Biography
Perteneciente a una de las estirpes de artistas más importantes del barroco andaluz, Duque Cornejo, representa el máximo exponente y culmen de las escuelas sevillana y granadina en la escultura barroca.
Además de escultor de tallas, trabajará como arquitecto de retablos, fundamentalmente realizando el diseño o traza, y también conociéndose obras suyas en pintura y grabado. Se le considera el imaginero y entallador más destacado del siglo XVIII en Andalucía.
En su figura confluyen factores importantes, como es una rica formación en varias disciplinas artísticas, que le permiten no dedicarse exclusivamente a la talla; y la culminación de la idea de artista que ejerce las tres artes, que está presente en la tradición andaluza desde la figura singular de Alonso Cano. Conocedor de su propia valía, siempre tuvo un alto concepto de sí mismo, e intentó por ello la consecución del título de escultor de cámara del rey, que no logró nunca, aunque sí obtuvo el de escultor de la reina, así como privilegio de hidalguía, concedido por la Real Chancillería de Granada en 1751. Dejó muestra de su trabajo por gran parte de Andalucía, fundamentalmente Sevilla, Granada y Córdoba, y también trabajó en Madrid. Sus esculturas se van a caracterizar por las poses afectadas y el impulso barroco conseguido con las grandes ondulaciones de las telas, en sus retablos va a ser constante la aparición del estípite, como elemento definitorio de las arquitecturas. [...]
Works
con J. Balbás, Retablo del Sagrario de Sevilla, 1706-1709
Esculturas del retablo de la Purísima del colegio de las Becas, c. 1710
San Felipe Neri, 1711
Santa María Magdalena, 1711
Santa Rosalía, 1711
Virgen de las Angustias (transformación), 1714
Apostolado, 1714
Retablo Virgen de la Antigua Granada, c. 1715
la Gran Madre, 1721
con Hurtado Izquierdo, Sagrario de la Cartuja de Granada, 1723-1728
Relieves del órgano de la catedral de Sevilla, 1724
con Hurtado Izquierdo, Sagrario cartuja de El Paular, 1725
Retablos de la iglesia de San Luis de los Franceses, 1731
Retablo de la parroquia de Umbrete, 1733
Retablo de San Leandro, 1733-1734
Retablo de la Virgen de la Antigua, 1734
Sepulcro del arzobispo Salcedo, 1734
Santas Justa y Rufina, c. 1735
Cristo de la Sangre, 1737
Cristo de Burgos de Chucena
Relieves de los armarios de la catedral de Sevilla, 1743
Coro de la catedral de Córdoba, 1747-1757
Retablo de San Andrés de Córdoba, 1752.
Bibliography
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, 1800 (Madrid, Akal, 2001)
M. E. Gómez Moreno, Escultura del siglo XVII, en M. Almagro Basch et al., Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, Madrid, Plus Ultra, 1958
J. Valverde Madrid, “El escultor sevillano Duque Cornejo”, en Boletín de Bellas Artes (BBA), n.º 1 (1973), págs. 141-190
J. Guerrero Lovillo, “El maestro imaginero Pedro Duque Cornejo”, en BBA, n.º 7 (1979), págs. 85-102
J. Herández Díaz, “El sevillano Pedro Duque Cornejo en el barroco Andaluz (1678-1757)”, en BBA, n.º 7 (1979), págs. 191-234
J. Valverde Madrid, “Pedro Duque Cornejo, Proyectista”, en BBA, n.º 7 (1979), págs. 77-84
VV. AA., Catálogo de la Exposición conmemorativa de Pedro Duque Cornejo y Roldán (1678-1757) en el arte andaluz de su tiempo, Sevilla, Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, 1980
J. L. Romero Torres, “Documentación sobre las santas Justa y Rufina, de la catedral hispalense, obras del escultor Pedro Duque Cornejo”, en Tercer Congreso Español de Historia del Arte, Sevilla, Universidad, 1980, págs. 44 y ss.
J. Hernández Díaz, La escultura andaluza del siglo XVII, en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, t. XXVI, Madrid, Espasa Calpe, 1982
R. Taylor, El entallador e imaginero sevillano Pedro Duque Cornejo (1678-1757), Madrid, Instituto de España, 1982
A. Sancho Corbacho, Arquitectura Barroca sevillana del siglo XVIII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1982
L. Hernández Díaz, Pedro Duque Cornejo y Roldán (1678-1757), Sevilla, Diputación Provincial, 1983
J. J. Martín González, Escultura barroca en España (1600- 1700), Madrid, Cátedra, 1983
A. Pleguezuelo Hernández, “Nuevos datos sobre la vida y obra de Pedro Duque Cornejo”, en Archivo Hispalense: Revista histórica, literaria y artística, t. 67, n.º 205 (1984), págs. 179-188
A. Aroca Lara, “La obra de Pedro Duque Cornejo en Córdoba: su labor escultórica en los retablos de la Magdalena y la Compañía”, en Conferencias de los Cursos de Verano de la Universidad de Córdoba sobre “El barroco en Andalucía”, vol. III, Córdoba, Universidad, 1986, págs. 11-24
R. Howard, Pedro Duque Cornejo, 1678-1757, tesis doctoral, University of Michigan, Xeros University Microfilms, 1991
J. J. Martín González, El retablo barroco en España, Madrid, Alpuerto, 1993
J. Roda Peña, “Tres esculturas de Pedro Duque Cornejo para el Oratorio de San Felipe Neri de Sevilla”, en Atrio: revista de historia del arte, n.os 8-9 (1996), págs. 240-243
R. M.ª Salazar Fernández, “Un grabado de Santa María del Subsidio: primera obra firmada de Pedro Duque Cornejo”, en Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte (LA), n.º 9 (1996), págs. 359- 364
F. J. Herrera García, “Un nuevo grabado y últimas obras documentadas en Sevilla de Pedro Duque Cornejo”, en LA, n.º 12 (1999), págs. 243-254
J. Roda Peña, “Pedro Duque Cornejo en la Capilla Sacramental de la Parroquia de San Bernardo”, en Boletín de las cofradías de Sevilla (BCS), n.º 496 (2000), págs. 76-81
F. J. Herrera García, El retablo sevillano en la primera mitad del siglo XVIII. Evolución y difusión del retablo de estípites, Sevilla, Diputación, 2001
A. García Herrera, “Una obra inédita de Pedro Duque Cornejo para la Hermandad del Perdón de Sevilla”, en BCS, n.º 537 (2003), págs. 779-781
J. Roda Peña, “A propósito de los crucifijos de Pedro Duque Cornejo: dos nuevas versiones en Umbrete y Chucena”, en LA, n.º 19 (2006), págs. 215- 229.
Relation with other characters
Events and locations
