Biography
La trayectoria política de Sulaymān se inscribe en el turbulento comienzo del siglo XI en la capital de al-Andalus. El dominio absoluto que consiguió la dinastía ‘āmirí, fundada por Almanzor, sobre los descendientes directos del omeya al-Ḥakam II, causó que los legitimistas tuvieran que buscar candidatos adecuados al Trono entre personajes del clan omeya de ramas secundarias, lo que hizo que la familia de Sulaymān fuera una opción obvia; cuando otra familia del clan omeya alcanzó el poder y entronizó a Muḥammad II b. ‘Abd al-Ŷabbār al-Mahdī, se produjo un enfrentamiento entre las dos ramas, una apoyada por la población cordobesa y otra por los beréberes traídos del norte de África por los ‘āmiríes, a los que el gobierno intentaba arrebatar algunos de los privilegios que detentaban en época ‘āmirí. Cuando el tío de Sulaymān, Hišām, campeón de los omeyas apoyados por los beréberes y que había adoptado el sobrenombre califal de al-Rašīd, fue apresado por los partidarios de al-Mahdī, él se unió en la misma zona del arrabal de Ṣaqunda a los principales jefes beréberes huidos de la matanza perpetrada contra los norteafricanos en Córdoba (junio de 1009). Al llegar a Despeñaperros fue proclamado califa por éstos. [...]
Bibliography
Ibn Baškuwāl, Kitāb al-Ṣila, p. m. s. XI (ed. de I.
al-Abyārī, El Cairo-Beirut, Biblioteca Arábico Hispánica, 1990, n.º 1190)
Al-Ḍabbī, Bugyat al-multamis fī ta’rīj riŷāl al-Andalus, f. s.
XII (ed. de F. Codera y J. Ribera, t. III, Madrid, Biblioteca Arábico
Hispánica, 1884)
Ibn Bassām, Al-Ḏajīra fī mahāsin ahl al-Ŷazīra, p. s. XII
(ed. de I. ‘Abbās, vol. I, Beirut, 1979, págs. 35-48)
Ibn al-Abbār, Al-Ḥulla al-siyarā, m. s. XIII (ed. de H.
Mones, vol. II, El Cairo, 1963, págs. 5-12)
Ibn al-Jaṭīb, Kitāb a‘māl al-a‘lām, m. s. XIV (ed. de E.
Lévi-Provençal, Beirut, 1956, págs. 114-128)
Ibn al-Jaṭīb, Al-Iḥāṭa fī ajbār Garnāṭa, m. s. XIV (ed. de
‘Abd Allāh ‘Inān, t. I, El Cairo, 1973-1977, págs. 514-515; t. IV, págs. 56,
274-274)
Ibn ‘Iḏārī, Al-Bayān al-mugrib fī ajbār al-Andalus wa-l-Magrib,
f. s. XIV (ed. de E. Lévi-Provençal, vol. III, París, P. Geuthner, 1930, págs.
83-119, 314 y trad. de F. Maíllo Salgado, La caída del califato de
Córdoba y los reyes de taifas, Salamanca, Universidad, Estudios Árabes
e Islámicos, 1993, págs. 56-82, 86-108, y Crónica anónima de los
reyes de taifas, Madrid, Akal, 1991, págs. 70-71)
E. García Gómez, “Algunas precisiones sobre la ruina de la Córdoba
omeya”, en Al-Andalus, XII (1947), págs. 267-293
J. Vallvé, “España musulmana en el siglo XI: aspectos económicos”,
en Actas de la Jornadas de Cultura Árabe e Islámica, Madrid,
Mapfre, 1981, págs. 197-204
J. Pellicer, “Suleiman Al-Mostaîn 400-1010/407-1014 (Revisión de las
acuñaciones de plata a su nombre)”, en Acta Numismática, XIV
(1984), págs. 143-160
J. Vallvé, El califato de Córdoba, Madrid, Mapfre, 1992,
págs. 260-263
M.ª J. Viguera Molins, Los reinos de taifas y las invasiones
magrebíes, Madrid, Mapfre, 1992
P. C. Scales, The Fall of the Caliphate, Leiden, Brill,
1994, págs. 71-93
M.ª J. Viguera Molins, “Las taifas”, en J. M.ª Jover Zamora
(dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, vol. VIII.
Los reinos de taifas. Al-Andalus en el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe,
1996, págs. 33-35 (2.ª ed.)
Relation with other characters
Events and locations
