Ayuda

Concepción Méndez Cuesta

Biografía

Méndez Cuesta, Concepción. Concha Méndez. Madrid, 27.VII.1898 – Ciudad de México (México), 28.XII.1986. Poeta, dramaturga, editora y guionista de cine.

Nacida en el seno de una próspera familia madrileña, la mayor de diez hermanos, Concha Méndez se acercó a la vida literaria y artística de la capital a principios de la década de 1920, gracias en parte a un temprano noviazgo con Luis Buñuel. Amiga de Maruja Mallo y de Gregorio Prieto, empezó a escribir poesía en 1925, animada por Federico García Lorca y Rafael Alberti. Sus dos primeros libros de poesía aparecieron poco después: Inquietudes (1926) y Surtidor (1928). Por las mismas fechas escribió Historia de un taxi (1927), guión de una película de cine mudo rodada en Sevilla por el director Carlos Emilio Nazarí; diversos trabajos suyos también se publicaron en La Gaceta Literaria (1928-1929). Mujer de ideas muy modernas, a principios de 1929 Concha Méndez decidió independizarse por completo de su familia. Así, tras una estancia de cuatro meses en Londres, viajó sola a Buenos Aires, donde se asomó a la vida literaria rioplatense. Hizo amistad allí con Alfonso Reyes, Guillermo de Torre, Consuelo Berges, Alfonsina Storni y Norah Borges; en un breve viaje a Montevideo, también conoció a Juana de Ibarbouru. Dio conferencias sobre la nueva poesía española y colaboró en la prensa argentina, tanto en la revista Síntesis como en el diario La Nación. Aunque viajó a Buenos Aires con la ilusión de promover allí su carrera teatral, este proyecto se frustró; en cambio, publicó Canciones de mar y tierra (1930) antes de su vuelta a España.

Alentada por el advenimiento de la República, Concha Méndez regresó a Madrid en el verano de 1931.

A los pocos meses, publicó un libro que recogía dos obras de teatro suyas: El personaje presentido (drama psicológico muy influido por el cine de la época) y El ángel cartero (breve pieza de teatro infantil estrenada en el Lyceum Club Femenino en enero de 1929). Por estas mismas fechas Concha Méndez conoció al joven poeta e impresor malagueño Manuel Altolaguirre, con quien se casó unos cuantos meses más tarde, el 5 de junio de 1932. En una imprenta comprada por ella, los dos empezaron a editar e imprimir la revista Héroe (1932-1933), que reunía trabajos de varios poetas destacados de la época, como Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rosa Chacel, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Ernestina de Champourcin, Jorge Guillén, Rafael Alberti y José Moreno Villa. En “La tentativa poética”, colección de libros que se publicaba paralelamente, editaron, entre otros libros importantes, un nuevo poemario de Concha Méndez, Vida a vida (1933). En marzo de 1933 murió al nacer el primer hijo del matrimonio, tragedia que dio pie a una serie de poemas nuevos que la poeta recogería bajo el título de Niño y sombras (1936). Mientras tanto, con la esperanza de olvidar esta amarga experiencia, en el otoño de 1933 los dos poetas se trasladaron a Londres, donde lanzaron una revista nueva, esta vez bilingüe, 1616 (1934-1935), titulada así en recuerdo del año en que murieron Shakespeare y Cervantes. Para Concha Méndez fue también un período de intenso trabajo propio, cuando escribió otras tres comedias infantiles: El pez engañado (1933), Ha corrido una estrella (1934) y El carbón y la rosa (1935). En marzo de 1935, casi terminada su aventura londinense, al matrimonio les nació una hija, Elizabeth Paloma. En octubre de 1935, ya de regreso en Madrid, Concha Méndez y su marido imprimieron el primer número de Caballo verde para la poesía (1935-1936), su tercera revista, cuya dirección fue encargada a Pablo Neruda, residente entonces en la capital española.

Al poco tiempo de estallar la Guerra Civil, Concha Méndez emprendió un largo peregrinaje con el fin de proteger a su hija de los peligros del conflicto. En noviembre de 1936, madre e hija fueron evacuadas de Madrid a Barcelona, y de allí a Valencia. El 8 de marzo de 1937 las dos abandonaron España en el vapor inglés Maine, que las llevó a Marsella. De Francia se trasladaron, dos semanas después, a Oxford (Inglaterra).

El 12 de junio de 1937 regresaron a Francia, para establecerse en Bruselas, donde contaron con la ayuda de Francisco García Lorca, agregado de la Embajada de la República Española. Ante los ruegos de Altolaguirre, el 25 de febrero de 1938 Concha Méndez regresó con su hija a España. Se reunió con su marido en Barcelona, donde ella entró a trabajar en una oficina de propaganda del Gobierno. En julio de 1938 Altolaguirre fue llamado a filas, pero la familia volvió a reunirse en el otoño, cuando su marido fue enviado al Monasterio de San Benet a cuidar su salud.

Textos de Concha Méndez, tanto de poesía como de teatro, se publicaron entonces, en Hora de España y en Los Lunes de El Combatiente, una hoja literaria editada por Altolaguirre en el XI Cuerpo del Ejército del Este. Permaneció inédita, en cambio, y sin duda sin representar, una breve comedia para guiñol titulada Las barandillas del cielo (1938). Concha Méndez y su hija finalmente salieron de España, por La Junquera, el 27 de enero de 1939. Se trasladaron a París, donde las alcanzó, poco después, Altolaguirre; desamparados y con los nervios deshechos, los tres fueron acogidos en su casa por el poeta Paul Éluard. El 10 de marzo de 1939, con la ayuda de un grupo de intelectuales y artistas residentes en París, salieron de Burdeos rumbo a América.

Al salir de Europa, se dirigían a México. Sin embargo, durante la travesía su hija Paloma se enfermó de sarampión, de modo que, al hacer escala en Santiago de Cuba, tuvieron que abandonar el barco. De Santiago de Cuba se trasladaron a Camagüey, y de Camagüey a La Habana, donde no tardaron en establecerse. Con la ayuda de amigos de la isla, lograron poner otra imprenta, “La Verónica”, en la que, junto con numerosos libros de autores españoles y cubanos, publicaron una antología de la propia Concha Méndez, Lluvias enlazadas (1939). Posteriormente, editadas también en “La Verónica”, aparecieron dos obras teatrales suyas: El solitario (1941), segunda parte de una trilogía iniciada durante la Guerra Civil, y una segunda edición de El carbón y la rosa (1942). En cambio, otro ambicioso proyecto teatral, La caña y el tabaco: Alegoría antillana (1942), permaneció inédito. Concha Méndez publicó poemas en revistas cubanas como Lyceum y Espuela de plata. También colaboró con su marido en la edición de las revistas españolas Nuestra España (1939-1941) y La Verónica (1942). En marzo de 1943 la familia se trasladó a la ciudad de México. Allí Concha Méndez empezó a colaborar con su marido en diversos proyectos editoriales; sin embargo, al año Altolaguirre la abandonó.

La profunda amargura que le produjo esta separación encontró eco en algunos de los versos de su libro Poemas. Sombras y sueños, que, al igual que una colección de Villancicos, se editó en 1944. Al año siguiente salió publicada la tercera y última parte de El solitario; en ella también se aprecia una reflexión muy amarga y desengañada sobre las relaciones humanas. Con todo, después de la separación, Concha Méndez se fue alejando de la vida pública. Siguió escribiendo (en 1952 se realizó otra película, Esclava del recuerdo, basada en un guión suyo), pero durante más de treinta años no volvió a editar otro libro nuevo. En la década de 1970, sumida en una depresión, Concha Méndez intentó suicidarse; por fortuna, no sólo se salvó sino que, como si de esta manera hubiera tocado fondo, salió adelante provista de energía nueva. En 1976 se editó una Antología poética suya, a la que siguieron, poco después, Vida o río (1979) y Entre el soñar y el vivir (1981). Al morir en su casa en Coyoacán, el 28 de diciembre de 1986, tenía terminada una última colección, Con el alma en vilo. El proyecto más importante, sin embargo, de estos últimos años fue la redacción, ayudada por su nieta, Paloma Ulacia, de un libro de Memorias habladas, memorias armadas, que, al publicarse póstumamente en 1990, despertó el interés de toda una nueva generación de lectores.

 

Obras de ~: Inquietudes: poemas, colofón de J. Lorenzo, Madrid, Imprenta de Juan Pueyo, 1926; Historia de un taxi. Argumento cinematográfico, Madrid, Imprenta Ducazcal H. González, 1927; Surtidor: poesías, Madrid, Imprenta Argis, 1928; Canciones de mar y tierra, pról. de C. Berges e ils. de N. Borges, Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos, 1930; Sobre la poesía española actual, Rosario de Santa Fe, Argentina, Publicación de la Asociación de Ex Alumnas de la Escuela Normal núm. 2, 1931; El personaje presentido y El ángel cartero, Madrid, Imprenta de Galo Sáez, 1931; Vida a vida, pról. de J. R. Jiménez, Madrid, La Tentativa Poética [1933]; Victoria Accoramboni de Braccioni, de Stendhal, trad. de ~, Madrid, Espasa Calpe, 1933 (Colección Universal); El pez engañado. Comedia infantil en un acto, 1933 (inéd.); Ha corrido una estrella. Comedia infantil, 1934 (inéd.); El carbón y la rosa, dibujos de J. Moreno Villa, Madrid, Imprenta de Concha Méndez y Manuel Altolaguirre, 1935; Niño y sombras, Madrid, Héroe, 1936; “El solitario” [Primera parte], en Hora de España, IV (1937); Las barandillas del cielo. Comedia para guiñol, 1938 (inéd.); Lluvias enlazadas, pról. de J. R. Jiménez, La Habana, El Ciervo Herido, 1939; El solitario [2.ª parte], pról. de M. Zambrano, La Habana, La Verónica, 1941; El carbón y la rosa, La Habana, La Verónica, 1942 (2.ª ed.); Teatro de fantasía. La caña y el tabaco. Alegoría antillana, 1942 (inéd.) (La Caña y el Tabaco, ed. y est. intr. de M. Bernard, Madrid, Asociación de Directores de Escena, 2011); Poemas. Sombras y sueños, México, Rueca, 1944; Villancicos de Navidad, México, Rueca, 1944; “El solitario” [3.ª parte], en América, 44 (1945); Esclava del recuerdo (guión), México, 1952 (inéd.); Villancicos de Navidad, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1967 (2.ª ed. aum.); Antología poética, México, Joaquín Mortiz, 1976; Vida a vida y Vida o río, pról. de E. Miró, Madrid, Caballo Griego para la Poesía, 1979; Entre el soñar y el vivir, México, Universidad Nacional Autónoma, 1981; Con el alma en vilo (poemario), México, 1986 (inéd.); Memorias habladas, memorias armadas, ed. de P. Ulacia Altolaguirre, pról. de M. Zambrano, Madrid, Mondadori, 1990; Poemas: 1926-1986, ed. de J. Valender, Madrid, Hiperión, 1995; El pez engañado, Ha corrido una estrella y Las barandillas del cielo, ed. de M. Bernard, Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 2006; Poesía completa, ed. de C. G. Bellver. Málaga, Centro de la Generación del 27, 2009; Goldy, el pequeño capitán, ilustraciones de L. Valender Ulacia, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2012.

 

Bibl.: M. Altolaguirre, “Vida y poesía: Cuatro poetas íntimos”, en Lyceum, 14 (1939); A. Valbuena Prat, “Las poetisas. De la Torre, Champourcin, Concha Méndez de Altolaguirre”, en Historia de la literatura española, vol. III, Barcelona, Gustavo Gili, 1950 (3.ª ed.), págs. 668-669; C. Morla Lynch, En España con Federico García Lorca: páginas de un diario íntimo (1928-1936), Madrid, Aguilar, 1958, passim; E. Miró, “Poetisas españolas contemporáneas”, en Revista de la Universidad Complutense, 95 (1975), págs. 271-310; J. Gil-Albert, “Memorabilia (1934-1939)”, en Memorabilia, Barcelona, Tusquets, 1975, págs. 186-189; M. Resnick, “La inteligencia audaz: Vida y poesía de Concha Méndez”, en Papeles de Son Armadans, 263 (1978), págs. 131-146; J.-C. Mainer, “Las escritoras del 27 (con María Teresa León al fondo)”, en R. Alberti et al., Homenaje a María Teresa León: cursos de verano El Escorial 1989, Madrid, Universidad Complutense, 1989, págs. 13-39; M. Altolaguirre, Diez cartas a Concha Méndez, ed. de J. Valender, Málaga, Centro Cultural de la Generación del 27, 1989; B. Ciplijauskaité, “Escribir entre dos exilios: las voces femeninas de la Generación del 27”, en A. Sotelo Vázquez y M. C. Carbonell (eds.), Homenaje al profesor Antono Villanova, vol. II, Barcelona, Universidad, 1989, págs. 119-126; C. G. Bellver, “El personaje presentido: A surrealist play by Concha Méndez”, en Estreno, (1990), págs. 23-27; C. G. Bellver, “Concha Méndez’s El personaje presentido and its vanguard counterparts”, en Hispanic Journal, XII (1991), págs. 291-303; R. Quance, “Concha Méndez: una mujer de la vanguardia”, en Revista de Occidente, 121 (1991), págs. 141-145; E. Miró, “La contribución teatral de Concha Méndez”, en D. Dougherty y M. F. Vilches de Frutos (eds.), El teatro en España entre la tradición y la vanguardia: 1918-1939, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-Fundación Federico García Lorca-Tabapress, 1992, págs. 439-451; P. Ulacia Altolaguirre, “Concha Méndez y Luis Buñuel”, en Ínsula, 557 (1993), págs. 12-15; P. Nieva de la Paz, “El teatro infantil. Otros géneros”, en Autoras dramáticas españolas entre 1918 y 1936, Madrid, CSIC, 1993, págs. 249-286; C. G. Bellver, “Exile and the female experience in the poetry of Concha Méndez”, en Anales de la Literatura Española Contemporánea, 18 (1993), págs. 63-72; J. Wilcox, “Ernestina de Champourcin and Concha Méndez”, en Women poets of Spain, 1860-1990. Towards a gynocentric vision, Urbana-Chicago, University of Illinois Press, 1997, págs. 87-133; M. Persin, “Moving to new ground with Concha Méndez”, en Monographic Review, 12 (1997), págs. 190-204; P. Nieva de la Paz, “Revisando el canon: hacia una selección crítica del teatro escrito por mujeres en la España de entreguerras”, en I. Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), vol. IV, Barcelona, Anthropos, 1998, págs. 155-184; VV. AA., “Homenaje a Concha Méndez”, en Revista de Occidente, 211 (1998); J. Valender, “El solitario de Concha Méndez (1938- 1945)”, en M. Aznar Soler (ed.), El exilio teatral republicano de 1939, Barcelona, GEXEL-Cop D’Idées, 1999, págs. 409- 420; A. Sánchez Rodríguez, “Concha Méndez: poeta y nadadora”, en G. Morelli (ed.), Ludus. Cine, arte y deporte en la literatura española de vanguardia, Valencia, Pre-Textos, 2000, págs. 237-249; S. Mangini, “El movimiento moderno de entreguerras. Otras modernas de Madrid”, en Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia, Barcelona, Península, 2001, págs. 168-179; C. G. Bellver, “Concha Méndez. Plotting the route from open spaces to the realm of shadows”, en Absence and Presence. Spanish women poets of the twenties and thirties, London, Associated University Presses-Bucknell University Press, 2001, págs. 43-83; J. Valender (ed.), Una mujer moderna. Concha Méndez en su mundo (1898-1986), Madrid, Residencia de Estudiantes, 2001; A. González Vázquez, “Mujeres y exilio republicano: cartas de Consuelo Berges a Concha Méndez Cuesta”, en E. López Sobrado y J. R. Saiz Viadero (eds.), El exilio republicano en Cantabria. Sesenta años después. Actas del Congreso Internacional celebrado en el Centro Asociado de la UNED en Cantabria (del 19 al 11 de diciembre de 1999), Santander, Centro Asociado de la UNED de Cantabria, 2001, págs. 113-122;  M. Dinverno, “Gendered geographies: remapping the space of the woman intellectual in Concha Méndez’s Memorias habladas, memorias armadas”, en Revista de Estudios Hispánicos, 37 (2003), págs. 49-74; M. J. Jiménez Tomé, “Concha Méndez: ser desde allí…”, en M. J. Jiménez Tomé e I. Gallego Rodríguez (eds.), Españolas del siglo XX, promotoras de la cultura, Málaga, Diputación de Málaga, 2003, págs. 129-176; M. de M. Trallero Cordero, La huella de la amistad en los exilios de Concha Méndez. Tesis de maestría, Texas A & M University, 2004; P. Altolaguirre, “Sobre la estancia de Concha Méndez en Cuba”, en El Maquinista de la Generación, 7 (2004), págs. 45-56; J. Valender, “Los Altolaguirre en Londres. Cartas inéditas a Edward Sarmiento (1934-1935)”, en Ínsula, 708 (2005), págs. 20-23 y 25-26; S. Leggott, “The Woman Writer in 1920s Spain. Countering the Canon in Concha Méndez’s Memorias habladas”, Hispanic Journal (Pennsylvania), vol. 26, núms. 1-2 (2005), págs. 91-106; M. Bernard, “Concha Méndez: una aproximación a su teatro inédito para la infancia” en M. Bernard (ed.), Teatro y mujer en España: de los años veinte a la posguerra, Bergamo, Sestante, 2006, págs.47-69; M. J. Jiménez Tomé, “Soles y agonías de las escritoras del 27: María Teresa León, Concha Méndez y Ernestina de Champourcin”, en Mujer y literatura en el siglo XX, Málaga, Centro Cultural de la generación del 27, 2006, págs. 47-66; P. Nieva de la Paz, “Voz autobiográfica e identidad profesional: las escritoras españolas de la generación del 27”, en Hispania, vol. 89, núm.1 (marzo de 2006), págs. 20-26; E. Sánchez Martín, “Radiografía del entusiasmo. La voz poética de Concha Méndez Cuesta”, en M. Aznar Soler (ed.), Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, Sevilla, Renacimiento, 2006, págs. 889-894; G. Morelli y M. Bianchi (eds.), Manuel Altolaguirre, Concha Méndez: una vida para la poesía (actas del Congreso Internacional 14-15 de noviembre de 2005, Universidad de Bérgamo), Milano, viennepierre.edizioni, 2006; S. Salaün, “Ernestina de Champourcin y Concha Méndez. Estatuto y condición del poeta moderno”, en R. Fernández Urtasun y J. Á. Ascunce (eds.), Ernestina de Champourcin. Mujer y cultura en el siglo xx, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006, págs. 37-52; Z. Capote Cruz, “Concha Méndez en Cuba”, El Maquinista de la Generación (Málaga), núm. 13 (2007), págs. 54-63; M. J. Jiménez Tomé, “La música en la poesía de Concha Méndez”, Estudios románicos (Universidad de Murcia), núm. 16-17 (2007-2008), págs. 575-586; J. Pérez, “Modelos femeninos de ruptura en la literatura de las escritoras españolas del siglo XX. Concha Méndez (1898-1986), Carmen Martín Gaite (1925-2000) y Rosa Montero (1951-)”, en P. Nieva de la Paz (ed.), Roles de género y cambio social en la literatura española del siglo XX, Amsterdam / Nueva York, Rodopi, 2009, págs. 107-132; M. Persin, “Concha Méndez Cuesta. Memoria, duelo y redención elegíaca”, en M. Jato, S. Keefe Ugalde, J. Pérez (eds.), Mujer, creación y exilio (España, 1939-1975), Barcelona, Icaria, 2009, págs. 79-100; A. A. Piña Laynes, Género y vanguardia. Dos discursos de ruptura en Inquietudes, Surtidor y Canciones de mar y tierra de Concha Méndez. Tesis de maestría. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009; .J. Domingo Cuadriello, “Españolas exiliadas en Cuba”, en M. J. Porro Herrera y B. Sánchez Dueñas (ed.), Escritoras andaluzas y exilio, Córdoba, Diputación Provincial / Universidad de Córdoba, 2010, págs.. 37-70; I. González-Allende, “Cartografías urbanas y marítimas. Género y modernismo en Concha Méndez”, en Anales de la literatura española contemporánea (Filadelfia), vol. 35, núm. 1 (2010), págs. 89-116; M. J. Jiménez Tomé, “Remontar la memoria. Concha Méndez y Bernabé Fernández-Canivell”, El Maquinista de la Generación (Málaga), núms. 18-19 (2010), págs. 38-51; P. Nieva de la Paz, “Exilio, tradición y vanguardia. La Caña y el Tabaco (1942), de Concha Méndez”, en Antonio Fernández Insuela, M. del C. Alfonso García, M. Martínez-Cachero Rojo y M. Ramos Corado (eds.), Setenta años después. Actas del Congreso Internacional celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo, 17 al 19 de noviembre de 2009. Oviedo, KRK, 2010, págs. 443-458; J. Valender, “Los primeros exilios de Concha Méndez. Notas sobre Lluvias enlazadas”, en M. J. Porro Herrera y B. Sánchez Dueñas (ed.), Escritoras andaluzas y exilio, Córdoba, Diputación Provincial / Universidad de Córdoba, 2010, págs. 315-341; J. Valender, “Los primeros exilios de Concha Méndez. Notas sobre Lluvias enlazadas (1937-1939)”, en B. Sánchez Dueñas y M.ª J. Porro Herrera (eds.), Escritoras andaluzas y exilio, Córdoba, Universidad-Diputación Provincial, 2010; M. Bernard, “La Caña y el Tabaco. un homenaje de Concha Méndez al mundo caribe”, en A. Baldissera et al. (coord.), Ogni onda si rinnova. Studi di ispanistica offerti a Giovanni Caravaggi, Pavia, Ibis, 2011, págs. 125-142; M. J. Jiménez Tomé, “La maternidad en Concha Méndez: ‘Fue más allá del sueño...’”, en M. J. Jiménez Tomé y A. Quiles Faz (eds.), Memoria, escritura y voces de mujeres, Málaga, Univeridad de Málaga, 2011, págs.119-158; B. Martínez Trufero, La construcción identitaria de una poeta del 27. Concha Méndez Cuesta (1898-1986). Tesis doctoral. Madrid, UNED, 2011; M. Bernard, “Nuevos modelos. Representaciones de la mujer en las obras de Concha Méndez”, en M. F. Vilches de Frutos y P. Nieva de la Paz (eds.), Imágenes femeninas en la literatura española y las artes escénicas (Siglos XX y XXI), Filadelfia, Society of Spanish and Spanish-American Studies, 2012, págs. 51-70; P. Nieva de la Paz, “Concha Méndez y Manuel Altolaguirre. La memoria de una vocación teatral”, en Anales de la Literatura Española Contemporánea (Filadelfia), vol. 38, núm. 3 (2013), págs. 257-283; J. M. Calles Moreno, “Concha Méndez, la seducción de una escritora en la modernidad literaria”, en Dossiers feministes (Universitat Jaume I, Castelló), núm. 18 (2014), págs 151-167; S. Chessa, “Enfoques de género en la traducción poética de la obra de Concha Méndez Cuesta”, en A. de Lucas Vicente et al (eds.), Lingüística teórica y aplicada. Nuevos enfoques, Nueva York, Peter Lang, 2014, págs. 45-60; M. Briggs Magnant, “Concha Méndez’s feminist third space in Surtidor”, en Anales de la literatura española contemporánea (Filadelfia), vol. 41, núm. 1 (2016), págs. 5-25; A. Vives, “Heterotopía y género en los poemas del mar de Concha Méndez”, Bulletin of Spanish Studies (Glasgow), vol. 93, núm. 6 (2016), págs. 947-964; P. Ulacia Altolaguirre, Concha Méndez. Memorias habladas, memorias armadas, prol. de M. Zambrano, Sevilla, Renacimiento, 2018 (2.ª ed.).

 

James Valender

Personajes similares