Biography
Fue hijo de Francisco de Ocampo, de profesión ingeniero, y de Isabel Núñez; tradicionalmente se había considerado como fecha de su nacimiento 1555, pero en 1986 Luz de Ulierte retrasó el acontecimiento hasta 1560. Nada se conoce de sus primeros años, que se supone que debieron de transcurrir en su tierra natal, ni tampoco en qué fecha tuvo lugar su traslado a Sevilla; se ha supuesto, no obstante, que pudo ser en torno a 1567, para ingresar en el taller de Jerónimo Hernández, con quien más tarde le unirían también lazos familiares. Si se admite la hipótesis de Ulierte, habría que retrasar, al menos en un lustro, su llegada al taller sevillano del maestro abulense.
La primera fecha, constatada documentalmente, de su establecimiento en Sevilla corresponde a enero de 1575, cuando realizó el examen del gremio, requisito imprescindible para actuar como maestro escultor, entallador y arquitecto; a partir de ese momento, se inició para el joven jiennense una fecunda vida profesional, desarrollada básicamente en el antiguo territorio del arzobispado sevillano. Y es también en ese año, en marzo, cuando contrajo matrimonio con Isabel de Torres, unión de la que nació una hija, Isabel, que andando el tiempo profesó en el Monasterio jerónimo de Santa Marta de Córdoba. Es probable que su esposa muriera en el parto, ya que en julio de 1576 el maestro contrajo nuevas nupcias con Catalina Ponce, hija del arquitecto Hernán Ruiz el Joven, con la que tuvo dos hijas, Andrea y Catalina. Casó por tercera vez en 1604 con Catalina de Paredes, y en 1608 casó por cuarta y última vez con Francisca Maldonado; de estos dos matrimonios no tuvo descendencia. [...]
Works
Retablo mayor, Parroquia de la Asunción, Estepa (Sevilla), 1583
Retablo mayor, Parroquia de Santa María, Arcos de la Frontera (Cádiz), 1586-1608
Lucha de Hércules con el león de Nemea y Hércules con el toro, Palacio de Carlos V, La Alhambra (Granada), 1591
San Pedro de pontifical, Parroquia de San Pedro, Sevilla, 1591
Retablo mayor, Monasterio de Santa Marta, Córdoba, 1592
Retablo mayor, Parroquia de Santiago, Sevilla, 1599
Relieve del Descendimiento, Parroquia de San Vicente, Sevilla, 1603
San Pablo, Iglesia de San Martín, Sevilla, 1606-1611
Cristo de la Fundación, Hermandad de los Negritos, Sevilla, 1622.
Bibliography
M. Bago y Quintanilla, “Aportaciones documentales” (segunda serie), en Documentos para la historia del arte en Andalucía, t. II, Sevilla, Universidad, Laboratorio de Arte, 1928
C. López Martínez, Retablos y esculturas de traza sevillana, Sevilla, Jiménez y Cía., 1928
Desde Jerónimo Hernández a Martínez Montañés, Sevilla, Imprenta Rodríguez, Giménez y Cía., 1929
M. T. Dabrio González, Estudio histórico artístico de la parroquia de San Pedro, Sevilla, Diputación Provincial, 1975, págs. 58-62
C: Hernández-Díaz Tapia, Los monasterios de jerónimas en Andalucía, Sevilla, Universidad, 1976, págs. 21-24
M. A. Ortí Belmonte, Córdoba monumental, artística e histórica, Córdoba, Diputación Provincial, 1980, pág. 400
J. Hernández, J. J. Martín y J. M. Pita, La escultura y la arquitectura españolas del siglo xvii, en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, t. XXVI, Madrid, Espasa Calpe, 1982, págs. 31-34
J. J. Martín González, Escultura barroca en España. 1600-1770, Madrid, Manuales Arte Cátedra, 1983, págs. 124-125
J. Palomero Páramo, El retablo sevillano del Renacimiento: Análisis y evolución (1560- 1629), Sevilla, Diputación Provincial, 1983, págs. 293-314
M. T. Dabrio González, Los Ribas, un taller andaluz de escultura del siglo xvii, Córdoba, Monte de Piedad y Cajas de Ahorros, 1985, pág. 332
J. Bernales Ballesteros y F. García de la Concha, Imagineros andaluces del Siglo de Oro, Sevilla, Biblioteca de la Cultura Andaluza, Editoriales Andaluzas Unidas, 1986, pág. 36
J. Hernández Díaz, Andrés de Ocampo (1555-1623), Sevilla, Diputación Provincial, 1987 (Arte Hispalense, n.º 45)
M. L. de Ulierte Vázquez, “Del manierismo al barroco en la escultura giennense”, en Cuadernos de Arte (Granada), n.º 26 (1985-1986), pág. 339
VV. AA., “El arte del Renacimiento. Escultura, pintura, artes decorativas”, en Historia del arte en Andalucía, vol. III, Sevilla, Ediciones Gever, 1989, págs. 182-184
M. L. de Ulierte Vázquez, “Arquitectura de los retablos”, en Historia del Arte en Andalucía. El arte del Renacimiento. Urbanismo y Arquitectura, vol. IV, Sevilla, Ediciones Gever, 1990, págs. 442-444
D. Sánchez-Mesa Martín, “La escultura y la pintura en la Andalucía barroca”, en Historia del Arte en Andalucía, vol. VII, Sevilla, Ediciones Gever, 1991, pág. 104
V. Nieto, A. Morales y F. Checa, Arquitectura del renacimiento en España, 1488-1599, Madrid, Manuales Arte Cátedra, 1993, pág. 103.
Relation with other characters
Events and locations
