Biografía
Nació en la casa solar de “la Quadra”, sita en el lugar de Astillero, en el concejo de San Julián de Musques —hoy Muskiz—. Su familia pertenecía a la elite local y había ocupado a lo largo de varias generaciones empleos de regidores y alcaldes de los Cuatro Concejos del Valle de Somorrostro y de síndicos de las Encartaciones de Vizcaya. Además, varios de sus miembros habían desarrollado carreras al servicio del Rey como capitanes de la Real Armada, lo que les otorgaba un gran prestigio en la comunidad. disponían además de una notable fortuna, acumulada principalmente a través del comercio de la vena de hierro de la zona con diferentes puntos de la Península, del norte de Europa y de las Indias.
El capitán de la Armada Simón de la Cuadra y Medrano y su esposa María de Llarena y Sobrado tuvieron una larga descendencia, en la que Sebastián ocupó el séptimo lugar de un total de diecinueve hermanos. [...]
Fuentes
Archivo de la Diputación de Vizcaya, Fondo Villarías, libs. 12, 97, 100, 107, 131; Archivo Histórico Nacional, Órdenes Militares, Santiago, exp. 2239, año 1730.
Bibliografía
J. A. Pinto Ferreira, Correspondência de D. Joao V e D. Bárbara de Bragança, Rainha de Espanha (1746-1747), Coimbra, Livraria Gonçalves, 1945, págs. 381-382 y 395
J. de Ybarra y Bergé, Escudos de Vizcaya, Las Encartaciones, t. V, vol. 3, Bilbao, Gran Enciclopedia Vasca, 1957, págs. 28-47
T. Egido, Opinión pública y oposición al poder en la España del siglo XVIII (1713-1759), Universidad de Valladolid, 1971, págs. 296- 301
D. Ozanam, La diplomacia de Fernando VI. Correspondencia reservada entre D. José de Carvajal y el duque de Huéscar, 1746-1749, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Escuela de Historia Moderna, 1975, págs. 11 y ss.
J. A. Escudero, Los orígenes del Consejo de Ministros en España, t. I, Madrid, Editora Nacional, 1979, págs. 99-129 y 179-185
M. Martínez Robles, Los oficiales de las Secretarías de la Corte bajo los Austrias y los Borbones 1517-1812, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, 1987, págs. 200-201
R. Gómez Rivero, Los orígenes del Ministerio de Justicia (1714-1812), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1988, págs. 89-90
F. Martínez Rueda, Los poderes locales en Vizcaya. Del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal (1700-1853), Bilbao, Universidad del País Vasco, 1994, págs. 208-234
A. Zuloaga Citores, Sebastián de la Quadra. Primer Marqués de Villarías, Secretario de Estado en el reinado de Felipe V (1687-1766), Santander, Tantín, 1999
B. badorrey martín, Los orígenes del Ministerio de Asuntos Exteriores (1714-1808), Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1999, pág. 463
C. González Caizán, La red política del Marqués de la Ensenada, Madrid, Distribuidora Don Jorge, 2004, págs. 41-52.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1736 3/xi
Fallece José Patiño de forma inesperada tras una breve enfermedad. Privado de su hombre de confianza, Felipe V se ve obligado a asumir perso...

1736 26/xi
El marqués de Villarias recibe el nombramiento de secretario de Estado y trata de llenar el vacío creado por la muerte de Patiño, aunque su ...

1745 9/x
El marqués de la Ensenada es nombrado consejero de Estado, con lo que hace su entrada en uno de los pocos consejos que escapaba a su poder y...

1746 4/xii
El marqués de la Ensenada logra convencer a Fernando VI para que eleve a José de Carvajal a la secretaría de Estado en sustitución del marqu...