Biography
Hijo del conde de Saldaña y futuro duque del Infantado, Diego Hurtado de Mendoza, y de María Pimentel, hija de los condes de Benavente. A los siete años de edad, al convertirse su padre en tercer poseedor del título ducal, Íñigo López, a su vez, pasó a ostentar el condado de Saldaña, reservado al primogénito de la familia. De su formación de caballero y heredero de la casa ducal se encargó el hidalgo de Talavera, Francisco Duque de Guzmán, que se dedicó a imbuir al niño los valores que formaban las señas de identidad de su linaje. De ahí que su ayo insistiera en la figura del antepasado I marqués de Santillana, también de nombre Íñigo López, verdadero arquetipo de noble para la aristocracia del momento y que, para sus descendientes, se había convertido en un referente indiscutible. El marqués era un epítome de virtudes nobiliarias, equilibrio entre la entrega a las armas y el amor a las letras, como se ponía de manifiesto tanto en su biblioteca como en su armería, incorporadas al mayorazgo familiar, y cuidadas con esmero. La devoción a la memoria de Santillana fue una constante en la trayectoria de Íñigo López, que mostró una particular afición a los libros muy superior a la de otros duques de su casa. Los escenarios de su infancia y adolescencia son los magníficos salones del palacio ducal de Guadalajara, construido por su abuelo y que fue una de las más brillantes expresiones del poder de la aristocracia en la Castilla de su tiempo. [...]
Works
Memorial de cosas notables, Guadalajara, Pedro de Robles y Francisco de Cormella, 1564.
Bibliography
C. Arteaga y Falguera, La casa del Infantado, cabeza de los Mendoza, Madrid, Imprenta C. Bermejo, 1940, 2 vols.
F. Layna Serrano, Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos XV y XVI, Madrid, Aldus, 1942, 4 vols.
C. Mignot, “Le municipio de Guadalajara au XVème siècle. Système administratif et économique (1341-1567)”, en Anuario de Estudios Medievales, 14 (1984), págs. 581-609
H. Nader, Los Mendoza y el Renacimiento español, Guadalajara, Institución Provincial de Cultura Marqués de Santillana, 1986
M. T. Fernández Madrid, El mecenazgo de los Mendoza en Guadalajara, Guadalajara, Diputación Provincial, 1991
A. Carrasco Martínez, El régimen señorial en la Castilla Moderna: las tierras de la casa del Infantado en los siglos XVII y XVIII, Madrid, Editorial Complutense, 1991
P. L. Lorenzo Cadarso y J. L. Gómez Urdáñez, “Los enfrentamientos entre el patriciado urbano y la aristocracia señorial: Guadalajara y los duques del Infantado (ss. XV-XVII)”, en Norba, 13 (1993), págs. 127-155
P. L. Lorenzo Cadarso, Los conflictos populares en Castilla (siglos XVI-XVII), Madrid, Siglo XXI de España, 1996
P. Sánchez León, Absolutismo y comunidad. Los orígenes sociales de la guerra de los comuneros de Castilla, Madrid, Siglo XXI, 1998
A. Carrasco Martínez, “Guadalajara, corte de los Mendoza en la segunda mitad del siglo XVI”, en Felipe II y las artes, Madrid, Universidad Complutense, 2000, págs. 57-69
“Los Mendoza y lo sagrado. Piedad y símbolo religioso en la cultura nobiliaria”, en Cuadernos de Historia Moderna, 25 (2000), págs. 233-269
“Guadalajara dentro del sistema de poder de los Mendoza durante el reinado de Felipe II”, en E. Martínez Ruiz (ed.), Madrid, Felipe II y las ciudades de la Monarquía, vol. I, Madrid, Actas, 2000, págs. 309-329
A. de Ceballos y Gila (dir.), La Insigne Orden del Toisón de Oro, Madrid, Palafox &
Pezuela, 2000, pág. 281.
Relation with other characters
Events and locations
