Biography
Hijo de un capitán de navío perteneciente a la Grandeza de España, cursados los primeros estudios eligió pronto la carrera militar, conforme lo atestigua su ingreso en 1817 como cadete del cuerpo de las Guardias Reales. De inclinaciones absolutistas, llegada la Guerra Carlista se inclinó, no sin vacilaciones, por el bando cristino. Su fidelidad, empero, no sería, en su fuero interno, incondicional. Tras el restablecimiento de la Constitución doceañista a raíz de la “sargentada”, viajó subrepticiamente a Durango donde entregó una carta del marqués de Zambrano al pretendiente, “en la que en nombre —según Pirala— de varios individuos de la Grandeza, ofrecía reclutar, armar y mantener algunos batallones carlistas si revocaba el decreto del 24 de enero de 1834, y el del l7 de julio”. Saldada la entrevista con un fracaso ante la negativa de don Carlos, Roncali reforzó su por aquel entonces todavía frágil lealtad a la causa isabelina, incardinándose incluso en la órbita del progresismo más declarado. Muy próximo al general Espartero durante gran parte del conflicto, no dudó en ponerse al frente de uno de los regimientos de las Guardias Reales para encabezar en Pozuelo de Aravaca (agosto de 1837) el pronunciamiento a favor del jefe del Ejército del Norte, malquistado con el ministerio Calatrava por desavenencias de estrategia militar y por su negligencia en respaldar económicamente la lucha contra el carlismo. El feliz resultado del amotinamiento —dimisión del gabinete Calatrava-Mendizábal y su reemplazo por el presidido por el propio Espartero entre el 18 de agosto de 1837 y el 18 de octubre de 1837— acrecentó la importancia de la estrecha colaboración del coronel Roncali con su jefe. Esta daría paso, sin embargo, a una franca enemistad como resultas primordialmente de su rechazo como preceptor de la Reina niña, según propuso su madre María Cristina y, sobre todo, por la condena a muerte de Diego de León en octubre de 1841, en el juicio en el que el romántico héroe fuera defendido por su antiguo compañero de armas, el propio Roncali. “Si le condenáis a muerte, tendréis que haceros justicia ahorcándoos con vuestras propias fajas”, apostrofó a los generales integrantes del Consejo de Guerra que juzgó al “héroe de Beloscaín”, cuyo famoso testamento difundiera entre los jefes y oficiales de las diversas guarniciones, muy descontentos, en conjunto, con el fallo del Tribunal. [...]
Sources
Archivo del Senado, Exps. personales, HIS-0014-04.
Bibliography
D. Sevilla Andrés, La revolución de 1854, Valencia, Publicaciones de la Facultad de Derecho, 1960
R. de Santillán, Memorias (1815-1856), vol. II, Pamplona, Eunsa, 1960
F. Fernández De Córdoba, marqués de Mendigorría, Mis Memorias íntimas, Madrid, Atltas, 1966, 2 vols. (Biblioteca de Autores Españoles)
J. L. Comellas, Los Moderados en el poder. 1844-1854, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1970
E. Christiansen, Los orígenes del poder militar en España 1800-1854, Madrid, Ediciones Aguilar, 1974
D. Sevilla Andrés, Historia política de España (1800-1973), vol. I, Madrid, Editora Nacional, 1974
J. R. Alonso, Historia política del Ejército español, Madrid, Editora Nacional, 1974
J. M.ª Jover Zamora, Política, diplomacia y humanismo popular. Estudios sobre la vida española en el siglo XIX, Madrid, Ediciones Turner, 1976
S. G. Payne, Ejército y sociedad en la España contemporánea (1808-1936), Madrid, Akal Editor, 1977
F. Fernández Bastarreche, El ejército español en el siglo XIX, Madrid, Ediciones Siglo XXI, 1978
N. Durán de la Rúa, La Unión Liberal y la modernización de la España isabelina. Una convivencia frustrada. 1854-1868, Madrid, Akal Editor, 1979
F. Cánovas Sánchez, El Partido Moderado, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1982
J. Pabón, Narváez, Madrid, Espasa Calpe, 1983
C. Seco Serrano, Militarismo y civilismo en la España contemporánea, Madrid, Instituto de Estudios Económicos, 1984
A. Bullón de Mendoza, La primera guerra carlista, Madrid, Editorial Actas, 1992
J. M. Cuenca Toribio y S. Miranda García, “Sociología ministerial del reinado de Isabel II”, en Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XVI (1993), págs. 640-683
El poder y sus hombres. ¿Por quiénes hemos sido gobernados los españoles? (1705-1998), Madrid, Editorial Actas, 1999, págs. 778-781
C. Seco Serrano, Historia del conservadurismo español, Madrid, Temas de Hoy, Historia, 2000
G. Rueda Hernanz, Isabel II, Madrid, Arlanza Ediciones, 2002
I. Burdiel, Isabel II. No se puede reinar inocentemente, Madrid, Espasa Calpe, 2004.
Relation with other characters
Events and locations


1846 12/ii
Manuel Pando y Fernández de Pinedo, marqués de Miraflores, sustituye a Narváez en la presidencia del Consejo de Ministros. El Gobierno queda...

1852 14/xii
Gobierno de Federico Roncali, que se hace cargo del Ministerio de Estado y designa a Federico Vahey, para Gracia y Justicia; a Juan de Lara ...