Biografía
Estanislao Suárez Inclán nació el 7 de mayo de 1822 en el seno de una familia acomodada de la villa de Avilés y allí realizó estudios de latín y humanidades.
Se trasladó luego a Oviedo, donde obtuvo el grado de licenciatura en la carrera de Jurisprudencia. Inmediatamente después, comenzó a ejercer la abogacía en su ciudad natal, que a sus veintiún años le eligió diputado provincial. Desde joven destacó por sus ideas liberales, simpatizando con el grupo que comenzó a formarse en torno a la figura de Joaquín Francisco Pacheco con los moderados que en las Cortes de 1845 se opusieron a que se reformase la constitución. Esta posición le valió la elección como diputado a Cortes en las elecciones parciales de 12 de diciembre de 1846. Era la primera vez que obtenía un acta por el distrito de Avilés (circunscripción de Oviedo), al que representaría en doce ocasiones en el Congreso y en tres en el Senado, antes de ser designado senador vitalicio el 5 de septiembre de 1881. A principios de los años cincuenta se vinculó estrechamente a la tendencia puritana del Partido Moderado, que se oponía a los gobiernos de Narváez y Bravo Murillo, y destacó por su negativa a votar el famoso arreglo de la deuda del político moderado. Después de la clausura y disolución de las Cortes, a finales de 1852, se incorporó a los comités constitucionales que formaron progresistas y moderados de oposición para defender la libertad y evitar la reforma constitucional de Bravo Murillo, para aumentar las prerrogativas de la Corona y limitar el alcance del régimen liberal. [...]
Obras
El gobierno del ministerio presidido por el Sr. Posada Herrera con respecto a las provincias de Ultramar, Madrid, Fortanet
Diccionario General de Política y Administración, Madrid, Imprenta de la Biblioteca Universal Económica, 1868
La división municipal en España (1822-1890), s. l., s. f.
Fuentes
Archivo del Senado, Expedientes personales, HIS-0454-07; Archivo del Consejo de Estado, leg. 56, exp. 35; Archivo del Congreso de los Diputados, Serie documentación electoral, 26 n.º 15, 29 n.º 6, 31 n.º 17, 35 n.º 1, 41 n.º 32, 44 n.º 13, 48 n.º 10, 52 n.º 2, 55 n.º 6, 61 n.º 15, 65 n.º 1 y 78 n.º 13.
Bibliografía
A. Fernández de los Ríos, La Asamblea Constituyente de 1869. Biografías de todos los representantes de la nación con un prólogo y bajo la dirección del diputado y escritor liberal y conocido periodista Ángel Fernández de los Ríos, vol. II, Madrid, Imp. de Tomas Rey y Cía., 1869, págs. 229-235
Los diputados pintados por sus hechos: colección de estudios biográficos sobre los elegidos por el sufragio universal en las Constituyentes de 1869, recopilados por distinguidos literatos, vol. II, Madrid, R. Labajos, 1869, págs. 308-310
I. A. Bermejo, Historia de la interinidad y guerra civil de España desde 1868, vol. II, Madrid, R. Labajos, 1875, págs. 537 y 700
Las segundas Cortes de la Restauración. Semblanzas parlamentarias. Senado, Madrid, Imp. de G. E. Hernández, 1880, págs. 157-158
“El nuevo ministro de Ultramar”, en Revista de las Antillas, año 2, n.º 71 (1883), pág. 245
M. Sánchez Ortiz y F. Berástegui, Las primeras Cámaras de la Regencia. Datos electorales, estadísticos y biográficos, Madrid, Imp. de Enrique Rubiños, 1887, pág. 53
P. E. de Tébar y J. de Olmedo y J. García San Miguel, Avilés: noticias históricas, Madrid, Imp. de la Viuda de M. Minuesa de los Ríos, 1897, págs. 245, 343-345
D. M. del Peral, “Elecciones y Partidos Políticos en el principado durante el reinado de Isabel II (1833-1874)”, en E. Benito Ruano (coord.), Historia de Asturias. Edad Contemporánea I. De la caída del Antiguo Régimen a la Guerra Civil, Vitoria, Ayalga/ Ediciones, 1977, págs. 40-87
C. Rogel y C. Vitier, Manuel Alonso Martínez vida y obra, Madrid, Tecnos-Caja de Ahorros- Marcial Pons, 1991, págs. 355, 369, 513 y 515
I. Roldán de Montaud, La Restauración en Cuba. El fracaso de un proceso reformista, Madrid, CSIC, 2001, págs. 261, 268-270.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
