Biography

El Duque de San Carlos, por Francisco de Goya y Lucientes (1815). Museo de Zaragoza. (cc) Wikimedia Commons
La genealogía de los duques de San Carlos se ha planteado casi siempre de forma bastante equívoca, sin dejar claro cuál era la numeración que le correspondía a cada uno de sus titulares. Por esa razón, han de aclararse los motivos por los que el título de duque de San Carlos le llegó a él y no a otro. Según los especialistas en la materia, el I duque de San Carlos fue Fermín Francisco de Carvajal-Vargas y Alarcón, poseedor de una buena cantidad de títulos nobiliarios, a quien el rey Carlos IV nombró duque de San Carlos y Grande de España por Reales Cédulas de 2 de abril de 1784 y 21 de abril de 1792. Este caballero casó con Joaquina Ana de Brun y Carvajal, y fueron los progenitores de Mariano, su primogénito, que, sólo por serlo, ya tenía el título de I conde del Puerto, título que en adelante ostentarían los primogénitos de los duques de San Carlos, hasta llegar a heredar el ducado, momento en que el título condal pasaba a su respectivo primogénito; también fueron los padres de Diego, caballero de la Orden de Santiago, y de Luis Fermín que fue general en jefe del Ejército español durante la guerra de Rosellón y I conde de la Unión por sus méritos de guerra. El título de duque de San Carlos le habría correspondido al primero de sus hijos, Mariano, pero éste falleció antes de que muriera su padre, por lo que debió de pasar a alguno de sus hermanos, pero Diego falleció soltero y Luis sin sucesión, de modo que el título pasó al primer hijo de Mariano que heredó por línea directa el título de su abuelo y fue, por tanto, II duque de San Carlos. [...]
Bibliography
E. Escalera y M. González Llana, La España del siglo xix. Sus hombres y acontecimientos más notables, Madrid, Imprenta de Juan José Martínez, 1864
Breve reseña de la descendencia, apellidos, títulos y grandeza de los Duques de San Carlos, condes del Puerto, Castillejo y Unión, Madrid, Imprenta Ducazcal, 1909
J. de Atienza, Títulos nobiliarios hispanoamericanos, Madrid, Aguilar, 1947
R. Vargas Ugarte, Títulos nobiliarios en el Perú, 2.ª ed., Lima, Compañía de Impresiones y Publicidad, 1948
J. L. Comellas, Los primeros pronunciamientos en España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1958
L. Sánchez Agesta, Historia del constitucionalismo español, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1964
F. Martí, El proceso de El Escorial, Pamplona, Universidad de Navarra, 1965
J. Fontana, La quiebra de la monarquía absoluta (1814-1820), Barcelona, Ariel, 1971
F. Martí, El motín de Aranjuez, Pamplona, Universidad de Navarra, 1972
M. Artola, Los orígenes de la España contemporánea, Madrid, Alianza, 1975
La burguesía revolucionaria (1807-1874), Madrid, Alianza, 1976
M. Fernández Almagro, Orígenes del régimen constitucional en España, Barcelona, Labor, 1976
M. Artola, Los afrancesados, Madrid, Turner, 1976
F. González-Doria, Diccionario heráldico y nobiliario de los Reinos de España, Madrid, Bitácora, 1987
C. Seco Serrano, “La política exterior de Carlos IV”, en J. M. Jover Zamora (dir.), La época de la Ilustración II, Historia de España, t. XXXI, Madrid, Alianza,1988
A. Alonso de Cadenas y López y V. de Cadenas y Vicent, Heraldario español, europeo y americano, Madrid, Hidalguía, 1991
P. Molas (ed.), La España de Carlos IV, Madrid, Tabapress, 1992
V. M.ª Márquez de la Plata y L. Valero de Bernabé, El Libro de Oro de los Duques, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, 1994.
Relation with other characters
Events and locations


1814 5/vii
Con el restablecimiento del Antiguo Régimen, España actúa en el terreno internacional en una situación de total aislamiento. El duque de San...

1817 13/xii
El militar y mariscal de campo Mariano Renovales y Rebollar mantuvo una postura equívoca frente a la independencia de Venezuela; así, ...