arqueología, XVIII, 1998, págs. 91-92
J. M. Abascal Palazón y H. Gimeno, Epigrafía Hispánica. Real Academia de la Historia. Catálogos del Gabinete de Antigüedades, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, págs. 89-90
J. M. Abascal Palazón, “Dos palabras sobre las Inscripciones de Cartagena del conde de Lumiares”, en Cartagena Romana. Historia y epigrafía. Edición Facsimilar y estudio, Murcia, Tabularium, 2002, págs. 19-48
R. Cebrián Fernández, Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Antigüedades e inscripciones, 1748-1845. Catálogo e índices, Madrid, Real Academia de la Historia, 2002, págs. 263-269 y 271-272.
Relation with other characters
Events and locations
