Biografía
Mariano Zorraquín ingresó en el Ejército como subteniente en el regimiento provincial de Ávila el 3 de febrero de 1804 y en el Real Cuerpo de Ingenieros en la promoción del 4 de septiembre de 1805, después de superar un examen de suficiencia en la Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares, en la que permaneció, completando sus estudios, hasta febrero de 1807. Al salir del centro de enseñanza se le destinaba a la Dirección de Ingenieros de Valencia.
Al iniciarse la Guerra de Independencia, seguía en Valencia, donde era nombrado vocal de la Junta de Guerra y ascendido a capitán (17 de junio de 808) por el mariscal de campo Francisco Salinas, miembro de la Junta de Defensa del Reino de Valencia el 23 de mayo de 1808, y designado comandante de Ingenieros de la división (mandada por Salinas) enviada a Riberas de Ebro. Integrado en la división del igualmente mariscal de campo Felipe Augusto de Saint-Marcq intervino en la batalla de Tudela el 23 de noviembre de 1808 (en la que resultó herido y mencionado por su heroísmo), acogiéndose posteriormente a Zaragoza, tras la derrota sufrida. Llegaban a la citada plaza, días antes del levantamiento del primer sitio, participando en el segundo sitio de la “Inmortal ciudad”. [...]
Obras
Geometría analítica-decriptiva, Alcalá, Imprenta Manuel Amigo, 1819.
Bibliografía
M. de la Sala Valdés y García Sala, Obelisco Histórico en Honor de los Heroicos defensores de Zaragoza en sus dos Sitios (1808-1809), Zaragoza, 1908
Memorial del Arma de Ingenieros, año LXVI, n.º IV, t. 66 (1911), pág. 331
A. Alcalá Galiano, Memorias, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1955
F. Espoz y Mina, Memorias del General Francisco Espoz y Mina, Madrid, Ediciones Atlas, 1962
P. Baroja, Juan Van Halen, el oficial aventurero, Madrid, Espasa Calpe, 1981
A. Gil Novales, Diccionario biográfico del Trienio Liberal, Madrid, Ediciones El Museo Universal, 1991
J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993
M. A. Velamazán, La enseñanza de las matemáticas en las Academias militares en España en el siglo XIX, Zaragoza, Universidad, Facultad de Ciencias, Seminario de Historia de la Ciencia y de la Técnica de Aragón, 1994
J. Carrillo de Albornoz y
Galbeño et al., Abriendo Camino. Historia del Arma de Ingenieros,
Madrid, Imprenta Grafoffset, S. L., 1997
L. M. de Diego Pareja,
La Academia de Ingenieros y el Regimiento de Zapadores de Alcalá de Henares
(1803-1823), Alcalá de Henares, Institución de Estudios Complutenses, 1999
A. Quesada Gómez, “El Real
Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia: Aragón y
Navarra”, en El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la
Independencia, 1808-1814, Madrid, Ministerio de Defensa, 2009
A. Martín-Lanuza Martínez, Diccionario Biográfico del Generalato Español. Reinados de Carlos IV y Fernando VII (1788-1833), Madrid, Foro para el Estudio de la Historia Militar de España, 2012
R. Fernández López, La
Academia de Ingenieros y los Zapadores-Minadores en Alcalá (1803-1823), El
porqué de su ubicación. Primera misión de paz. Fugas de los Zapadores y primera
Escuelas Prácticas, Ed. Letrame,
2019
E. Ausejo Martínez, “Descriptive Geometry in 19th
century Spain: from Monge to Cirodde”, en É. Barbin, M. Menghini y K.
Volkert (eds.)
Descriptive Geometry, The
Spread of a Polytechnic Art, Springer, Cham, 2019, págs. 69-80
M.ª
Á. Velamazán y E. Ausejo, “La formation mathématique des ingénieurs militaires
en Espagne au XIXe siècle”,
en Philosophia Scientiæ, 24, 1 (2020), págs. 13-32
J. M.ª Vallejo García-Hevia, “Francisco Salinas y Moñino”, en Real Academia de Historia, Historia Hispánica [en línea], disponible en https://historia-hispanica.rah.es/biografias/40069-francisco-salinas-y-monino
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
