Biography
Escasas noticias se poseen sobre la biografía de este artista, desconociéndose con precisión las fechas de su nacimiento y de su muerte. La primera referencia documental que de él se conoce data del año 1611 cuando ingresa en la congregación del Santísimo Sacramento de la casa Profesa de la Compañía de Jesús en Sevilla. El segundo testimonio sobre su existencia aparece en 1615, cuando se casa con María Francisca Pérez, siendo entonces vecino de la parroquia del Salvador.
A partir de este año, se conocen noticias que le sitúan, siempre en Sevilla, al frente de un obrador en el que en 1624 y 1625 ingresan sendos aprendices, coincidiendo con unos momentos en que habitaba en la parroquia de San Andrés.
En 1630, Juan del Castillo contrajo matrimonio en segundas nupcias con Catalina Suárez de Figueroa y en años sucesivos aparece trabajando en colaboración con otros artistas sevillanos, como Juan de Uceda, Pablo Legot y Alonso Cano. Hacia 1645 debió de contraer matrimonio por tercera vez con Mariana de Morales, puesto que al año siguiente se bautizó una hija suya en la parroquia de San Pedro. La última referencia documental sobre su vida data de 1650, debiendo de morir algunos años después. La formación artística de Juan del Castillo hubo de realizarse en el ambiente artístico sevillano de principios del siglo XVII, hacia 1605-1610. En estos momentos se produjo en Sevilla la confluencia de dos estilos contrapuestos; el primero fue el manierismo, que venía practicándose en la ciudad desde décadas anteriores y el segundo el naturalismo, introducido fundamentalmente por el flamenco Juan de Roelas a partir de 1604; de esta confrontación salió triunfante el estilo naturalista que se impuso de forma decidida en el ambiente artístico local. Fue en este ambiente de contrastes artísticos en el que se formó Juan del Castillo, quien de alguna manera hubo de conocer el espíritu creativo del clérigo Roelas, al cual debió de adscribirse con indudable entusiasmo. No se sabe el nombre del maestro de Castillo, pero sí puede intuirse que debió de formarle en la práctica de una pintura realista y amable, puesto que desde sus primeras pinturas se advierte en ellas la presencia de personajes dotados de una notoria expresividad y también de sentimientos y afectos que proceden de la existencia cotidiana. Se desconoce también el año en que Castillo realizó su examen de maestría y abrió un obrador en el cual con el tiempo fue discípulo el joven Bartolomé Esteban Murillo, siendo esta relación profesional uno de los mayores méritos que actualmente nos ofrece la trayectoria artística de Castillo. En este sentido, hay que señalar que se carece de referencias documentales que testifiquen la relación de maestro y discípulo entre Castillo y Murillo, aunque sí se posee la referencia que proporciona Antonio Ascisclo Palomino, el biógrafo de los pintores españoles del siglo XVII, quien señala que, en efecto, Murillo efectuó su aprendizaje con Juan del Castillo. Por otra parte, en las obras juveniles de Murillo se advierte claramente la influencia del estilo pictórico del que, en efecto, debió de ser su maestro. También refuerza esta suposición el hecho de que Murillo fue primo político de Castillo, y que, por lo tanto, esta relación familiar pudo traducirse en la vinculación artística entre ambos pintores. [...]
Works
San Sebastián, San Miguel Arcángel, San Antonio con el Niño, San Roque, San Juan Bautista, Santo Domingo y una escena de El nacimiento de Cristo, retablo de la iglesia de Santa María, Carmona (Sevilla), c. 1610
Alegoría eucarística, 1612
Santa Inés con Santa Catalina, San Ignacio con San Francisco Javier, San Jerónimo, San Antonio y San Agustín, La Anunciación, el arcángel San Gabriel y La Virgen, y Aparición de Cristo atado a la columna a Santa Teresa, retablos de la iglesia del convento del Espíritu Santo, Sevilla, 1620
El nacimiento de San Juan y San Juan Bautista niño, y otras pinturas desaparecidas, retablo mayor de la iglesia del convento de Santa Isabel, Sevilla, c. 1625
Virgen con el Niño, c. 1625
Virgen del Rosario y Descendimiento, retablos en la iglesia parroquial de Santa Ana, Sevilla, 1625
Santa Gertrudis, c. 1630
Santo Domingo en Soriano, convento de Madre de Dios, Sevilla, e iglesia de Santo Domingo, Osuna (Sevilla), c. 1630
Cuatro evangelistas y Coronación de la Virgen, en retablo de la iglesia de San Alberto, Sevilla, 1633
La adoración de los Reyes y Descanso de la huida a Egipto, en retablo del convento de Santa Isabel, Sevilla, c. 1635
La Asunción, La Visitación, La Anunciación, La Adoración de los Pastores y La adoración de los Reyes y Coronación de la Virgen, 1636 (desapar.)
La aparición de la Virgen a San Ignacio, 1637
El nacimiento de San Juan Bautista, San Juan bautizando a Cristo, La predicación de San Juan Bautista, El martirio de San Juan Evangelista y San Juan Evangelista en Patmos, 1638.
Bibliography
D. Angulo, Pintura del siglo XVII, en Ars Hispaniae, XV, Madrid, Plus Ultra, 1931
E. Valdivieso y J. M. Serrera, Historia de la pintura española. Escuela sevillana del primer tercio del siglo XVII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez, 1985
E. Valdivieso, Historia de la pintura sevillana: siglos XIII al XX, pról. de A. E. Pérez Sánchez, Sevilla, Guadalquivir, 1986
E. Valdivieso y J. Fernández López, “Nuevas aportaciones al catálogo de los pintores Juan de Roelas y Juan del Castillo”, en Archivo Español de Arte, n.º 294 (2001)
E. Valdivieso, Pintura Barroca sevillana, Sevilla, Guadalquivir, 2003.
Relation with other characters
Events and locations
