Biografía

Francisco García Guerra. Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, México. Vía (cc) Wikimedia Commons
A los quince años solicitó el hábito de Santo Domingo en el convento de San Pablo de Valladolid e hizo profesión de fe el 26 de mayo de 1578. Se dedicó al estudio de la Metafísica, la Teología y las Sagradas Escrituras, de manera que pronto adquirió fama de erudito hábil en la dialéctica sobre estas materias y de gran orador sagrado. Durante catorce años estuvo dedicado al estudio y a la enseñanza, en cátedras de Artes y Teología en varios conventos y universidades, sobre todo en los monasterios de Santo Tomás de Ávila, San Pablo de Burgos, Santa Cruz de Segovia y San Pablo de Valladolid. Fue prior de este último monasterio y dicen sus biógrafos que gozó del aprecio del Rey y de la Corte, que entonces se encontraba en Valladolid. En su época de prior consiguió que el duque de Lerma, Francisco de Sandoval y Rojas, aceptara el patronato de la provincia de la Orden de Predicadores de Castilla, lo cual implicó una notable mejoría. En 1605 fue definidor del Capítulo General de la Orden y en él se le otorgó el grado de maestro; en ese mismo año, García Guerra se vio implicado en los preparativos de las ceremonias y fiestas organizadas con motivo del nacimiento de Felipe IV, resolviendo las competencias que se le encomendaron con el beneplácito del Rey y de la Corte. Esta cercanía a la Corte y el buen hacer de García Guerra, que se había mostrado ya suficientemente como un candidato perfecto para alcanzar grandes metas en la carrera eclesiástica, dieron lugar a su nombramiento como arzobispo de México en 1607, para suceder a García de Santa María Mendoza, que había fallecido en la capital del virreinato. El dominico, que se había retirado para dedicarse a sus estudios, quiso rehusar, pero al fin aceptó convencido por sus superiores, de manera que aceptó su nombramiento como arzobispo otorgado por Pablo V y fue consagrado el 5 de abril de 1608. En tanto llegaba a su diócesis, tomó posesión por poder de García Guerra, el deán de la catedral de México Luis de Robles. Se embarcó en la flota del general Lope Díaz de Armendáriz, quiteño de familia Navarra, que más adelante sería el segundo virrey criollo de México, que salió de la bahía de Cádiz el 12 de junio y llegó a San Juan de Ulúa el 19 de agosto de 1608. Le acompañaban seis clérigos, veintinueve criados y seis esclavos negros, y había recibido autorización para llevar sus libros de estudio y hasta 2.000 ducados en joyas para su servicio. [...]
Fuentes
Archivo General de Indias (Sevilla), Indiferente, 449, l. A1, fol. 173, Real cédula, Madrid, 7 de marzo de 1608, para los oficiales de la Casa de la Contratación; Contratación, 5308, n. 1, r. 17, Expediente de información y licencia de García Guerra, 8 de junio de 1608; Indiferente, 2073, n. 11, Expediente de concesión de licencia para pasar a México a favor de fray García Guerra, 1608; México, 28, n. 3, Carta del virrey Luis de Velasco a Felipe III, México, 4 de abril de 1610; México, 28, n. 3, Carta de García Guerra a Felipe III, Tenantcingo, 1 de febrero de 1610; Filipinas, 329, l. 2, fols. 123v.-124r., Real cédula al virrey de Nueva España García Guerra, El Escorial, 17 de septiembre de 1610; Filipinas, 329, l. 2, fols. 132v.- 133r., Real cédula, Guadarrama, 12 de noviembre de 1611, al virrey García Guerra; Filipinas, 329, l. 2, fol. 138r., Real cédula a García Guerra, El Pardo, 16 de noviembre de 1611.
Bibliografía
F. de Sosa, El episcopado mexicano. Galería biográfica ilustrada de los Ilmos. Señores Arzobispos de México desde la época colonial hasta nuestros días, México, H. Iriarte y S. Hernández, 1877
Junta Directiva del desagüe del Valle de México, Memoria histórica, técnica y administrativa de las obras del desagüe del Valle de México 1449-1900, vol. I, México, Tipografía de la Oficina Impresora de Estampillas, 1902
A. Vázquez de Espinosa, Descripción de Nueva España en el siglo XVII y otros documentos del siglo XVII, México, Editorial Patria, 1944
B. de Balbuena, Grandeza mexicana: y fragmentos del Siglo de Oro y El Bernardo, intr. de F. Monterde, México, Universidad Nacional Autónoma, 1963
J. I. Rubio Mañé, Introducción al estudio de los virreyes de Nueva España 1535-1746, México, Universidad Nacional Autónoma, 1963
L. González Obregón, México viejo (Época colonial). Noticias históricas, tradiciones y costumbres, México, Editorial Patria, 1966 (9.ª ed.)
A. Leonard, La época barroca en el México colonial, México, Fondo de Cultura Económica, 1974
A. Lira y L. Muro, El siglo de la integración. Historia General de México, t. I, México, El Colegio de México, 1981, págs. 371-469
A. García-Abásolo, “Nueva España en el siglo XVII”, en Historia de las Américas, t. II, Sevilla, Alhambra-Longman, 1991, págs. 427-454.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
