Biography
La mayor parte de los estudios realizados acerca de este pintor coinciden en señalar la posibilidad de que naciera en Venecia, tal y como él mismo manifestó en el testamento que redactó en Madrid días antes de su muerte. Una minoría de expertos, en cambio, ha planteado la hipótesis de que naciese en Nápoles, basándose en las noticias extraídas de los documentos relativos a su ingreso en la orden de Calatrava en el año 1750. De hecho, el pintor pudo declarar que había nacido en Nápoles para beneficiarse de esta prebenda, puesto que allí reinaba el hermanastro del rey de España. De cualquier manera, su pintura muestra una gran influencia de la escuela veneciana, napolitana e incluso romana, aunque la crítica le ha considerado como uno de los grandes exponentes del rococó internacional. Las primeras noticias que se tienen de su trayectoria profesional se refieren a su ingreso en la Fraglia de Venecia en el año 1711, un hecho que demostraría que, al menos, desde su juventud residió en la ciudad de los canales. En esta localidad se formó junto a pintores como Antonio Belluci, Sebastiano Ricci, Antonio Balestra, Giovanni Antonio Pellegrini y Rosalba Carriera. Estos artistas, conocidos por su predilección por los viajes, le animaron a continuar su formación fuera de Italia, con el objetivo de que conociera todas las tendencias artísticas. En el año 1717 se trasladó a vivir a la región de Baviera en donde residió en los castillos de Nymphenburg y Schleissheim así como en la abadía benedictina de Ottobeuren. En estos emplazamientos realizó trabajos de decoración al fresco, obras en las que se percibe el estilo rococó veneciano aunque los alemanes hablan del “estilo Amigoni”. En este viaje conoció al que, más tarde, fue su socio, el grabador José Wagner, quien le acompañó en sus desplazamientos y abrió con él un negocio de láminas en Venecia. [...]
Works
Sala de la conversación y el mural de uno de los comedores, palacete de Aranjuez
Retrato de la infanta María Teresa
Retrato de la infanta Antonia
Retrato de la infanta María Victoria
Fernando VI rodeado de su familia (desapar.).
Bibliography
B. Overbeke, Stampe degli avanzi dell’antica Rom opra di Bonaventura Overbeke per comodo pubblico a propria spesa rinovate assistite e accresciute da Giacomo Amiconi, London, 1739
A. Loghi, Compendio delle vite de’ pittori veneziani, Venezia, 1762
A. M. Zanetti, Della pittura veneziana, Venezia, 1771
A. Baird, “Jacopo Amigoni in England”, en The Burlington Magazine, n.º 115 (1973), pág. 735
E. Clave, “A group of portrait drawings by Jacopo Amigoni”, en Master Drawings, n.º 12 (1974), págs. 41-48
R. Gualdaroni, “Un pintor veneciano en la corte de los Borbones en España: Santiago Amiconi”, en Archivo Español de Arte, vol. 47, n.º 186 (1974), págs. 129-148
K. Garas, “Appunti per Jacopo Amigoni e Jacopo Guarana”, en Arte Veneta, n.º 32 (1979), págs. 383- 389
VV. AA., Catalogue of important old master paintings: including Works by Jacopo Amigoni, London, 1982
L. Griffin Hennessey, “Jacopo Amigo and the myth of Andromeda, four new paintings”, en Arte Veneta, n.º 36 (1982), págs. 233- 237
L. G. Hennessey, Jacopo Amigoni (1685-1752): an artistic biography with a catalogue of his Venetian paintings, vol. I-II, Ann Arbor, University Microfilms International, 1983
W. Hollr, Jacomo Amigonis Fruhwerk in Suddeutschland, Olms, ed. Hildesheim, 1986
G. Pilo, “Jacopo Amigoni ritrattista della corte imperiale di Rusia”, en Arte e Documento, n.º 5 (1991) págs. 206-207
G. Wilson, “One God! One Farinelli!: Amigoni’s portraits of a famous castrato”, en Apollo, 140, n. 391 (1994) págs. 45-51
A. L. Scarpa Sonino, Jacopo Amigoni, Soncino, ed. Dei Soncino, 1994
A. L. Scarpa Sonino, “Ritrattistica amigoniana” en Arte e Documento, n.º 8 (1995), págs. 233-248
J. Howard, “Hogarth, Amigoni and ‘The Rake’s Levee’: new light on “A Rake’s Progress”, en Apollo, n.º 146 (1997), págs. 31-37
D. de Sarno Prignano, “Dipinti inediti di Jacopo Amigoni”, en Arte e Documento, n.º 11 (1997), págs. 164-169
L. Griffin Hennessey, “Friends serving itinerant muses: Jacopo Amigoni and Farinelli in Europe”, en Italian Culture in Northern Europe in the Eighteenth Century, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, págs. 20-45
F. Montecuccoli degli Erri, “Jacopo Amigoni &
Joseph Wagner: i documenti di una società”, y A. L. Scarpa Sonino, “Aggiunte al catalogo di Jacopo Amigoni” en Pittura veneziana dal Quattrocento al Settecento: studi di storia dell’arte in onore di Egidio Martini, Venezia, ed. Arsenale, 1999, págs. 221-225 y 216-220, respect.
D. de Sarno Prignano, “Un tema sacro e uno mitologico: due dipinti di Jacopo Amigoni e alcune brevi osservazioni sulla cronologia delle sue opere”, en Omaggio secondo all’arte veneta nel ricordo di Rulfo Pallucchini, Gorizia, ed. Della Laguna, 2000
S. Androssov, “Jacopo Amigoni e Antioch Kantemir: nuovi materiali per il soggiorno inglese del pittore” en Paragone, n.º 51 (2001), págs. 40-55
A. L. Scarpa, “Ancora aggiunte all’Amigoni inglese”, en Per l’arte: da Venezia all’Europa, Gorizia, ed. Della Laguna, 2001
M. Stefani, “Jacopo Amigoni: une inedita testimonianza europea nel carteggio di un artista veneziano”, en Paragone, n.º 51 (2001), págs. 63-88
P. O. Kruckmann, “Jacopo Amigoni ritrae Joseph Effner: due artisti al servizio dell’arte in una corte assolutistica”, en Venezia, le Marche la civilità adriatica: per festeggiare i 90 anni di Pietro Zampetti, Gorizia, ed. Della Laguna, 2003, págs. 486-489
M. Manfredi, “Jacopo Amigoni (1682-1752) e l’iconografia dei putti giocosi: il dipinto con l’allegoria della Musica e il suo pendant ritrovato”, en Beni Culturali
le opere, il restauro, i musei, Gorizia, ed. Della Laguna, 2004
M. Manfredi, “Jacopo Amigoni: a Venetian painter in Georgian London”, en The Burlington Magazine, n.º 147 (2005), págs. 676-679
A. Scarpa, “Due Amigoni ritrovati”, en Arte Veneta, n.º 60 (2005), págs. 164- 168
S. Senders, “Vedute sarde di Jacopo Amigoni”, Cagliari, ed. Biblioteca di Sardegna, 2007.
Relation with other characters
Events and locations
