Biography

[Retrato de José Joaquín Ferrer y Cafranga] [Material gráfico] / Augustin delt. 1.er Peintre en miniature de la Chambre et du Cabinet du Roi N.ª à Paris ; Bovinet sculp. 1821. PIDbdh0000029398 (cc) Bibloteca Nacional de España
Hijo de Vicente de Ferrer y Echevarría, contador de la Real Armada, y de Manuela de Cafranga y Villabaso. Hechos sus primeros estudios, obtuvo por mediación de un pariente un empleo en la Real Compañía Guipuzcoana, en uno de cuyos barcos partió rumbo a Caracas, pero el navío fue apresado por los ingleses. Conducido a Inglaterra, merced a las influencias de su familia fue internado en un colegio, donde permaneció hasta 1786, adquiriendo sólidos conocimientos en Matemáticas y Astronomía y perfecto dominio del inglés. De regreso a España, su padre lo envió a Cádiz, para que de allí pasase a Perú; embarcó en 1787. En Lima adquirió una apreciable fortuna en los negocios, antes de regresar a Cádiz, donde se vinculó a una importante firma comercial.
De Cádiz partió hacia Veracruz, al frente de una expedición promovida por la citada firma. Ferrer aprovechó la estancia en México para determinar la posición geográfica y la altura de los picos de Onzaba, Perote, Xalapa y Enceo. De México regresó a Cádiz, donde colaboró en los trabajos del Observatorio astronómico de San Fernando y se relacionó con oficiales de la Marina destacados en el campo de la Astronomía y de la Náutica, como Dionisio Alcalá Galiano y José de Mazarredo. En 1799, los negocios le obligaron a trasladarse a los Estados Unidos y fijó su residencia durante algunos años en la ciudad de Nueva York. Alternando los negocios con la actividad científica, Ferrer realizó durante su estancia en la citada ciudad numerosas observaciones astronómicas, determinando la posición geográfica de varios puntos de los Estados Unidos y otros lugares de la América septentrional. Entre dichas observaciones figura la relativa al eclipse de sol de 16 de junio de 1806, que siguió desde Kinderhook con un cronómetro de Arnold, un círculo de reflexión y un telescopio acromático construido por Edward Troughton; Ferrer, al tratar de la aureola visible alrededor de la Luna (la corona), llegó correctamente a la conclusión de que dicho fenómeno no podía proceder de la iluminación de una atmósfera lunar, sino que tal “atmósfera [...] debe sin duda corresponder al sol”. [...]
Works
“Astronomical observations made chiefly for the purpose of determining the geographical positions of various places in the United States an other parts of North America in 1804”, págs. 158-164 y 360-361
“Memoir on the occultation of Aldebaran by the Moon, on the 21st of October 1793”, págs. 213-220 y 354-367
“Further observations on the eclipse of 16th June 1806, a determination of the longitude of Natchez an New Orleans, also an investigation of the semidiameters of the Sun and Moon”, págs. 293-299
“Observations of the Comet which appeared in September 1807, in the island of Cuba”, págs. 345, 346 y 347-350
“Calculations of the Solar Eclipse of 16th June 1806 at Havanna. Longitude of Havanna, as compared with the new tables published at Paris in 1806. Passage of Venus over the Sun’s disk, 12th Nov., 1782 and 5 Nov., 1787. Annular eclipse 3 April 1791”, págs. 351-356 y 362-363
“Astronomical Observations made at Havanna 1809”, pág. 428
con J. Garnett, “Observations on the eclipse of the Sun, 16th June 1806, made at Kinderhook in the state of New York”, págs. 264-274, en Transactions of the American Philosophical Society, 6 (1809)
“Observations made at Havanna, from 1808 to 1812, with the resulting longitude and latitude of that city”, en Monthly Notices of the Royal Astronomical society of London (MNRASL), 1 (1827), 189-190
“Observations made in the island of Cuba: Observations of the Comet of 1807. Observations of the comet of 1813, with the determination of the elements of its orbit, together with remarks on this magnitude, and that of the comet of 1811”, en MNRASL, 3 (1829), págs. 1-38
“Nota de las Observaciones y Memorias remitidas al depósito hidrográfico de Madrid desde el año 1796 hasta 1807” (ms.), en A. Alcalá Galiano, Biografía del astrónomo español don José Joaquín de Ferrer y Cafranga, Madrid, 1958, pág. 11 del apéndice.
Bibliography
A. Alcalá Galiano, Biografía del astrónomo español don José Joaquín de Ferrer y Cafranga, Madrid, Imprenta de J. Martín Alegría, 1858
A. M. Clerke, A popular history of Astronomy during the nineteenth century, London, A. and Ch. Black, 1902, págs. 67 y 69, a propósito del estudio de Ferrer sobre el problema de la corona de la luna
A. Echarri, “Desarrollo de las matemáticas y la física en España durante el siglo XVIII y algunas causas de la decadencia en el siglo XIX: correcciones a algunos tópicos totalitarios”, Comunicación a la 12 Reunión Anual de Matemáticos Españoles. Universidad de Málaga, 21 a 24 de abril de 1976
V. Navarro, “José Joaquín Ferrer y Cafranga”, en J. M. López Piñero, T. F. Glick, V. Navarro Brotóns y E. Portela Marco (dirs.), Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna en España, vol. I, Barcelona, Península, 1983, págs. 345-347.
Relation with other characters
Events and locations
