Biography
Nació antes del amanecer del viernes 17 de šawwāl de 677/3 de marzo de 1279, casi con toda probabilidad en Granada, pues su padre Abū Sacīd Faraŷ estuvo al servicio de Muḥammad II (1273-1302) en la capital hasta que el emir lo envió a Málaga como gobernador tras recuperar esta ciudad, hasta entonces rebelde, el 27 de ramaḍān de 677/11 de febrero de 1279, por lo que cabe suponer que su esposa Fāṭima, hija de dicho emir y a punto de dar a luz al futuro Ismācīl I, se quedase en la Alhambra al menos hasta que su marido estabilizase el poder nazarí en la población malagueña.
La entronización de Ismācīl I supone una desviación o cambio en la línea dinástica nazarí que había ocupado el poder hasta ese momento. El nuevo emir pertenecía a otra rama de los Banū Naṣr, la que descendía de su abuelo Ismācīl, uno de los tres hermanos del fundador Muḥammad I.
El padre de Ismācīl I, el mencionado arráez Abṭū Sacīd, fue uno de los más poderosos e influyentes hombres de al-Andalus. Gozó de un gran prestigio por su importantísima actividad militar en la lucha por las plazas del Estrecho (Algeciras, Gibraltar, Tarifa) y la trascendental conquista de Ceuta, además del buen gobierno de Málaga, región difícil por haber sido centro de rebeldía de los Banū Ašqīlūla y área de influencia benimerín durante muchos años. Por otro lado, Abū Sacīd había estrechado su ya cercano parentesco con Muḥammad II (eran primos hermanos) aún más casándose con una hija de este, Fāṭima, mujer singular y destacada por sus conocimientos científicos y cualidades personales que le permitieron ejercer una considerable influencia política durante su larga vida —murió nonagenaria y vivió bajo los emiratos de su padre, sus dos hermanos Muḥammad III (1302-1309) y Naṣr (1309-1314), su hijo Ismācīl I y sus nietos Muḥammad IV (1325-1333) y Yūsuf I (1333-1354)—. Sin embargo y por un incomprensible intento de huir de al-Andalus, Abū Sacīd fue destituido de su cargo de gobernador de Málaga y arrestado, y cuando Ismācīl I alcanzó el trono lo recluyó en Salobreña hasta su fallecimiento el 14 de rabīc I de 720/24 de abril de 1320, si bien fue enterrado con todos los honores en el cementerio de la Sabīka, junto a la Alhambra. [...]
Bibliography
al-Qalqašandī, Ṣubḥ al-acšà fī ṣinācat al-inšā', El Cairo, Wizārat al-Ṯaqāfa, s. f., vol. VI,
págs. 261-262 (trad. parcial L. Seco de Lucena, Valencia, 1975, pág. 78)
Ibn Ḥaŷar al-cAsqalānī, al-Durar al-kāmina fī acyān
al-mi'a al-ṯāmina, ed. M. S. cAbd al-Ḥaqq, El Cairo, Umm
al-Qurrà, s. f. (reimp. de Cairo, 1966), vol. I, págs. 401-402, n.º
948, vol. V, pág. 165, n.º 4938
P. de Gayangos, The history of Mohammedan dynasties in Spain, vol. II, Londres, 1843 ‘reimp. Nueva York, Londres, Johnson Reprint, 1964), 350 ss.
P. de Gayangos, “De los Beni Nasr ó Naseríes de Granada”, en Ilustraciones de la Casa de Niebla por Alonso Barrantes Maldonado, Memorial Histórico Español, X, Madrid, Real Academia de la Historia, 1857, vol. II, apéndice B, págs. 542-543
E. Lafuente y Alcántara, Inscripciones árabes de Granada,
precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes
Alahmares, Madrid, Imprenta Nacional, 1859 (ed. López García, (comp.), Textos
y obras clásicas), págs. 32-33, 217-221
al-Bunnāhī (al-Nubāhī), Nuzhat al-baṣā’ir wa-l-abṣār, ed. y
trad. parciales E. Lafuente Alcántara, Inscripciones árabes de Granada,
Madrid, Imprenta Nacional, 1859 (ed. B. López García, (comp.), Textos y
obras clásicas sobre la presencia del Islam en la historia de España,
CD-ROM, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998), págs. 62-63 (65-66 trad.)
F. Guillén Robles, Málaga musulmana, Málaga, Navarro, 1880 (ed.
facs. Málga, Arguval, 1994), vol. I, págs. 182-185
A. Giménez Soler, “La expedición a Granada de los infantes D. Juan y D.
Pedro en 1319”, en Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, 11 (1904),
págs. 353-360, 12 (1905), págs. 24-36
A. Giménez Soler, La Corona de Aragón y Granada. Historia de las relaciones entre ambos reinos, Barcelona, Imprenta Casa Provincial de Caridad, 1908, 186-227
É. Lévi-Provençal, Inscriptions arabes d'Espagne, Leiden, Brill, París, E. Larose, 1931, vol. I, págs. 151-153, n.º 165
M. M. Antuña, “Una versión árabe compendiada de la Estoria de
España de Alfonso el Sabio”, en Al-Andalus, 1 (1933),
págs. 105-154
Los documentos árabes diplomáticos del Archivo de la Corona de Aragón, ed. y tr. M. A. Alarcón y Santón y R. García de Linares, Madrid, Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 1940, págs. 29-36, doc. n.º 13-15
Crónica de don Alfonso el onceno, en Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel, ed. C. Rosell, Biblioteca de Autores Españoles, 66, Madrid, Atlas, 1953, vol. I, págs. 180-184, 206-207, caps. 8-14, 54-55, passim
Ibn al-Jaṭīb, Acmāl al-aclām, ed. E.
Lévi-Provençal, Beirut, 19562, págs. 294-295
al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ed. I. cAbbās,
Beirut, Dār Ṣādir, 1968, vol. I, págs. 449-452
Historia de la Casa Real de Granada, ed. J. de Mata Carriazo, “La “Historia de la Casa Real de Granada”, anónimo castellano de mediados del siglo XVI”, en Carriazo, En la frontera de Granada. Homenaje al profesor Carriazo: I, Sevilla, Facultad de Filosofía y Letras, 1971 ‘reimp. de Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 6 [1957], págs. 7-56), págs. 160-162
Ibn al-Qāḍī al-Miknāsī, Laqṭ al-farā’id min lufāẓat ḥuqaq
al-fawā’id, ed. M. Ḥaŷŷī en M. Ḥāŷŷī, Alf sana min al-wafayāt fī ṯaātat
kutub, Rabat, Dār al-Magrib li-l-Ta’līf, 1976, págs. 174, 183
M. cA. A. cInān, Nihāyat
al-Andalus wa-ta’rīj al-carab al-mutanaṣṣirīn, El Cairo, Laŷnat
al-Ta’līf wa-l-Tarŷama wa-l-Našr, 1987, págs. 117-121
R. Arié, L’Espagne musulmane au temps des naṣrides (1232-1492),
París, De Boccard, 1973, (reimp. con addenda, 1990), págs. 93-98
Ibn al-Jaṭīb, al-Iḥāṭa fī ajbār Garnāṭa, ed. cA.
A. cInān, El Cairo, Dār al-Macārif bi-Miṣr, 1973-1977,
vol. I, págs. 377-397
C. Torres Delgado, El antiguo reino nazarí de Granada (1232-1340),
Granada, Anel, 1974, págs. 248-263
M.ª J. Rubiera Mata, “El arráez Abã Sacīd
Faraŷ b. Ismācīl b. Naṣr, gobernador de Málaga y epónimo de la
segunda dinastía naṣrī de Granada”, en Boletín de la Asociación
Española de Orientalistas, 11 (1975), págs. 127-133
Ibn Jaldūn, Kitāb al-cibar, Beirut, Dār al-Fikr,
1979, vol. IV, págs. 173-174 (trad. parcial M. Gaudefroy-Demombynes, “Histoire
des Benou’l-Ahmar, rois de Grenade”, en Journal Asiatique, 90 serie, 12 [1898])
págs. 412-413
J. E. López de Coca Castañer, “El reino naṣrī de Granada”, en Historia
de Andalucía. II. La Andalucía dividida (1031-1350), dir. A. Domínguez
Ortiz, Madrid, Cupsa, Barcelona, Planeta, 1980, págs. 331-335
Ibn al-Jaṭīb, al-Lamḥa al-badriyya fī l-dawla al-naṣriyya,
ed. A. cĀṣī y M. D. al-Jaṭīb,
Beirut, Dār al-Āfāq al-ŷadīda,
1980, págs. 78-90 (trad. J. M.ª Casciaro, Historia de los reyes de la
Alhambra. El resplandor de la luna llena [al-Lamḥa al-badriyya], estudio
preliminar E. Molina López, Granada, Universidad, El Legado Andalusí, 1998,
págs. 81-95)
al-Watā’iq al-siyāsiyya wa-l-idāriyya fī l-Andalus wa-šimālī Ifrīqiya
64-897/683-1492. Dirāsa wa-nuṣūṣ, comp. M. M. Ḥammāda, Beirut, Mu’assasat
al-Risāla, 19863, págs. 454-463, doc. n.º 288-293
M.ª T. Ferrer i Mallol, La Frontera amb l’Islam en el segle XIV.
Cristians i sarraïns al País Valencià, Barcelona, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), 1988, págs. 105-124
M. Á. Ladero Quesada, Granada. Historia de un país islámico, Madrid, Gredos, 19893, págs. 147-149
L. P. Harvey, Islamic Spain, 1250 to 1550, Chicago, London, University Chicago Press, 1990, págs. 180-187
M. Á. Manzano Rodríguez, La intervención de los Benimerines en la Península Ibérica, Madrid, CSIC, 1992, págs. 199-201, 348-349
M. de Ximena Jurado, Historia, o anales del mvnicipio albense vrgavonense, o villa de Arjona, ed. R. Frías Marín, Arjona, Ayuntamiento, Caja Provincial de Jaén, 1996, págs. 247-248, 253
Ibn Abī Zarc, al-Anīs al-muṭrib bi-rawḍ al-qirṭās
fī ajbār mulūk al-Magrib wa-ta’rīj madīnat Fās, ed. de cAbd
al-Wahhāb Benmanṣūr, Rabat, al-Maṭbaca al-Malikiyya, 19992,
pág. 528 (trad. A. Huici Miranda, Rawḍ al-qirṭās, Valencia, 1964,
vol. II, págs. 727)
F. Vidal Castro, “Entre Castilla y el Magreb. La cuestión del Estrecho (ss.
XIII-XIV)” (“Historia política”, cap. II), en M.ª J. Viguera Molins, (coord.), El
Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones. Espacio y
economía, Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-III, Madrid, Espasa Calpe,
2000, págs. 122-124
F. Vidal Castro, “El asesinato político en al-Andalus: la muerte
violenta del emir en la dinastía nazarí (s. XIV)”, en M. Fierro (ed.), De
muerte violenta. Política, religión y violencia en al-Andalus, EOBA, 14,
Madrid, CSIC, 2004, págs. 370-381
Relation with other characters
Events and locations


1312 7/ix
Muere Fernando IV en Jaén. Proyectaba ir a Granada para apoyar a Nasr ibn Muhammad, su vasallo, en guerra contra Isma`il, proclamado califa....

1320 18/vi
Los procuradores de las ciudades andaluzas, reunidos en Baena, deciden por su cuenta negociar una tregua con Granada, que es inmediatamente ...

1323
Tregua entre Jaime II de Aragón y el emir de Granada Isma’il.

1324
Isma’il de Granada se apodera de Huéscar, Orce y Galera. Huéscar se fortifica aún más y pasa a ser un gran centro militar en la frontera de ...

1325
Muhammad IV sucede en Granada a Isma’il. Los disturbios producidos durante su minoría son aprovechados por Alfonso XI de Castilla para reali...