Biography

Julián Gómez Fernández por Martín Santos Yubero. Código de referencia ES 28079 ARCM 201.001.10098.011 (cc) Archivo Regional de la Comunidad de Madrid
De familia cristiana muy religiosa, fueron trece hermanos, de los cuales cinco murieron de niños; de los otros ocho, siete abrazaron la vida religiosa en el Carmelo: cinco religiosos y dos monjas de clausura. El mayor de todos era Julián. Pasó sus primeros años en compañía de un tío suyo sacerdote y párroco del lugar. En el curso de 1889-1890 comenzó a frecuentar la preceptoría de don Manuel en Villaescusa de Butrón, y allí estudió los tres primeros años de Humanidades. En septiembre de 1892 envió una instancia al rector del seminario conciliar para pedir su ingreso. Se le concedió, y allí siguió los tres años de Filosofía. Al terminar el tercer curso se encaminó al noviciado carmelitano de Larrea, contando con el permiso de sus padres ya hacía dos años. Vistió el hábito en julio de 1895 tomando el nombre de fray Silverio de Santa Teresa. Profesó al año siguiente el 5 de julio de 1896. Completó sus estudios filosóficos en Marquina. Y en 1899 comenzó en Burgos los de Teología. Hecha su profesión solemne o definitiva en 1899, se ordenó de sacerdote en julio de 1902. Al iniciar la Orden un ensayo de colegio internacional en Roma, allá fue enviado Silverio en 1902 y siguió clases en la Gregoriana y en el colegio de Propaganda Fide, donde, al término de cada curso, se les examinaba en casa. Desde Roma enviaba, en 1903-1904, articulitos a modo de cartas comentando noticias o acontecimientos de la urbe, que se publicaban en la revista El Monte Carmelo de Burgos. Tuvo mucha suerte, pues le tocaron los más excelentes profesores en España y en Roma. El padre general, viendo el saber y las cualidades de Silverio, le designó como profesor de Teología en Nápoles, pero no llegó a ocupar la cátedra, porque desde su provincia religiosa de España se le requería para otros grandes planes. El colegio internacional se disolvió en 1905. Antes de reintegrarse a España recorrió, en ampliación de estudios, centros científicos en varias naciones, especialmente en Alemania e Inglaterra. Vuelto a la patria en 1905 siguió formándose, ya con vocación decidida de historiador. En 1906 se hizo cargo de la dirección de la revista El Monte Carmelo hasta 1912, escribiendo en ella en esos años cantidad de artículos, como ya había comenzado a hacer en 1903-1905. [...]
Works
El precepto del amor. Estudio histórico-crítico de la caridad cristiana y de sus relaciones con la legal y la filantropía, Burgos, Monte Carmelo, 1913 (2.ª ed. 1940)
Obras de Santa Teresa de Jesús, ed. y anotadas por ~, Burgos, Monte Carmelo, 1915-1924, 9 ts. (col. Biblioteca Mística Carmelitana)
Resumen histórico de la restauración de los Carmelitas Descalzos en España, 1868-1918, Burgos, Monte Carmelo, 1918
Obras de san Juan de la Cruz, Doctor de la Iglesia, ed. de ~, Burgos, Monte Carmelo, 1929-1931, 5 ts. (col. Biblioteca Mística Carmelitana)
Obras del P. Jerónimo de la Madre de Dios, ed. de ~, Burgos, Monte Carmelo, 1932-1933, 3 ts. (col. Biblioteca Mística Carmelitana)
Procesos de beatificación y canonización de Sta. Teresa de Jesús, ed. de ~, Burgos, Monte Carmelo, 1934-1935, 3 ts. (col. Biblioteca Mística Carmelitana)
Historia del Carmen Descalzo en España, Portugal y América, Burgos, Monte Carmelo 1935-1952 [contiene: I. Santa Teresa en el siglo y monja en la Encarnación (1515-1561), 1935
II. Santa Teresa en San José de Ávila (1562-1567), 1935
III. La Reforma se extiende (1567-1576), 1936
IV, La Descalcez independiente, Últimas fundaciones. Muerte de la Santa (1577-1582), 1936
V. San Juan de la Cruz (1542-1591), 1936
VI. Fray Jerónimo Gracián (1545-1614). Fray Nicolás Doria (1539-1594), 1937
VII. Fundación de nuevos conventos, 1937
VIII. La Reforma en el extranjero. Biografías y fundaciones (1600-1618), 1937
IX. Los estudios en la Reforma. Vidas de venerables. Nuevas fundaciones (1619-1650), 1940
X. Cuestiones con las Provincias de San Felipe y San José. Fundaciones y biografías (1643-1681), 1942
XI. Los Descalzos en el Virreinato del Perú. Nuevas fundaciones y biografías (1628-1742)
XII. Asuntos interiores de las Provincias de España. La de San Felipe se erige en Congregación aparte. Modernización de las leyes. Invasión napoleónica (1742-1812), 1946
XIII. Se suprime la Orden en España. Su restauración (1812-1926), 1946
XIV. La Descalcez teresiana en América (1879-1948), 1949
XV. Restauración de la orden en Portugal. La guerra de liberación, en España. Fundaciones y biografías (1927-1951), 1952].
Bibliography
O. Rodríguez, “El P. Silverio y su magna obra Historia del Carmen Descalzo”, en El Monte Carmelo (MC), 41 (1937), págs. 57-71, 42 (1938), págs. 18-22
“Bodas de Oro de la profesión religiosa de N. M. R. P. Silverio de Santa Teresa, Vicario General OCD”, en MC, 50 (1946), págs. 408- 412
Zelo zelatus sum, in honorem Rev. Adm. P. Silverii a S. Teresia LXXXI Praepositi Generalis Fratrum Carmelitarum Discalceatorum quinquagesimum al inito sacerdotio annum feliciter peragentis, 1902-1952, Romae, Apud Curiam Generalitiam Carmelitarum discalceatorum, 1952
S. de la Sagrada Familia, “Bibliografía del M. R. P. Silverio de Santa Teresa OCD”, en Zelo zelatus sum (libro homenaje al padre Silverio por sus bodas de oro sacerdotales en 1952), Romae, Apud Curiam Generalitiam Carmelitarum Discalceatorum, 1952, págs. 65-152
B. de San José, “El Rvdmo. P. Silverio de Santa Teresa, LXXXI Prepósito General de los Carmelitas Descalzos”, en MC, 62 (1954), págs. 133-154
V. de la Cruz, Fray Silverio de Sta. Teresa. Su vida, su obra y su gobierno, Burgos, Tipografía de la Editorial “El Monte Carmelo”, 1962
A. de la Inmaculada, “Acción y presencia del Carmen Descalzo en el siglo xx. Reflexiones en torno al magisterio y a la obra del M. R. P. Silverio de Santa Teresa”, en MC, 72 (1964), págs. 45-109
“Suplemento a la Bibliografía del M. R. P. Silverio de Santa Teresa, OCD”, en MC, 72 (1974), págs. 111- 145
T. Álvarez, “El P. Silverio y los estudios teresianos”, E. Pacho, “Una obra de frontera. Contribución de Silverio de Santa Teresa al sanjuanismo”, V. de la Cruz, “Rvdmo. P. Silverio de Santa Teresa. Fundamentos y razones de su personalidad”, D. Fernández de Mendiola, “El P. Silverio y el Carmelo Teresiano en España en las últimas décadas del siglo xix y primeras del xx”, y E. Gil de Muro, “El estilo es el hombre. Un escritor vocaciona”, en MC, 112 (2004), págs. 435-438, págs. 449-484, págs. 331-383, págs. 385-418 y págs. 419-433, respect.
Relation with other characters
Events and locations
