Biography
El “patriarca de la filosofía española” (Abellán, 2006), paisano del cineasta Luis Buñuel (1900- 1983), de quien recordaba su amistad y sus travesuras infantiles, se orientó desde niño hacia la vida religiosa y cursó la carrera eclesiástica en el seminario de Belchite, culminándola en el de Zaragoza, que entonces era Universidad Pontificia. Se ordenó sacerdote el 3 de octubre de 1926. Obtuvo el doctorado eclesiástico en 1929 e inició su profesorado de Filosofía en el citado seminario o Universidad Pontificia de Zaragoza durante los cuatro siguientes años, en los que al mismo tiempo, cursaba la licenciatura en Historia en la Universidad de Zaragoza, que obtuvo en 1932, siendo nombrado enseguida profesor ayudante de Introducción a la Filosofía e Historia de la Pedagogía, en sustitución de José Gaos, trasladado a Madrid. En 1933 se incorporó como catedrático al instituto de enseñanza media Luis Vives, de Valencia. En 1934 se trasladó a Madrid para completar su formación filosófica, licenciándose en Filosofía en 1936, contando entre sus compañeros con personalidades tan relevantes como Manuel Granell (1906-1993), Julián Marías (1914-2005), Leopoldo Eulogio Palacios (1912-1981) y Antonio Rodríguez Huéscar (1912-1990). Tras el paréntesis de la Guerra Civil, opositó a cátedras de Filosofía de enseñanza media, que ganó con el n.º 1, siendo destinado al Instituto de Ávila, de donde pasó, por traslado, al Ramiro de Maeztu, de Madrid, donde permaneció hasta su jubilación en 1971, en el que tuvo diversos cargos, y el rectorado de la Residencia de alumnos. [...]
Works
“El esfuerzo hacia la Trascendencia”, en Revista de Filosofía (RdeF) (Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas [CSIC]), I (1942), págs. 155-166
“Sobre un intento de noumenología”, en RdeF, III (1944), págs. 511-529
“Pensar y ser”, en RdeF, V (1946), págs. 269-279
“Existencialismo cristiano”, en RdeF, X (1951)
“La filosofía española en la primera mitad del siglo xviii”, en RdeF, XII (1953), págs. 427-443
“Existencia y carácter de la Filosofía en España”, en VV. AA., Actes du XIe Congrès Internacional de Philosophie, vol. III, Bruxelles, 1953, págs. 153-157 (también publicado en revista Crisis, I [1954], págs. 153-158)
“Filosofía y verdad”, en Revista portuguesa de Filosofía, n.º 11 (1955), págs. 16-23
“La fenomenología: su función metodológica y sus posibilidades”, en VV. AA., Actas del XI Convegno Filosofico de Gallarate (Italia) (1955), págs. 142-147
“El mal en el hombre en el orden intelectual”, en Segunda Semana Española de Filosofía, celebrada en el Instituto “Luis Vives” de Filosofía del CSIC, en 1954, Madrid, CSIC, 1955, págs. 271-283
“La verdad, ideal supremo en San Agustín”, en RdeF, XIV (1955), págs. 5-21
“El movimiento filosófico de Gallarate y su XI Convenio”, en RdeF, XIV (1955), págs. 635-650
“El Congreso Internacional de Filosofía Antonio Rosmini”, en RdeF, XIV (1955), págs. 635-650
“Ortega y Gasset, o homen e a o filosofo”, en Revista Portuguesa de Filosofía, n.º 12 (1956), págs. 113-124
“Andrés Piquer y su contribución a la historia de la medicina”. Comunicación presentada al XV Congreso Internacional de Historia de la Medicina, en Archivo Ibero-Americano de Historia de la Medicina, n.º 8 (1956), págs. 167-176
“El IV Congreso Tomista Internacional”, en RdeF, XV (1956), págs. 130-133
“El fundamento de la conducta en el escepticismo griego”, en RdeF, XIV (1956), págs. 227-242
“La doctrina del conocimiento en Andrés Piquer”, en RdeF, XV (1956)
“El último curso de Ortega en la Universidad de Madrid [...]”, en RdeF, XVI (1957), págs. 141-194
“Los sentidos de la verdad”, en RdeF, XVII (1958), págs. 283-298
“El nivel humano del conocimiento”, en Arbor, n.º 155 (1958), págs. 232-238
“Implicación mutua de verdad y libertad”, en VV. AA., Actas del Congreso Internacional de Filosofía celebrado en Venecia en septiembre de 1958, 1958, págs. 265-272 (también publicado en Crisis, n.º 20 [1958], págs. 377-380)
“La función de la forma en el conocimiento”, en VV. AA., IX Semana Española de Filosofía, Madrid, 24 al 30 de abril de 1957, Madrid, CSIC, Instituto Luis Vives de Filosofía, 1959, págs. 147-154
“La incognoscibilidad de la materia”, en VV. AA., Tercera Reunión de Aproximación filosófico-científica celebrada en Zaragoza en 1959, Actas, vol. II, Zaragoza, 1959, págs. 197-201
“Las corrientes filosóficas en la España del siglo xviii”, en RdeF, XVIII (1959), págs. 471-488
“Aspectos religiosos de la libertad. La libertad de Dios. Texto (y guión). Conferenciante: D. Manuel Mindán Manero”, “Gracia y libertad [...]”, “La libertad en Sócrates y Platón [...]”
“La libertad humana frente al conocimiento y a la acción divinas [...]”, en VV. AA., Cursos de Conferencias para Preuniversitarios (1960- 1961
7.º curso), 1960, 2 vols.
“Der Philosophie-Unterricht im Gymnasium”, en Mitteilungen, Bremen, cuad. 3 (febrero de 1962)
La persona humana. Aspectos filosófico, social y religioso, Salamanca, Anaya, 1962
Historia de la filosofía y de las ciencias, Salamanca, Anaya, 1962
“La enseñanza de la Filosofía en el Bachillerato”, en Pensiero (Milano), n.º 8 (1963)
“La concepción física de Andrés Piquer”, en RdeF, XXIII (1964), págs. 91-110
“Verdad y libertad (I)”, en RdeF, XXVII (1968), págs. 5-26
“Verdad y libertad (II), en RdeF, XXVIII (1969), págs. 5-25
“La Filosofía española entre los años 1881 y 1889”, en VV. AA., Centenario del Código Civil, Pinoso, Alicante, Universidad Popular Enrique Tierno Galván, 1989, págs. 449-483
Andrés Piquer. Filosofía y Medicina en la España del siglo xviii, Zaragoza, Librería General, 1991
Recuerdos de mi niñez, Zaragoza, Librería General, 1992
“Cincuenta años de la Revista de Filosofía”, en RdeF, 3.ª época, n.º 5 (1992), págs. 225-228
“La personalidad filosófica de José Gaos y aproximación a su idea de la Filosofía” y “Los cursos de Don Manuel García Morente”, en VV. AA., Actualidad del pensamiento español contemporáneo, Sevilla, Fundación Fernando Rielo, 1993, págs. 69-94 y págs. 193-219, respect.
Testigo de noventa años de historia, Zaragoza, Librería General, 1995-2004, 3 vols. (I: Conversaciones con un amigo en el último recodo del camino, II: Historia del Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid, III: Mi vida vista desde los cien años)
Conocimiento, verdad y libertad, Madrid, Manuel Mindán, 1996
Reflexiones sobre el hombre, la vida, el tiempo, el amor y la libertad, Zaragoza, Manuel Mindán, 2002.
Bibliography
A. López Quintás, Filosofía española contemporánea, Madrid, La Editorial Católica, 1970, pág. 703 (BAC, n.º 298)
A. Guy, Historia de la Filosofía Española, Barcelona, Anthropos, 1985, págs. 198, 201-202, 299, 368, 376-377 y 434
J. L. Abellán, Historia crítica del pensamiento español, vol. VIII, Barcelona, Círculo de Lectores, 1993, págs. 272, 302 y 329
G. Díaz Díaz, “Mindán Manero, Manuel”, en Hombres y documentos de la Filosofía Española, vol. V, Madrid, CSIC, Centro de Estudios Históricos, 1995, págs. 523-526
Homenaje de la villa de Calanda a su hijo predilecto D. Manuel Mindán Manero, Calanda (Teruel), Ayuntamiento, 1996
J. Lomba Puentes, “Itinerario vital de Manuel Mindán Manero”, en Turia, n.º 41 (1997), págs. 199-214
Homenaje a D. Manuel Mindán Manero con ocasión de imponérsele la “Encomienda de la Orden Civil de Allfonso X el Sabio”, Madrid, 31 enero 2000, Zaragoza, Librería General, 2000
Libro homenaje a D. Manuel Mindán Manero en su centenario [...], Zaragoza, Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, 2002
A. Jiménez García, “Vida y obra de Manuel Mindán Manero: sacerdote, profesor y filósofo”, en Revista de Hispanismo Filosófico, n.º 8 (octubre de 2003), págs. 19-38
J. L. Abellán, “Manuel Mindán, patriarca de la filosofía española”, en El País, Madrid, 20 de septiembre de 2006, pág. 57
J. Velarde Fuertes: “Manual Mindán Manero, un profesor ejemplar”, en ABC, Madrid, 20 de septiembre de 2006, pág. 50.
Relation with other characters
Events and locations
