Biography
Abu Abd Allah b. Mardanīs, el denominado “rey Lobo” o “Lope” (Lubb) en la fuentes cristianas, famoso “emir”, “rey”, “señor”, o incluso “rebelde” en la fuentes árabes, ejerció su actividad política y militar en el Sarq al-Andalus (Levante y Murcia) en pleno siglo XII, durante la etapa de descomposición del imperio almorávide en al-Andalus, y disputó durante veinticinco años los territorios centrales a los nuevos gobernantes almohades, convirtiéndose en su principal núcleo de resistencia hasta casi la mitad del reinado de su segundo califa, Abu Ya‘qub Yusuf b. ‘Abd al-Mu’min. Como consecuencia del mal gobierno almorávide en la Península y de la política ambiciosa de Alfonso VII de Castilla y de Alfonso I de Aragón, los gobiernos locales andalusíes, apoyados por una población descontenta, se rebelaron contra los invasores norteafricanos, expulsándolos, iniciando así una nueva etapa de la historia andalusí denominada “segundos reinos de taifas”, cuyo nombre sirve para designar la nueva fragmentación del poder, que a partir de entonces se reparten entre los diferentes “señoríos” independientes, particularmente concentrados en el Algarbe, Córdoba, Málaga, Granada, Valencia y Murcia. En estas dos últimas capitales y en sus respectivos territorios, además de parte de las actuales provincias de Cuenca, Teruel y Almería, ejerció poder independiente Ibn Mardanīs, reconociendo la soberanía nominal de los califas ‘abbasíes de Bagdad. [...]
Bibliography
F. Codera, Decadencia y desaparición de los almorávides, Zaragoza, Tipografía Comas Hermanos, 1899
M. Gaspar Remiro, Historia de Murcia Musulmana, Zaragoza, Tipografía Andrés Uriarte, 1905
I. de las Cagigas, Los Mudéjares (Minorías étnico-religiosas en la Edad Media española), Madrid, Instituto de Estudios Africanos, 1948
J. M. Lacarra, “El Rey Lobo de Murcia y el Señorío de Albarracín”, en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Patronato Marcelino Menéndez y Pelayo, 1952, págs. 516 ss.
Ibn Sa‘id, al-Mugrib, vol. II, El Cairo, Shawqi Dayf, 1953-1955, págs. 164, 167, 250-251, 390
Abd al-Wahid al-Marrakushi, Kitab al-muyib fi taljis ajbar al-Magrib: Lo admirable en el resumen de las noticias del Magrib, trad., ed. e introd. de A. Huici Miranda, Tetuán, Editora Marroquí, 1955 (col. Crónicas Árabes de la Reconquista, vol. 4) (Mu’yib, Casablanca, 1978)
Ihata, vol. I, ed. de ‘Inan, El Cairo, 1955, págs. 225-226, 306, 310-311, 492-493, y vol. II, págs. 85-90
Ibn al-Jatib, A’mal al-A’lam, ed. de E. Lévi-Provençal, Beirut, Dar al-Sadir, 1956, págs. 259-262
Ibn al-Abbar, Hullat al-siyara’, ed. de H. Mu’nis, vol. II, El Cairo, 1963
Ibn Sahib al-Salat, al-Mann bi-l-imama, Beirut, 1964
A. Huici Miranda, Historia política del Imperio almohade, Tetuán, Editora Marroquí, 1957, 2 vols. (ed. facs., est. prelim. de E. Molina López y V. C. Navarro Oltra, Granada, Universidad, 2000)
Ibn Jallikan, Wafayat al-a’yan, vol. IV, Beirut, 1968-1977, pág. 131
J. Boch Vilá, “Ibn Mardanish”, en Encyclopédie de l’Islam, vol. III, Leiden, E. Brill, 1971 (2.ª ed.), pág. 889
A. Huici Miranda, Historia musulmana de Valencia y su región, vol. III, Valencia, Ayuntamiento, 1973, págs. 129-170
Ibn Jaldun, ‘Ibar, vol. VI, Beirut, 1981, págs. 316-317 (trad. de Baron de Slane, Histoire des Berbères, vol. I, Argel, 1982, págs. 339 ss.)
M.ª J. Viguera, “Al-Andalus en época almohade”, en Actas V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Andalucía entre Oriente y Occidente, Córdoba, Diputación Provincial, 1988, pág. 24
M.ª J. Viguera, Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes (al-Andalus del siglo XI al XIII), Madrid, Mapfre, 1992, págs. 196-198, 224-225, 229-231, 268-269, 275
E. Terés, “Antroponimia hispanoárabe reflejada en la fuentes romances”, en Anaquel de Estudios Árabes, vol. III, n.º 383 (1992)
M.ª J. Viguera, “Sobre el nombre de Ibn Mardanis”, en Al-Qantara, XVII (1996), págs. 231-238
“Historia política”, en M.ª J. Viguera Molins (coord. e introd.), El retroceso territorial de al-Andalus. Almorávides, almohades (siglos XI al XIII), en J. M. ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, t. VIII, vol. 2, Madrid, Espasa Calpe, 1997, págs. 41-123
P. Guichard, Al-Andalus frente a la conquista cristiana. Los musulmanes de Valencia (siglos XI-XIII), Madrid, Universidad de Valencia, 2001, págs. 133-144
A. Carmona, “El saber y el poder: cuarenta biografías de ulemas levantinos de época de Ibn Mardanis”, en M. L. Ávila y M. Fierro (eds.), Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, X. Biografías Almohades II, Madrid-Granada, CSIC, 2002, págs. 57-129
“Represión y abuso de poder en el régimen de Ibn Mardanis”, en M. Fierro (ed.), Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, XIV. De muerte violenta, Madrid, CSIC, Departamento de Estudios Árabes, 2004, págs. 321-346.
Relation with other characters
Events and locations


1145 24/x
Abd Allah ben Iyad se apodera de Orihuela y de Murcia y expulsa de esta ciudad a Ibn Tahir. Un mes más tarde, los valencianos se rebelan con...

1147 21/viii
Ibn Iyad de Valencia muere en un encuentro con los cristianos. Los valencianos y murcianos reconocen a Muhammad ben Saad Mardanis, que rige ...

1149 27/i
El rey Lobo, Muhammad ben Saad Mardanis, rey musulmán de Murcia pero fiel aliado de Alfonso VII, firma un tratado de alianza con Pisa...

1149 8/ii
Buscando el apoyo de sus aliados contra la amenaza de los almohades, Alfonso VII se entrevista en Zorita con el rey Lobo y con Aben Amusco, ...

1151
Se afirma la soberanía de Ibn Mardanis de Valencia en al-Ándalus. Este rey, se apodera de Guadix, donde gobierna Ahamad ibn Muhammad ibn Mal...

1153 9/ix
El califa Abd al-Mu’min escribe al rey Lobo ibn Mardanis y le sugiere que se una al movimiento almohade. El rey Lobo no acepta...

1157
La expansión almohade se constituye en una amenaza, no sólo para los cristianos, sino para los musulmanes que tratan de vivir con el apoyo c...

1159
Ibn Mardanis se hace obedecer en una amplia zona, desde Valencia hasta Jaén, llevando a cabo una guerra activa contra los almohades. Se apod...

1162
Yusuf ibn Abd al-Mu’min recobra Carmona, motivo por el que ibn Hamushk organiza una conjura con los judíos y muladíes de Granada y obligan a...

1165 15/x
Un ejército almohade se apodera de Andújar, Baza y Vélez Málaga.

1168
La paz firmada entre Navarra y Aragón en 1163 se reafirma por el tratado de San Adrián de Sangüesa, que acaba en pacto de reparto de todo cu...

1170
Alfonso VIII y Alfonso II de Aragón se entrevistan en Sahagún. Esta alianza garantiza a cada uno de ellos la ayuda contra el enemigo exterio...