Biography

Detalle del retrato de Francisco Suarez por Matías de Arteaga. Signatura IH/9087/4. CC Biblioteca Nacional de España
Fue hijo primogénito de Fernando Lázaro de Luján y Silva (1680 - 7.VII.1736), caballero de Alcántara, miembro del Consejo de Indias, mayordomo de semana de Felipe V y aposentador mayor en la Real Junta de Aposentamiento, y de Ana Antonia Suárez de Góngora y Menéndez de Avilés, marquesa de Almodóvar del Río y de Fontiveros, condesa de Canalejas y adelantada mayor de La Florida (1700 - 30.VII.1776).
Quedó huérfano de padre a los ocho años y no tuvo, a decir de su biógrafo Rodríguez Laso, la educación de preceptores domésticos a la que su cuna lo destinaba, formándose en una “pública escuela” y saciando su curiosidad en la biblioteca paterna. Gentilhombre de cámara de Su Majestad con ejercicio, heredó los títulos de su madre, quien en 1751 otorgó poder en su favor para que por sí gobernase y administrase sus bienes sin limitación alguna. Emprendió por entonces una serie de viajes que lo llevaron a Italia, Austria, Moravia, Silesia, Polonia, Prusia, Países Bajos, Inglaterra y Francia, entregándose a observaciones y adquiriendo conocimientos que le serían luego de utilidad tanto en su carrera diplomática como en la composición de sus obras. Vuelto a Madrid, frecuentó los círculos eruditos (Rodríguez Laso destaca su relación con Montiano, Sarmiento y Flórez), y en 1758 ingresó en la Real Academia Española con un discurso gratulatorio en el que anunciaba su intención de profundizar en sus estudios literarios, aplicándose al “examen de las cosas propias” tras haber concluido su formación en las de países ajenos. [...]
Works
“Carta del castellano de Avilés a un amigo suyo en Madrid, sobre la presente guerra de Alemania, la corte y estados del Rey de Prusia, su vida, tropa, gobierno, etc.” (1757), publicada como anónima en E. de Ulloa, Epistolario español. Colección de cartas de españoles ilustres antiguos y modernos, tomo II, Madrid, Rivadeneyra (BAE, tomo 62), 1870, pp. 184-193
Correspondencia diplomática del Marqués de Almodóvar, Ministro Plenipotenciario ante la corte de Rusia, 1761-1763, ed. por el Marqués de la Fuensanta del Valle, en Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, t. 108, Madrid, Imp. de José Perales y Martínez, 1893
Francisco María de Silva (seud.), Década epistolar sobre el estado de las letras en Francia, Madrid, Sancha, 1781
Eduardo Malo de Luque (seud.), Historia política de los establecimientos ultramarinos de las naciones europeas, Madrid, Sancha, 1784-1790, 5 vols.
Oraciones que en la Academia Española, en la de la Historia y en la de San Fernando... dixo el... Duque de Almodóvar, Madrid, Sancha, 1789.
Bibliography
J. Sempere y Guarinos, Ensayo de una Biblioteca Española de los mejores escritores del Reynado de Carlos III., t. IV, Madrid, Imprenta Real, 1787, págs. 1-6
J. A. Álvarez y Baena, Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes, t. IV, Madrid, Benito Cano, 1791, págs. 266-268
N. Rodríguez Laso, Elogio histórico del Excelentísimo Señor Duque de Almodóvar, Director de la Real Academia de la Historia, Madrid, Sancha, 1795
F. Fernández de Béthencourt, Historia genealógica y heráldica de la Monarquía Española, Casa Real y Grandes de España, vol. VII, Madrid, Est. Tip. Jaime Ratés, 1907, págs. 475-476
O. García Regueiro, “Ilustración” e intereses estamentales (Antagonismo entre sociedad tradicional y corrientes innovadoras en la versión española de la “Historia” de Raynal), Madrid, Universidad Complutense, 1982
F. Barrios, El Consejo de Estado de la Monarquía española, 1521-1812, Madrid, Consejo de Estado, 1984, págs. 424-425
A. Mestre, “Relaciones culturales entre diplomáticos e ilustrados. El caso Almodóvar-Mayans”, Actas del Congreso Internacional sobre “Carlos III y la Ilustración”, vol. III, Madrid, Ministerio de Cultura, 1989, págs. 175-198
F. Lafarga, “Un intermediario cultural en la España del siglo XVIII: el duque de Almodóvar y su Década epistolar”, en H. Dyserink (coord.), Europa en España, España en Europa, Barcelona, PPU, 1990, págs. 123-134
M. Tietz, “L’Espagne et l’Histoire des deux Indes de l’abbé Raynal”, en H.-J. Lüsebrink y M. Tietz (eds.), Lectures de Raynal. L’Histoire des deux Indes en Europe et en Amérique au XVIIIe siècle, Oxford, The Voltaire Foundation, 1991, págs. 99-130
M. Espadas Burgos (ed.), Corpus diplomático hispano-ruso (1667-1799), Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1991, págs. 135-164
F. Lafarga, “Francia en la Década Epistolar del Duque de Almodóvar: información, opinión e imagen”, en J.-R. Aymes (ed.), La imagen de Francia en España durante la segunda mitad del siglo XVIII, Alicante, Instituto Juan Gil Albert, 1996, págs. 215-222
B. Clavero, Happy Constitution. Cultura y lengua constitucionales, Madrid, Trotta, 1997
D. Ozanam, Les diplomates espagnols du XVIIIe siècle. Introduction et répertoire biographique (1700-1808), Madrid-Bordeaux, Casa de Velázquez-Maison des Pays Ibériques, 1998, págs. 323-325
J. M. Portillo, Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000
J. Vallejo, Duque de Almodóvar. Constitución de Inglaterra, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000
A. Hermosa Andújar, “El duque de Almodóvar y las libertades inglesas”, en Res publica, 22 (2009), págs. 179-194
P. Álvarez de Miranda, “El duque de Almodóvar, autor de la ‘Carta del castellano de Avilés’ (1757)”, en Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, vol. 91 (2014), Issue 9-10, págs. 29-49.
Relation with other characters
Events and locations
