Biography
Procedente de una familia noble judía de Granada, Moëeh ibn ‘Ezra marchó a Lucena en su juventud para estudiar en la academia rabínica con el prestigioso rabino Isaac ibn Gayyat. Allí aprendió la cultura tradicional judía y las técnicas de la poesía litúrgica hebrea. En la década de los ochenta del siglo XI, regresó a su ciudad natal cuando sus hermanos habían alcanzado una situación económica y social importante.
Moëeh ibn ‘Ezra ocupó un alto cargo en la corte y participó en círculos de intelectuales judíos y musulmanes en los que se debatía sobre filosofía y poesía. Gracias a estas actividades conoció a YÆhudá ha-Leví, al que le unió una intensa amistad y con el que compartió su afición por componer poemas en hebreo. En esta época escribió su Sefer ha-anaq (Libro del collar), un libro de composiciones poéticas cuya estructura se basa en la rima de palabras homónimas en cada poema. Aborda los temas clásicos de la poesía cortesana de la época, llena de convencionalismos: panegíricos a amigos y familiares, poemas báquicos, de amor, descripciones de jardines y flores y otros. [...]
Works
The Collected Liturgical Poetry, ed. de S. Bernstein, Tel Aviv, Massadah Publishing Company, 1957
Secular Poems, ed. de H. Brody, Jerusalem, Jewish Theological Seminary of America, 1977, 3 vols.
Kitab al-muhadara wa-l-mudakara, ed. y trad. de M. Abumalhan Mas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1985-1986, 2 vols.
Antología poética. Moseh ibn Ezra, trad., pról. y notas de R. Castillo, Madrid, Hiperión, 1993.
Bibliography
A. Díez Macho, Mose Ibn Ezra como poeta y preceptista, Madrid, CSIC, 1953
M. Abumalhan Mas, “Breve noticia sobre las fuentes árabes del Kitab al-Muhadara wa-l-Mudakara de Mose ibn Ezra”, en VV. AA., I Congreso Internacional “Encuentro de las tres culturas”, Toledo, Ayuntamiento, 1983, págs. 331-336
J. D. Katzew, “Moses Ibn Ezra and Judah Halevi: Their Philosophies in Response to Exile”, en Hebrew Union College Annual, 55 (1984), págs. 179-195
F. Pérez Castro, “Algunos poemas de Moseh Ibn Ezra (c. 1055-post 1135)”, en D. Muñoz León (ed.), Salvación en la palabra: Targum – Derash – Berith. En memoria del profesor Alejandro Díez Macho, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1986, págs. 775-781
M. Abumalhan Mas, “Reflexión acerca de los métodos de Mose ibn ‘Ezra”, en Sefarad, 46 (1986), págs. 17-26
A. Sáenz-Badillos y J. Targarona Borrás, Poetas hebreos de Al-Ándalus (siglos X-XII): Antología, Córdoba, Ediciones El Almendro, 1988
A. Schippers, “Symmetry and Repetition as a Stylistic Ideal in Andalusian Poetry: Moses Ibn Ezra and Figures of Speech in the Arabic Tradition”, en M. Woidich (ed.), Amsterdam Middle Eastern Studies, Wiesbaden, Dr. Ludwig Reichert Verlag, 1990, págs. 160-173
A. Sáenz-Badillos, “Las muwassahat de Moseh Ibn ’Ezra’”, en F. Corriente y A. Sáenz-Badillos (eds.) Poesía estrófica, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, 1991, págs. 297-310
R. Castillo, “Moshé Ibn Ezra, poeta de las lágrimas y de los sueños”, en El Olivo, 37 (1993), págs. 25-31
A. Navarro Peiro, El tiempo y la muerte: las elegías de Moseh ibn Ezra, Granada, Universidad de Granada, 1994
“El tema del exilio en la poesía de Moseh ibn Ezra”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 44 (1995), págs. 47-59
J. Dana, “Natural Qualifications of a Medieval Poet According to Moshe Ibn Ezra”, en Journal of Semitic Studies, 41 (1996), págs. 251-261
A. Tannenbaum, “Nine Spheres or Ten? A Medieval Gloss on Moses ibn Ezra’s ‘Be-Shem El Asher Amar’”, en Journal of Jewish Studies, 47 (1996), págs. 294-310; P. B. Fenton, Philosophie &
exégèse dans Le Jardin de la métaphore de Moïse Ibn ‘Ezra, philosophe &
poète andalou du XIIe siècle, Leiden-New York-Köln, E. J. Brill, 1997
S. Wahnón, “Humanismo y pensamiento judío: sobre la poética de Mosé ibn Ezra”, en M. Beltrán, J. M. Mardones y R. Mate (eds.), Judaísmo y límites de la modernidad, Barcelona, Riopiedras, 1998, págs. 159-173; P. B. Fenton, “Traces of Moseh ibn ‘Ezra’s ’Arugat ha-Bosem in the Writings of the Early Qabbalists of the Spanish School”, en I. Twersky and J. M. Harris (eds.), Studies in Medieval Jewish History and Literature, vol. 3, Cambridge-London, Harvard University Press, 2000, págs. 45-81
A. Salvatierra Ossorio, “El elogio de la vejez: uso y ruptura de la convención en un poema de Moseh Ibn ‘Ezra’”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 49 (2000), págs. 147-169
M. Z. Cohen, “The Aesthetic Exegesis of Moses ibn Ezra”, en M. Saebo (ed.), Hebrew Bible/Old Testament. The History of Its Interpretation. Volume I: From the Beginnings to the Middle Ages (Until 1300). Part 2: The Middle Ages, Göttingen, Vandenhoeck and Ruprecht, 2000, págs. 282-301
R. Scheindlin, “Moses Ibn Ezra”, en M. R. Menocal, R. P. Scheindlin and M. Sells (eds.), The Literature of Al-Andalus, Cambridge, Cambridge University Press, 2000, págs. 252-264
A. Navarro Peiro, “Mosé ibn ’Ezrá: el poema de los dos exilios”, en Sefarad, 61 (2001), págs. 381-393
M. Abumalhan Mas, “La interpretación de los sueños o la poesía, oficio de alfarero”, en E. Romero (ed.), Judaísmo hispano: Estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño, vol. 1, Madrid, CSIC, 2002, págs. 99-108
M. Z. Cohen, “A Poet’s Biblical Exegesis”, en Jewish Quarterly Review, 93 (2003), págs. 533-556; J. Martínez Delgado, “Moseh Ibn ‘Ezra’”, en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez (eds.), Biblioteca de al-Ándalus, vol. 3, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004, págs. 78-85
M. Zonta, “Moses ibn Ezra’s Treatise of the Garden and Maimonides’ Guide of the Perplexed”, en Revista Española de Filosofía Medieval, 12 (2005), págs. 49-45
M. Z. Cohen, “Rashbam vs. Moses Ibn Ezra: Two Perspectives on Biblical Poetics”, en M. Bar-Asher, D. Rom-Shiloni, E. Tov and N. Wazana (eds.), Shai le-Sara Japhet: Studies in the Bible, its Exegesis and its Language, Jerusalem, Bialik Institute, 2007, págs. 193-217 (en hebreo)
M. Gómez Aranda, “Border Crossing and Identity Consciousness in the Jews of Medieval Spain”, en S. Doubleday and B. Sampedro (eds.), Border Interrogations: Questioning Spanish Frontiers, Oxford-New York, Bergham, 2008, págs. 228-245.
Relation with other characters
Events and locations
