Biography
El 19 de abril de 1637 era bautizado en la parroquia burgalesa de Santiago de la Capilla, adscrita a la catedral, un niño llamado Mateo Cerezo Delgado, hijo del pintor local Mateo Cerezo Muñoz y de Isabel Delgado Alonso, hija a su vez del afamado dorador Pedro Delgado, su abuelo. El licenciado Pedro Gallego, teniente cura de la iglesia parroquial y administrador del bautismo, le dio por abogado a San José, siendo sus padrinos el ilustre licenciado Juan de Angulo, capellán de los Lerma, y una tal Isabel Vallejo.
Nacido, pues, en una familia de artistas locales, Mateo Cerezo Delgado estaba destinado a convertirse con el tiempo en uno de los pintores más brillantes y reveladores de todo nuestro barroco, malográndose, empero, cuando falleció a los veintinueve años en plena juventud. [...]
Works
Lágrimas de San Pedro, convento de MM. Calatravas, Burgos
Retablo mayor del Convento de Jesús y María, Valladolid, 1659
Inmaculada Concepción, 1659
Cristo yacente, iglesia de San Lorenzo, Valladolid
Virgen con el Niño, y Santo Domingo y San Francisco abrazados
Bautismo de Cristo, parroquia de Castrojeriz, Burgos
San Francisco y el Ángel, catedral, Burgos, 1659
Desposorios místicos de Santa Catalina, Museo del Prado, 1660
Magdalena penitente, Rijksmuseum, Amsterdam
Ecce Homo, Museo de Bellas Artes, Budapest
Cristo crucificado, Museo Nacional de Arte Decorativo, Buenos Aires
Cristo de la agonía, catedral, Burgos
San Juan Bautista, particular, San Sebastián, 1662
San Agustín, Museo del Prado, 1663
Estigmatización de San Francisco, Elvehjem Museum of Art, Universidad de Wisconsin, 1663
Inmaculada Concepción (diversas versiones)
Entrada de Jesús en Jerusalén, Palacio Real, Madrid
Aparición de la Virgen con el Niño a San Francisco (varias versiones)
Inmaculada Concepción, Ayuntamiento, San Sebastián
Magdalena penitente, 1664
Bodegones de carne y pescado, Museo de San Carlos, México
Bodegón, Museo del Prado
San Juan Bautista (varias versiones)
Cristo de la Agonía, Staatliche Museen
Estigmatización de San Francisco, Museo del Prado
Cabeza de la Virgen
Santo Tomas de Villanueva dando limosna a los pobres, Museo del Louvre, París
Magdalena penitente, Hermandad del Refugio, Madrid, 1666.
Bibliography
A. A. Palomino y Velasco, El Museo Pictórico y Escala Óptica con el Parnaso Español Pintoresco Laureado, Madrid, 1715-1724 (Madrid, Aguilar, 1988, t. 3, págs. 331-334)
A. Ponz, Viaje de España, Madrid, 1772-1784 (Madrid, Aguilar, 1988)
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, 1800 (Madrid, Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia, 1965, t. 1, págs. 311-315)
I. Bosarte, Viaje artístico a varios pueblos de España con el juicio de las obras de las tres nobles artes que en ellos existen y épocas a que pertenecen, 1804 (Madrid, Ediciones Turner, 1978, págs. 142-143)
W. Würger, “Mateo Cerezo”, en Ch. Blanc, Histoire des peintres de toutes les écoles, Paris, Vve. J. Renouard et H. Loones, 1861- 1876
M. Martínez y Sanz, Historia del templo de la catedral de Burgos, Burgos, 1866 (Burgos, Institución Fernán González, 1983)
J. Martí y Monso, Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid, basados en la investigación de distintos archivos, Valladolid, 1898-1901 (ed. facs. Valladolid, Ámbito, 1992)
A. M. Barcia, Catálogo de la colección de dibujos originales de la Biblioteca Nacional, Madrid, Tipografía de la Rev. de Arch. y Museos, 1906
E. Tormo, “Mateo Cerezo”, en Archivo Español de Arte y Arqueología, n.º 8 (1927), págs. 113-128 y n.º 9 (1927), págs. 245-274
J. Pérez Villanueva, “Unos lienzos de Mateo en el convento de Jesús y María de Valladolid”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (BSEAA) (1935), págs. 331-350
J. Cavestany, “Un cuadro firmado por Mateo Cerezo”, en Arte Español (AE) (1941), págs. 18-20
J. M. Zugazaga, “Curiosidad en torno a Mateo Cerezo”, en Diario de Burgos, 17 de octubre de 1948
A. Blanco Díez, “Satisfaciendo una curiosidad. Hitos en la vida del pintor Mateo Cerezo (Hijo)”, en Diario de Burgos, 19 de octubre de 1948
Marqués de Saltillo, “Efemérides artísticas madrileñas (1603-1811)”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (1948), págs. 1-41
J. J. Martín González, “Una representación pictórica poco conocida de Cristo en el sepulcro”, en BSEAA (1951), págs. 125-127
J. R. Buendía, “Mateo Cerezo en su tercer centenario (1626-1666)”, en Goya. Revista de Arte (RG), n.º 71 (1966), págs. 278-291
S. Sebastián, “Copia de una obra desaparecida de Mateo Cerezo, en el Museo Lázaro Galdiano”, en RG, 87 (1968), pág. 192
C. Bedat, “Un manuscrito del escultor don Felipe de Castro: ¿esbozo inédito de una parte del Viage de España de don Antonio Ponz”, en Archivo Español de Arte (AEA), n.º 162-163 (1968), Anejo
J. U. y E. V., “Precisiones sobre Mateo Cerezo”, en BSEAA (1971), págs. 499- 500
E. Valdivieso González, La pintura en Valladolid en el siglo xvii, Valladolid, Diputación Provincial, 1971
J. Urrea y E. Valdivieso, “Datos inéditos sobre Mateo Cerezo”, en BSEAA (1972), 538-543
A. E. Pérez Sánchez, Museo del Prado, Catálogo de dibujos, I, Dibujos españoles siglos xv-xvii, Madrid, Museo del Prado, 1972
Mostra di disegni spagnoli, Firenze, L. S. Olschki, 1972
J. Urrea y E. Valdivieso, “Nuevas obras del pintor Mateo Cerezo”, en BSEAA (1973), págs. 488-491
F. Portela Sandoval, “Nuevas adiciones al Diccionario de Ceán Bermúdez”, en BSEAA (1976), pág. 367
R. Durán, Catálogo de los dibujos de los siglos xvi y xvii de la colección del Museo de la Casa de la Moneda, Madrid, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, 1980
M. Agulló y Cobo, Más noticias sobre pintores madrileños de los siglos xvi al xviii, Madrid, Ayuntamiento, 1981
A. E. Pérez Sánchez, Carreño, Rizi, Herrera y la pintura madrileña de su tiempo (1650-1700), Madrid, Ministerio de Cultura, 1986
J. R. Buendía e I. Gutiérrez, Vida y obra del pintor Mateo Cerezo (1637-111), Burgos, Excma. Diputación Provincial de Burgos, 1986
J. J. Martín González, “Sobre Mateo Cerezo”, en BSEAA (1987), págs. 403-404
A. E. Pérez Sánchez, “Revisión de Mateo Cerezo. A propósito de un libro reciente”, en AEA, n.º 239 (1987), págs. 281-297
VV. AA., Museo del Prado. Inventario General de Pinturas I. Colecciones Reales, Madrid, Museo del Prado, Espasa Calpe, 1990
VV. AA. Museo del Prado. Inventario General de Pinturas II. El Museo de la Trinidad, Madrid, Museo del Prado, Espasa Calpe, 1991
J. Brown, La edad de Oro de la pintura en España, Madrid, Nerea, 1991
L. Kagané, “Tres pinturas españolas en Rusia: los retratos de Juan de Austria de Alonso Sánchez Coello, de Camilo Astalli Pamphili del taller de Velázquez y la Inmaculada Concepción de Mateo Cerezo”, en AEA, n.º 267 (1994), págs. 269-275
M. Agulló y Cobo, Documentos para la Historia de la Pintura Española, I. Madrid, Museo del Prado, 1994
A. E. Pérez Sánchez, La pintura italiana y española de los siglos xvi al xvii en la Catedral de Burgos, Burgos, Asociación de Amigos de la Catedral de Burgos, Cabildo Metropolitano, 1996
M. Agulló y Cobo y M. T. Baratech Zalama, Documentos para la Historia de la Pintura Española, II, Madrid, Museo del Prado, 1996
M. B. Burke y M. Cherry, Spanish Inventoires I, Colecctions of Paintings in Madrid, 1601-1755, Michigan, Ann Arbor, 1997
F. Durán, Catálogo de Subastas, 29 de abril de 1998
Á. Piedra Adarves, “Mateo Cerezo, dibujante”, en AEA, n.º 290 (2000), págs. 97-115
M. A. Vizcaíno Villanueva, El pintor en la sociedad madrileña durante el reinado de Felipe IV, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005
R. Ribera Gassol, “Una Inmaculada de Mateo Cerezo ‘El Joven’”, en Boletín Museo e Instituto Camón Aznar, n.º XCVIII (2006), págs. 411-418
M. Agulló y Cobo, Documentos para la Historia de la Pintura Española, III, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2006.
Relation with other characters
Events and locations


1660
Mateo Cerezo pinta el lienzo de Los desposorios místicos de santa Catalina. En 1829, Fernando VII adquiere el cuadro, que ingresa, as...

1661
Mateo Cerezo pinta el cuadro de la Magdalena penitente, que se encuentra en el Rijksmuseum de Amsterdam.

1664
Mateo Cerezo pinta dos bodegones de carnes y pescados que en la actualidad se encuentran en el Museo de la Academia de San Carlos de México.