Biography

Sabur al-Saqlabi. Imagen (cc by) Ángel M. Felicísimo / Flickr
De posible origen persa, por su nombre, en origen “Sapur”, se sabe por Ibn al-Abbār que trasmite las noticias del historiador Ibn Ḥayyān, contemporáneo de los hechos y de la caída del califato de Córdoba, así como de la concreción de la mayoría de los reinos de taifas, que este liberto y cliente de Almanzor fue primero esclavo al servicio del eunuco Fā’iq —el principal oficial palatino del califa al-Ḥakam II al-Mustanṣir, quien lo había hecho superintendente de la correspondencia y de los talleres de fabricación de prendas califales (ṭirāz), además de jefe de los esclavones de palacio y del personal de servicio no residente en el área palatina. Caído en desgracia por los manejos del visir Ŷa‘far al-Muṣḥafī y de Almanzor, tras el fallecimiento del Califa, a quien asistió en el lecho de muerte, fue desterrado a Baleares donde al poco tiempo murió— Pronto Sābūr formó parte de los esclavones que Almanzor, una vez amo del poder, hizo clientes suyos, adscribiéndolos a su familia extensa y confiándoles cargos políticos y militares de gran importancia; de ahí que se les conociera en lo sucesivo como amiríes, apellido de Almanzor Muḥammad b. Abī-‘Āmir. Al declararse la guerra civil que acabaría con el califato y daría lugar a la formación de los llamados reinos de taifas, Sābūr, como otros grandes fatà-s —esclavones que desempeñaban las más altas funciones en la jerarquía palatina— se alzaron como señores independientes en las provincias o regiones que administraban, la mayoría de ellos por encargo de Almanzor o de su hijo al-Muẓaffar. Tal como sucedió con Muŷāhid de Denia, Jayrān en Almería, Labīb en Tortosa, y otros en la zona de Levante. [...]
Bibliography
M. Casiri, Bibliotheca Arabico-Hispana Escurialensis,
Madrid, Antonio Pérez de Soto, 1760-1770, t. II, págs. 67 y 212-213
J. A. Conde, Historia de la dominación de los árabes en España,
t. II, Madrid, García, 1820, pág. 13
R. P. A. Dozy, Recherches, t. I, Leide, Brill, 1846, págs.
205-215
Ibn al-Abbār, Al-Ḥulla al-siyarā’, ed. parcial R. P. A.
Dozy, Recherches sur l’Histoire Politique et littéraire de l’Espagne
pendant le Moyen Age, t. I, Leide, Brill, 1849, pág. 172
F. Codera, “Un reyezuelo de Badajoz desconocido hasta hoy”, en Boletín
de la Real Academia de la Historia, IV (1884), págs. 353-359
Ibn Ḥazm, Naqṭ al-‘arūs, ed. C. F. Seybold, Revista
del Centro de Estudios Históricos de Granada y su reino, 1 (1911), págs.
149 (trad. de L, Seco de Lucena, Naqṭ al-‘Arūs, Valencia,
Anubar, 1974, pág. 64)
Ibn ‘Iḏārī, al-Bayān al-Mugrib fi [ijtiṣār] ajbār mulūk
al-Andalus wa l-Magrib, con título y subtítulo en francés que reza: Al-Bayān
al-Mugrib. Tome troisième. Histoire de l’Espagne Musulmane au XIème siècle.
Texte Arabe publié par la première fois d’après un manuscrit de Fès, ed. E.
Lévi-Provençal, Paris, Paul Geuthner, 1930, págs. 236-237 (trad. crítica [con
centenares de correcciones, merced a la Ḏajīra de Ibn Bassām y
a las “Observations sur le texte du tome III du Bayān de Ibn
‘Iḏārī”, establecidas por E. Lèvi-Provençal, en Mélanges Gaudefroy de
Mombynes, El Cairo, 1935-1945, págs. 241-258] por F. Maíllo Salgado, La
Caída del Califato de Córdoba y los Reyes de Taifas (al-Bayān al-Mugrib),
Salamanca, Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Salamanca, 1993, págs.
196-198)
E. Lèvi-Provençal, Inscriptions arabes d’Espagne,
Londres-Paris, 1931, págs. 53-54
Ibn al-Jaṭīb, Kitāb A‘māl al-a‘lām, ed. E. Lévi-Provençal
bajo el título Histoire de l’Espagne Musulmane (Kitāb A‘māl al-A‘lām),
Beirut, Dar al-Makchouf, 1956, pág. 183 (trad. de W. Hoenerbach, Islamische
Geschichte Spanien. Übersetzung der A‘mal al-A‘lam und Ergänzender
Texte, Zürich-Stuttgart, Artemis Verlags, 1970, págs. 360-361)
H. R. Idris, “Les Aftasíes de Badajoz”, en Al-Andalus, XXX
(1965), págs. 278-279
Ibn Ḥayyān apud Ibn al-Abbār, AL-Ḥulla
al-siyarā’, ed. H. Mu’nis, El Cairo, Dār al-Ma‘ārif, 1980, t. II, págs.
96-97
M. Terrón Albarrán, “Historia política de la Baja Extremadura en el
período islámico”, en Historia de la Baja Extremadura, t. I, Badajoz,
Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, 1986, págs. 350-353
M.ª J. Viguera Molíns, Los reinos de taifas y las invasiones
magrebíes, Madrid, Mapfre, 1992, págs. 45 y 47
M.ª A. Pérez Álvarez, Fuentes Árabes de Extremadura,
Cáceres, Universidad de Extremadura, 1992, págs. 194-195, 205 y 210-211
S. Shafa, De Persia a la España Musulmana: La Historia
Recuperada, Huelva, Universidad, 2000, págs. 177-190
Relation with other characters
Events and locations
