Biografía
Cerdá ingresó en la Compañía de Jesús en 1732 y realizó estudios de Humanidades, Filosofía y Teología en Tarragona, Gandía y Valencia. En esta última ciudad recibió la ordenación sacerdotal. Fue profesor de Filosofía en Zaragoza (1747-1750) y en Cervera (1750-1753). En Cervera, Cerdá publicó un texto titulado Jesuiticae Philosophiae Theses (1753) en el que se tratan cuestiones de Física, Astronomía y Matemáticas, con referencias frecuentes a las obras de Kepler, Descartes, Gassendi, Huygens, Cassini, Clairaut, Jorge Juan, Nollet i Newton. Representa un serio intento por modernizar las enseñanzas científicas en la universidad, similar al que estaban realizando algunos profesores de la de Valencia y de alguna otra universidad española en el mismo sentido antes de las reformas de Carlos III.
Después de su etapa de docencia en Cervera, Cerdá se trasladó a Marsella, en 1755, a completar su formación científica con el jesuita francés Esprit Pezenas, autor de la versión francesa (1749) del Treatise of fluxions de MacLaurin. A su vuelta a Barcelona, pasó a ocupar, entre 1757 y 1764, la cátedra de Matemáticas del Colegio de Nobles de Santiago de Cordelles, cátedra creada expresamente para él con el apoyo del Ayuntamiento de la ciudad y el informe favorable de la Audiencia de Cataluña. Tomás Cerdá, que ya había dado su primer curso de Matemáticas en Cordelles en 1756-1757, impartió su primer curso público, como catedrático regio, en 1757-1758. Cerdá concibió un proyecto global de enseñanza de las Matemáticas puras y aplicadas, siguiendo la tradición enciclopedista de compendios de Matemáticas puras y mixtas o físico-matemáticas e incorporando las novedades a las diversas partes de estas disciplinas. En 1758-1760 Cerdá publicó dos volúmenes de Liciones de Matemática o Elementos Generalas de Arithmética y Álgebra para el empleo de la clase. La crítica de su tiempo dijo que “se encuentran [...] muchas cosas tratadas más profundamente que en los libros de este género” (Journal Étranger, agosto de 1760). A la vista del texto, se puede ampliar este comentario diciendo que es uno de los mejores, si no el mejor texto español de la época para la enseñanza de la Aritmética y el Álgebra. Su lectura detallada revela que Cerdá había asimilado perfectamente todo lo que había aprendido de Matemáticas. Ordenó su exposición de tal manera que la Aritmética apareciese como una introducción al Álgebra. El primer tomo de la obra acaba con un interesante capítulo dedicado a los logaritmos, donde define y desarrolla los logaritmos hiperbólicos. [...]
Obras
Jesuiticae Philosophiae Theses, Cervera, 1753 (ms.)
Liciones de Mathemática o Elementos Generales de Arithmetica y Algebra, para uso de la clase, Barcelona, 1758-1760 (ms.)
Lecciones de Mathemática o Elementos generales de Geometría, para el uso de la clase, Barcelona, 1760 (ms.)
Lecciones de Artillería, para uso de la clase, Barcelona, 1764 (ms.)
Tratado de Astronomía, Barcelona, 1799 (ms.) (Real Academia de la Historia).
Bibliografía
I. Casanovas, La cultura catalana en el siglo XVIII. Finestres y la Universidad de Cervera, Barcelona, Balmes, 1953
J. Iglesies Fort, La Real Academia de Ciencias Naturales y Artes en el siglo XVIII, Barcelona, Memòries de la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona, 1964
N. Cuesta Dutari, Historia de la invención del cálculo infinitesimal y de su introducción en España, Salamanca, Universidad, 1983
S. Garma Pons, “Tomás Cerdá”, en J. M. López Piñero, T. F. Glick, V. Navarro y E. Portela Marco (dirs.), Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna en España, vol. I, Barcelona, 1983, págs. 206-207
S. Garma Pons, “Cultura matemática en la España de los siglos XVIII y XIX”, en J. M. Sánchez Ron (dir.), Ciencia y sociedad en España: De la Ilustración a la Guerra Civil, Madrid, El Arquero, 1988, págs. 93-129
Ll. Gassiot, “Tomàs Cerdà i els inicis de l’Acadèmia de Ciències De Barcelona”, en A. Nieto y A. Roca (dirs.), La Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona als segles XVIII i XIX, Barcelona, Reial Academia de Ciències i Arts de Barcelona/Institut d’Estudis Catalans, 2001, págs. 125-133
V. Navarro Brotons, “Tradition and scientific change in early modern Spain: the role of the Jesuits”, en M. Feingold (ed.), The jesuits and the Scientific Revolution, Cambridge, Mass., MIT Press, 2002, págs. 331-388
V. Navarro y C. Puig, “Contribucions al procés de modernització científica: físics, astrònoms i matemàtics”, en J. Vernet y R. Parés (dirs.), La ciencia en la història del Països Catalans, vol. II, Barcelona-Valencia, Instituto de Estudios Catalanes-Universidad de Valencia, 2004
C. Puig Pla, Física, tècnica i il.lustració a Catalunya. La cultura de la utilitat: asimilar, divulgar, aprofitar, tesis doctoral, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2006.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
