Biografía
El apodo de José Delgado ha sido motivo de discrepancia, pues de él, aun siendo esencialmente el mismo, se ofrecen varias versiones: Pepe-Hillo, Pepe- Illo, Pepe-Yllo y Pepeíllo. También es frecuente que los distintos autores se refieran al torero sevillano eliminando el sustantivo (Pepe) y dejando cualquiera de las tres primeras posibilidades del diminutivo.
Según Manuel Chaves Nogales, en los carteles de la época el nombre más usado, aunque no único, era Yillo. No obstante, conviene dejar constancia de que el torero siempre firmaba sus documentos personales (testamentos, contratos, etc.) como Joseph, Illo, y que cualquiera de los otros nombres, por mucho que hayan tenido fortuna y se den como definitivos, son distintos del que el propio diestro utilizó en su vida privada. [...]
Obras
Tauromaquia o Arte de torear, Cádiz, Imprenta Manuel Ximénez Carreño, 1796 (ed. con pról. de A. González Troyano, Madrid, Turner, 1982).
Bibliografía
Anónimo, Consideraciones en la sentida muerte de José Delgado, renombrado “Hillo”, ocurrida en la plaza de toros de Madrid el 11 de mayo de 1801, por un testigo ocular, Madrid, 1801
J. de la Tixera, Carta en que un amigo refiere a otro con exactitud el hecho con sus antecedentes y consecuentes relativo a la muerte del memorable lidiador Joseph Delgado, renombrado Hillo, causada por el último toro de los corridos en la plaza de Madrid la tarde del 11 de mayo de 1801, Barcelona, 1801
F. García de Bedoya, Galería tauromáquica o colección de biografías de los lidiadores más notables, desde la generación del toreo hasta nuestros días, Madrid, Fuertes, 1848
F. García de Bedoya, Historia del toreo y de las principales ganaderías de España, Madrid, Imprenta Anselmo Santa Coloma y Cía., 1850
F. Arjona Guillén, Cúchares (dir.) y J. Velázquez y Sánchez, Anales del toreo. Reseña histórica de la lidia de reses bravas. Galería biográfica de los principales lidiadores: Razón de las primeras Ganaderías españolas, sus condiciones y divisas, ils. de T. Aramburu, Sevilla, Imprenta y ed. de Juan Moyano, 1868
A. de San Martín, Apuntes biográficos de los principales personajes de la zarzuela titulada “Pepe-Hillo”, Madrid, Imprenta Española, 1870
J. Sánchez de Neira, El Toreo. Gran diccionario tauromáquico, Madrid, Imprenta de Miguel Guijarro, 1879 (Madrid, Turner, 1988, págs. 116-120)
Doctor Thebussem (M. Pardo de Figueroa), Un triste capeo, Madrid, 1892 (ed. facs. Valencia, Librería París-Valencia, 1993, págs. 85-105)
M. Chaves Nogales, Pepe-Hillo. Ensayo biográfico, histórico y bibliográfico, Sevilla, Imprenta Resuche, 1894 (Madrid, José Esteban Editor, 1988)
P.P.T. (A. Ramírez Bernal), Memorias del tiempo viejo, Madrid, Biblioteca Sol y Sombra, 1900 (Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1996)
Recortes (B. del Amo) y Dulzuras (M. Serrano García- Vao), Las estrellas del toreo: apuntes crítico-biográfico-estadístico de los matadores de toros, Madrid, Imprenta Ginés Carrión, 1915
L. Ortiz-Cañavate, “El toreo español”, en F. Carreras y Candi (dir.), Folklore y costumbres de España, Barcelona, 1931
J. M. de Cossío, Los toros. Tratado técnico e histórico, vol. 3, Madrid, Espasa Calpe, 1943, págs. 221-231
Don Ventura (V. Bagués), Historia de los matadores de toros, Barcelona, Imprenta Castells-Bonet, 1943 (Barcelona, De Gassó Hnos., 1970, págs. 23-24)
D. Tapia Bolívar, Teoría de Pepe-Hillo. Biografía y tauromaquia, México, Imprenta Intercontinetal, 1945
L. Toro Buiza, Sevilla en la historia del toreo y la Exposición de 1945, Sevilla, Patronato de Publicaciones del Ayuntamiento, Gráficas Andaluzas, 1947
L. Toro Buiza, Apuntes biográficos del genial torero José Delgado “Illo”, Sevilla, 1947
N. Rivas Santiago, Toreros del romanticismo (anecdotario taurino), pról. de Juan Belmonte, Madrid, Aguilar, 1947 (Madrid, Aguilar, 1987, págs. 144-151)
Recortes (B. del Amo), La tauromaquia en el siglo XVIII, Madrid, Editorial Mon, 1951 (Cuadernos taurinos, 1)
J. M. del Rey Caballero, Sevilla y Pepe Illo, Sevilla, Imprenta Manuel Soto, 1955
E. García Acebal, Illo y Romero (Reflexiones sobre los estilos del toreo), Madrid, “Los de José y Juan”, Editorial Versal, 1962
J. Alameda (C. Fernández Valdemoro), El hilo del toreo, Madrid, Espasa Calpe, 1979 (ed., 2002, págs. 48-77)
A. González Troyano, “Prólogo”, en J. Delgado Pepe-Hill o, Tauromaquia o Arte de torear, Madrid, Turner, 1982
F. López Izquierdo, Plazas de toros de la Puerta de Alcalá (1739-1874), Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1988
A. Martínez-Novillo, El pintor y la Tauromaquia, Madrid, Turner, 1988, págs. 43- 77
F. Claramunt, Historia ilustrada de la Tauromaquia, Madrid, Espasa Calpe, 1989
J. J. de Bonifaz, Víctimas de la fiesta, Madrid, Espasa Calpe, 1991, pág. 22
D. Tapia, Historia del toreo, vol. 1, Madrid, Alianza Editorial, 1992
N. Luján, Historia del toreo, Barcelona, Destino, 1993 (3.ª ed.), págs. 46- 68
L. Nieto Manjón, La Lidia. Modelo de periodismo, Madrid, Espasa Calpe, 1993, págs. 150 y 151
J. L. Ramón, Todas las suertes por sus maestros, Madrid, Espasa Calpe, 1998, págs. 241-252
G. Boto Arnau, Cádiz, origen del toreo a pie (1661-1858), Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2001, págs. 109-118
F. López Izquierdo, “La triada tauromáquica del siglo XVIII: Costillares, Illo y Pedro Romero”, en Aula de tauromaquia, II. Curso académico 2002-2003, Madrid, Universidad San Pablo-CEU, 2004
J. Blas, “Las tauromaquias de Goya y Carnicero. Ámbito y contenido de un proyecto expositivo”, en Tauromaquias. Goya y Carnicero, Catálogo de la exposición, Madrid, Fundación Mapfre, 2005.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1780
Coinciden en varios festejos en la plaza de toros de Madrid los tres fundadores del arte del toreo moderno: Pedro Romero, Pepe-Hillo (José D...

1796
Se publica la primera tauromaquia de la historia, la de Pepe-Hillo, titulada Tauromaquia o arte de torear...

1801 11/v
Pepe Hillo muere en la plaza de toros de la Puerta de Alcalá de Madrid corneado por el toro <...

1801 11/v
Fallece José Delgado Guerra, más conocido como Pepe Hillo, afamado torero y teórico de la tauromaquia del siglo XVIII. El percance se...