Biography
Al decir del historiador cordobés Ibn Ḥayyān, que fue su contemporáneo, Ismā‘īl fue el primero de los reyes de taifas en romper con la autoridad central, y luego fue imitado por los otros. Se ignora, sin embargo, la fecha y las condiciones de esta secesión. Ismā‘īl hizo de Toledo uno de los más brillantes, activos y prósperos reinos de taifas.
Toledo conservaba el renombre de haber sido la urbe regia de los visigodos, de ahí que los árabes la conocieran también con la designación de Madīnat al-Mulūk (ciudad de los reyes). Como capital de la frontera o Marca Media —así como Zaragoza lo era de la Marca Superior y Badajoz, de la Marca Inferior— era una circunscripción militarizada, por eso pudo mantener una cuasi independencia frente a Córdoba hasta la época califal. Al producirse las guerras civiles que acabarían con el califato a principios del siglo XI, Toledo volvió a ser independiente, ayudada como siempre por su posición inexpugnable. [...]
Bibliography
Al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, ed. de la primera parte por R. Dozy, G. Dugat, L. Khrel y W. Wright, bajo el título de Analectes, Leiden, E. Brill, 1855, t. I, pág. 430
Al-QalqaŠandĪ, Ṣubḥ al-a‘Šā fī sina‘āt al inŠā’, ed. de A. Zaki, El Cairo, 1331/1913-1338/1919, t. V, pág. 252 (trad. parcial del t. V por L. Seco de Lucena bajo el título de Ṣubḥ al-a‘Šā fī kitābat al inŠā’, Valencia, Anubar, 1975, pág. 66)
Al-NuwayrĪ, Nihāyat al-arab, ed. y trad. parcial por M. Gaspar Remiro, Historia de los musulmanes de España y África por En-Naguairi, Granada, 1917-1919, págs. 87-85
A. Prieto Vives, Los reyes de taifas. Estudio histórico-numismático de los musulmanes españoles en el siglo V de la hégira, Madrid, E. Maestre, 1926, págs. 52-53
ibn ‘iḎĀrĪ, al-Bayān al-Mugrib fī [ijtisār] ajbār mulūk al-Andalus wa l-Magrib, con título y subtítulo en francés: Al-Bayan al-Mugrib. Tome troisième. Histoire de l’Espagne Musulmane au XIème siècle. Texte Arabe publié par la première fois d’après un manuscrit de Fès, ed. de E. Lévi-Provençal, Paris, Paul Geuthner, 1930, págs. 182, 190, 221 y 276-277 (trad. crítica [con centenares de correcciones, merced a la Ḏajīra de Ibn Bassām y a las “Observations sur le texte du tome III du Bayān de Ibn ‘Iḍārī”, establecidas por E. Lévi-Provençal, en Mélanges Gaudefroy de Mombynes, El Cairo, 1935-1945, págs. 241-258] por F. Maíllo Salgado, La Caída del Califato de Córdoba y los Reyes de Taifas (al-Bayān al-Mugrib), Salamanca, Estudios Árabes e Islámicos, Universidad, 1993, págs. 156, 162, 186 y 229-230)
R. Dozy, Historire des Musulmans d’Espagne, t. IV, nueva ed. por E. Lévi-Provençal, Leide, Brill, 1932, pág. 13
D. M. Dunlop, “The Dhunnūnids of Toledo”, en Journal of the Royal Asiatic Society (JRAS) (1942), págs. 77-85
“Notes on the Dhunnūnids of Toledo”, en JRAS, (1943), págs. 17-19)
Ibn ḤayyĀn apud Ibn BassĀm, Kitāb al-Ḏajira fī mahāsin ahl al-Ŷazīra, parte IV, t. I, ed. El Cairo, 1945, págs. 110-111
G. C. Miles, Coins of the Spanish muluk al-Tawā’if, New York, 1954, pág. 122 (Hispanic Numismatic Series, nº 3)
M. ‘A. A. ‘Inan, Duwal al-Tawa’if, El Cairo, 1960 (2.ª ed.), págs. 94-118
A. M. Naanahi, Los Banū Ḏi-l-Nūn en Toledo (resumen de tesis doctoral), Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, 1961, págs. 9-13
Ibn Al-KardabŪs, Kitāb al-Iktifā’, ed. parcial de A. M. Al-‘Abbādī, Tā’rīj al-Andalus li-Ibn al-Kardabūs, Madrid, Instituto de Estudios Islámicos, 1971, pág. 78 (trad. de F. Maíllo Salgado, Historia de al-Andalus, Madrid, Akal, 1993, pág. 99)
Sa‘Īd Al-Magribi, Al-Mugrib fī hula al-Magrib, ed. de S. Dayf, El Cairo, Dar al-Ma‘arif, 1978 (3.ª ed.), t. II, págs. 15-16
Ibn Al-JaṬĪb, Kitāb A‘māl al-a‘lām, ed. de E. Lévi-Provençal bajo el título Histoire de l’Espagne Musulmane (Kitāb A‘māl al-A‘lām), Beirut, Dār al-Makchouf, 1956, págs. 176-177 (trad. de W. Hoenerbach, Islamische Geschischte Spanien. Übersetzung der A‘māl al-A‘lām und Ergänzender Texte, Zürich-Stuttgart, Artemis Verlags, 1970, pág. 352)
Ibn JaldŪn, Kitāb al-‘Ibar, ed. Bulaq, 1284/1967, t. IV, pág. 161
K. Soufi, Los Banū Ŷahwar en Córdoba, 1031-1070 d. J. C. 422-462 H., Córdoba, Real Academia de Córdoba, 1968, pág. 57
E. Terés, “Le Développement de la civilisation arabe à Tolède”, en Cahiers de Tunisie, 18 (1970), págs. 73-86
D. M. Dunlop, “Dhu l-Nunnides”, en Encyclopédie de l’Islam, t. II, París-Leide, Brill-Maisonneuve, 1977, págs. 249-250
O. Bencheikh, “Shantabariyya”, en Encyclopédie de l’Islam, t. IX, París-Leide, Brill-Maisonneuve, 1977, págs. 314-315
D. Wasserstein, The rise and falll of the Party Kings, Princeton-New Jersey, University Press, 1985, pág. 96, n. 16
M.ª J. Viguera Molíns, Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes, Madrid, Mapfre, 1992, págs. 53-54
Los Reinos de Taifas. Al-Andalus en el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, págs. 86-88
I. Toral, “Yaḥyà b. al-Ḥadīdī, un notable de la corte de los Ḏu-l-Nūn de Toledo”, en M. Marín (ed.), Estudios onomásticos-biográficos de al-Andalus, IV, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994, págs. 395-413.
Relation with other characters
Events and locations
