Biografía
Fue hijo del conde de Macuriges. Ingresó joven en la carrera de las armas, cosa que también hicieron sus hermanos Rafael, Ignacio y Pedro, todos ellos caballeros de la Orden de Santiago. Francisco fue un militar de prestigio familiar y estuvo en diversos escenarios de guerra, aunque no se distinguió precisamente por mandar tropas combatientes, ni realizar hechos de armas personales. Estuvo así con la expedición de Argel, luego el Río de la Plata con Cevallos y más tarde en Santo Domingo. En 1795 ascendió a brigadier y fue trasladado a Cuba, su tierra natal. En 1811 obtuvo el grado de mariscal de campo y ejerció como teniente del rey en La Habana y subinspector general de las tropas de Cuba. En 1812, la Regencia española le nombró capitán general de la Nueva Granada, en sustitución de Benito Pérez Valdelomar. [...]
Obras
[“Relación de mando”], en E. Posada, Relaciones de mando: memorias presentadas por los gobernantes del Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Imprenta Nacional, 1910 (también en Los últimos virreyes de Nueva Granada: relación de mando del virrey Don Francisco Montalvo y noticias del virrey Sámano sobre la pérdida del reino (1803-1819), Madrid, Editorial América, 1918).
Bibliografía
J. A. de Plaza, Memorias para la historia de la Nueva Granada desde su descubrimiento hasta el 20 de julio de 1810, Bogotá, Imprenta del Neo-Granadino, 1850
A. García García, Relaciones de los virreyes del Nuevo Reino de Granada, ahora Estados Unidos de Venezuela, Estados Unidos de Colombia y Ecuador, compilados por ~, Nueva York, Imprenta de Hallet &
Breen, 1869
J. M. Groot, Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada, escrita sobre documentos auténticos, Bogotá, M. Rivas &
Ca, 1889-1893, 5 vols.
A. B. Cuervo, Colección de documentos inéditos sobre la Geografía y la Historia de Colombia, Bogotá, 1891-1894, 4 vols.
J. M.ª Caballero, “Libro de varias noticias particulares que han sucedido en esta capital de Santafé de Bogotá, provincia de Cundinamarca, sacadas de varios cuadernos antiguos desde el año 1743 [...]”, en La Patria Boba, Bogotá, 1902
A. Rodríguez Villa, El Teniente General don Pablo Morillo, Primer Conde de Cartagena Marqués de Puerta (1778-1837): estudio biográfico documentado, Madrid, Fortanet, 1908-1910, 4 vols.
J. M.ª Caballero, Corona Fúnebre, Homenaje a la memoria de los héroes y mártires de la Independencia de la Gran Colombia en los centenarios de su emancipación, Bogotá, 1910
N. García Samudio, La reconquista de Boyacá en 1816, Tunja, Imprenta del Departamento, 1916
E. Posada, Biografía Bogotana, Bogotá, 1917
F. Montalvo, “Relación sobre el estado en que deja el Nuevo Reino de Granada el excelentísimo señor virrey don Francisco de Montalvo, en 30 de enero de 1818, á su sucesor el excelentísimo señor don Juan Sámano”, en Los últimos virreyes de Nueva Granada: relación de mando del virrey Don Francisco Montalvo y noticias del virrey Sámano sobre la pérdida del reino (1803-1819), Madrid, Editorial América, 1918, págs. 7-221
J. Mercado, La campaña invasión de Morillo, Bogotá, 1919
M. Paris R., Campaña del ejército libertador colombiano en 1819, Bogotá, Ejército de Colombia, 1919
C. L. Peñuela, Álbun de Boyacá, Bogotá, Arboleda &
Valencia, 1919
J. M.ª Restrepo Sáenz y R. Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Librería Colombiana, 1928
G. Otero Muñoz, Semblanzas colombianas, Bogotá, ABC, 1938
P. M. Ibáñez, Crónicas de Bogotá, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, 1951, 4 vols.
J. M.ª Restrepo Sáenz, Biografías de los mandatarios y ministros de la Real Audiencia (1671 a 1819), Bogotá, Academia Colombiana de la Historia, 1952
A. Lozano Cleves, Así se hizo la Independencia, Bogotá, El Libertador, 1959-1961, 2 vols.
L. Molano Daza, Proceso y Sinopsis de la independencia de Colombia, 1810-1830, Cali, Imprenta Departamental, 1960
O. Díaz Díaz, “Consecuencias próximas y remotas de la batalla de Boyacá, según documentos del Archivo Latorre”, en Boletín de Historia y Antigüedades (Bogotá), vol. 49, n.os 570-572 (1962)
M. J. Forero, “La primera República”, en L. Martínez Delgado (coord.), Historia Extensa de Colombia, Bogotá, Academia Colombiana de la Historia, 1966
O. Díaz Díaz, “La Reconquista Española”, en Historia Extensa de Colombia, Bogotá, Academia Colombiana de la Historia, 1966 y 1967, 2 vols.
J. M. Henao y G. Arrubla, Historia de Colombia, Bogotá, Voluntad, 1967
J. Ocampo López, Historiografía y bibliografía de la emancipación del Nuevo Reino de Granada, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1969
J. Friede, La batalla de Boyacá a través de los archivos españoles, Bogotá, Banco de la República, 1969
J. M.ª Restrepo, Historia de la revolución de la Republica de Colombia, Bogotá, Universidad de Antioquía, 1969, 6 vols.
C. Riaño, La Campaña Libertadora de 1819, pról. de Fr. A. Lee López, Bogotá, Editorial Andes, 1969
J. Jaramillo Uribe (dir.), Manual de Historia de Colombia, t. II, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1979
J. Ocampo López, “El proceso político, militar y social de la Independencia”, en J. Jaramillo Uribe (dir.), Nueva Historia de Colombia, Bogotá, Planeta, 1989.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
