Biography
La historia de los régulos de Tortosa así como su cronología es muy confusa, tanto por la imprecisión de sus noticias, como por la divergencia de las fuentes; con todo, la numismática permite tener alguna referencia cronológica segura. Sabemos que Labīb fue de aquellos esclavones que se adhirieron a Almanzor, luego que éste se deshiciera de los dos principales esclavos palatinos: Fā’iq y Ŷawḏar al-Ḥakamī, así como de su candidato al califato, el desgraciado al-Mugīra, tras la muerte del califa al-Ḥakam II. Entonces Almanzor nombró a otros esclavones para los altos cargos a la vez que los hacía clientes suyos; fueron conocidos con el nombre de al-fityān o al-mamālik al-‘āmiriyya (los esclavos o los mamelucos amiríes).
Es posible que Labīb saliera de Córdoba cuando al-Mahdī en el año 400/1009, después de destronar a Hišām II y dar muerte a Sanchuelo, hijo de Almanzor, se proclamó califa. En la huida generalizada de esclavones palatinos hacia Levante, Labīb parece que fue uno de los que supieron hacerse con un dominio independiente (como Jayrān en Almería, Mubārak y Muẓaffar en Valencia y Muŷāhid en Denia). Efectivamente, este Labīb (llamado Nabīl en otras fuentes) “se alzó en ella [Tortosa] como rey (malik)”, a pesar de sus escasos desvelos, hasta que le llegó la muerte. Cosa que se contradice un poco con lo que dice el mismo cronista unos renglones antes, puesto que después de que hubiera “retenido para sí [la ciudad], había organizado sus asuntos en ella con su grey y con los emires que eran sus vecinos.” Choca también con lo recogido por Ibn al-Jaṭīb, pues asegura que era “hombre hábil y resuelto. Se apoderó de la frontera [tortosina] y muchos grupos de amiríes se le adhirieron, robusteciéndose su autoridad”. Es, pues, seguro que el eunuco Labīb se hizo con el poder en Tortosa y en sus distritos formando una taifa independiente quizá desde 1009; pero no fue fácil para él cimentar su poder en Tortosa, el régulo Munḏir I (1013-1021-2) de Zaragoza se hizo con la ciudad y Labīb tuvo que huir. Sin embargo, como había mantenido buenas relaciones con el eunuco amirí de Valencia, Mubārak, éste le procuró un contingente de 500 hombres a caballo, a fin de que recuperara sus dominios. Esta ayuda parece que fue decisiva, ya que Labīb pudo derrotar así al señor de Zaragoza y recuperar Tortosa. [...]
Bibliography
Ibn Jaldūn, Kitāb al-‘Ibar, ed. Būlāq, 1867, t. IV, pág. 183
A. Prieto Vives, Los Reyes de Taifas, Madrid, E. Maestre,
1926, págs. 37 (y nota 2) y 38
Ibn ‘Iḏārī, al-Bayān al-Mugrib fī [ijtiṣār] ajbār mulūk al-Andalus wa l-Magrib, con título y subtítulo en francés que reza: Al-Bayān al-Mugrib. Tome troisième. Histoire de l’Espagne Musulmane au XIème siècle. Texte Arabe publié par la première fois d’après un manuscrit de Fès, ed. de E. Lévi-Provençal, Paris, Paul Geuthner, 1930, págs. 82-83 y 163-164 (trad. crítica [con centenares de correcciones, merced a la Ḏajīra de Ibn Bassam y a las “Observations sur le texte du tome III du Bayān de Ibn ‘Iḏārī”, establecidas por E. Lèvi-Provençal, en Mélanges Gaudefroy de Mombynes, El Cairo, 1935-1945, págs. 241-258] de F. Maíllo Salgado, La Caída del Califato de Córdoba y los Reyes de Taifas (al-Bayān al-Mugrib), Salamanca, Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Salamanca, 1993, págs. 80 y 142)
Ḏayl (texto anónimo y fragmentario incluido en apéndice en la edición del mal llamado) Bayān III, ed. de E. Lèvi-Provençal, París, P. Geuthner, 1930, pág. 302 (trad. de F. Maíllo Salgado, bajo el título de Crónica Anónima de los Reyes de Taifas Madrid, Akal, 1991, págs. 42-43 y nota 74)
A. M. al-‘Abbadi, Los eslavos en España, Madrid, Instituto
Egipcio de Estudios Islámico, 1953, págs. 12-13 y 17
Ibn al-Jaṭīb, Kitāb A‘māl al-a‘lām, ed. de E. Lèvi-Provençal bajo el título Histoire de l’Espagne Musulmane (Kitāb A‘māl al-a‘lām), Beirut, Dār al-Makchouf, 1956, pág. 226 (trad. de W. Hoenerbach, Islamische Geschichte Spanien. Übersetzung der A‘māl al-A‘lām und Ergänzender Texte, Zürich-Stuttgart, Artemis Verlag, 1970, págs. 410-411)
Ibn Bassām, Kitāb al-Ḏajira fī maḥāsin ahl al-Ŷazīra, ed. de I. ‘Abbās, Beirut, Dār al-Ṯaqāfa, 1979, (reimpr. Libia-Túnez, 1981) t. III-1, pág. 20
M. J. Rubiera Mata, La taifa de Denia, Alicante, Diputación
de Alicante, 1985, págs. 61, 77 y 134
D. Wasserstein, The Rise and Fall of the
Party-Kings, Princeton, New Jersey, University Press, 1985, pág. 76, nota
34
M.ª J. Viguera Molins, Los Reinos de
Taifas. Al-Andalus en el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, pág. 59
M. Meouak, “Les “marges” de l’administration Hispano-Umayyade (milieu
IIème/VIIème-debut Vème/XIème siècles): prosopographie des fonctionnaires
d’origine saqlabi, esclave et affranchie”, en M. Marín, Estudios
Onomásticos-Biográficos de al-Andalus, VI, Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 1994, pág. 330
Relation with other characters
Events and locations
