Biografía
Los datos sobre la vida de este artista son escasos, bastante imprecisos y llenos de incógnitas. Poco se sabe, salvo el año de su nacimiento, que se deduce de su declaración (1555) en autos de un proceso incoado a Alonso Berruguete por venta ilícita de vino, hasta su llegada a Valladolid a mitad de siglo, ciudad a la que estará siempre vinculado, a excepción de una breve estancia en Galicia, donde trabaja con su sobrino Juan Bautista, uno de los escultores y rejeros más importantes del manierismo gallego.
En 1550 vive en la plaza de la Rinconada de Valladolid, en una casa propiedad del monasterio de San Benito, donde tiene su taller. A partir de entonces, será el hombre de confianza de los benedictinos, que serán los promotores de sus obras más importantes. [...]
Obras
dorado, pintado y estofado del retablo de San Juan Bautista de la capilla de los Osorio del monasterio de San Benito, Valladolid, 1552
pintura de un retablo, Aldeamayor de San Martín (Valladolid), s. f.
pintura de un retablo para la capilla mayor de San Francisco, Talavera, 1551
pintura y dorado de unas andas, 1553
dorado y estofado del retablo de doña Francisca de Mudarra en San Benito, Valladolid, 1557
tabla de la Asunción de la Virgen para el retablo de la iglesia de Santa María, Becerril de Campos (Palencia), c. 1567
dorado y pintura del altar de la Quinta Angustia de la catedral, Orense, 1565
cajonería para guardar los ornamentos del convento de San Francisco, Santiago de Compostela, 1568
reja del monasterio de San Benito, Valladolid, 1571
reja del Pilar, Zaragoza, 1573
reja del convento de Nuestra Señora de la Gracia, Medina del Campo (Valladolid), s. f.
reja de la capilla de don Alonso de Madrigal en San Francisco, Alcalá de Henares (Madrid), s. f.
reja de la capilla del licenciado Valderrama en el convento de San Ginés, Talavera de la Reina, s. f.
Bibliografía
A. López Ferreiro, Historia de la S.ª A. M. Iglesia de Santiago de Compostela, t. VIII, Santiago de Compostela, Imprenta del Seminario Conciliar Central, 1898
P. Pérez Costanti, Diccionario de artistas que florecieron en Galicia durante los siglos XVI y XVII, Santiago de Compostela, Imprenta del Seminario Conciliar Central, 1930
J. J. Martín González, “El manierismo en la pintura española”, en Revista de ideas estéticas, 72 (1960), págs. 301-312
A. Gallego de Miguel, El arte del hierro en Galicia, Madrid, Suc. de Rivadeneyra, 1963
M. D. Vila Jato, Escultura manierista, Santiago de Compostela, 1983
VV. AA., El Pilar de Zaragoza, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1984
J. J. Martín González, “Obra de Celma”, en Antiquaria, 54 (1988), pág. 46
A. Gallego de Miguel, “En torno a la polifacética actividad de Juan Tomás y Juan Bautista Celma”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (BSEEA), 56 (1990), págs. 499-517
J. J. Martín González, “Lazos de arte entre Valladolid y Orense”, en VV. AA., En torno al arte auriense. Homenaje a Don José González Paz, Orense, Diputación, 1990, págs. 67-75
A. Gallego de Miguel, “Relaciones entre los maestros rejeros y su clientela en el siglo XVI”, en Archivo Español de Arte, 64 (1991), págs. 65-76
J. Castan Lanaspa, “Notas sobre la pintura vallisoletana de la segunda mitad del siglo XVI”, en BSEAA, 58 (1992), págs. 355- 364
J. M. García Iglesias y M. D. Vila Jato, Proyecto Galicia, Galicia Arte. O Renacemento, t. XII, La Coruña, Hércules, 1993
J. Hervella Vázquez, “El deambulatorio y los altares del crucero”, en R. Yzquierdo Perrín et al., La catedral de Orense, León, Edilesa, 1993, págs. 314-318
J. J. Martín González, El retablo barroco en España, Madrid, Alpuerto, 1993.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
