Biography

Detalle del retrato del Archiduque Carlos de Austria por Jacob Mannl, 1703. PID bdh0000036486. CC Biblioteca Nacional de España
Hijo menor del emperador Leopoldo I y de su tercera esposa, Eleonora de Neoburgo, el archiduque Carlos nació en Viena el 1 de octubre de 1685. Mientras el primogénito José heredaría a su padre en el título imperial, él estaba destinado a suceder al monarca español Carlos II. La educación del archiduque coincidió con la recuperación de la influencia de los jesuitas en la Corte y se le orientó desde el principio para reinar en Madrid. Por este motivo aprendió el español, lengua predilecta durante su vida, pero también dominó otros idiomas, como el latín, el alemán, el francés, el italiano, el húngaro o el catalán. Bajo la dirección del príncipe Antonio de Liechtenstein, sus preceptores le enseñaron Lógica, Ética y Filosofía, aunque lo que más atraía al joven Carlos era conocer las virtudes y las hazañas de sus predecesores de la Casa de Austria, tanto españoles como austríacos. Anclado en las ideas tradicionales de los Habsburgo, la historia de la familia fue utilizada años más tarde como propaganda de su propia Corona imperial. También la mitología, de la que sus educadores sacaban enseñanzas morales, interesaba a un príncipe a la vez clásico y barroco. Como era tradicional en su familia, le gustaba coleccionar libros y monedas antiguas. Tenía una gran afición por la música y en particular le agradaba la ópera italiana, que fue representada con regularidad durante su estancia en España. Años más tarde, él mismo compuso una ópera en cuyo estreno participó su hija María Teresa. De todos los juegos y entretenimientos, la caza constituía su mayor pasión. De profundas convicciones, Carlos fue también muy religioso. El joven archiduque era de estatura mediana, cabello castaño, rostro alargado, y tenía el porte grave y serio de los Habsburgo, no obstante su mirada vivaz y agradable. Se parecía a su padre en algunos rasgos de carácter: indeciso, tímido y obstinado. Con su actitud sobria y distante ofrecía una imagen mucho más madura y reservada de lo que correspondía a su edad. Sin embargo, su apariencia variaba cuando se encontraba en la intimidad familiar; entonces se mostraba más cercano y cariñoso. [...]
Bibliography
F. de Castellví, Narraciones históricas [...], Viena, 1726, 6 vols. (Madrid, Fundación Elías de Tejada y Erasmo Pércopo, 1997-1999, 3 vols.)
A. von Arneth, Das Leben des Kaiserlichen Feldmarschalls Grafen Guido Starhemberg, Wien, C. Gerold, 1853
M. Landau, Geschichte Karls VI als König von Spanien, Stuttgart, Cotta, 1889
O. Redlich, Das Werden einer Grossmacht. Osterreich 1700-1740, Wien, 1942
P. Voltes, El Archiduque Carlos, Rey de los Catalanes, Barcelona, Aedos, 1953
M. Braubach, Prinz Eugen von Savoyeneine: eine Biographie, München, Oldenbourg, 1963-1965
F. Durán Canyameras, Els exiliats de la guerra de Successió, Barcelona, Rafael Dalmau, 1964
E. Wangermann, The Austrian Achievement, 1700-1800, London, Thames and Hudson, 1973
H. Kamen, La guerra de Sucesión en España, 1700-1715, Barcelona, Grijalbo, 1974
P. Vilar, Cataluña en la España Moderna, Barcelona, Crítica, 1978
F. Matsche, Die Kunst im Dienst der Staatsidee Karls VI. Ikonographie, Ikonologie und Programmatik des “Kaiserstiles”, Berlin-New York, De Gruyter, 1981, 2 vols.
C. Pérez Aparicio, Del alçament maulet al triomf botifler, Valencia, Eliseu Climent, 1981
L. y M. Frey, A question of Empire. Leopold I and the War of Spanish Succession, New York, Boulder-Columbia University, 1983
M. Hughes, Law and politics in eighteenth century Germany: the Imperial Aulic Council in the reign of Charles VI, Woodbridge, Suffolk, Boydell Press, 1988
H. Schmidt, “Karl VI.1711-1740”, en A. Schindling y W. Zeigler (eds.), Die Kaiser der Neuzeit, 1519-1918, München, Beck, cop, 1990, págs. 200-214
V. León Sanz, “Origen del Consejo Supremo de España en Viena”, en Hispania, vol. LII/180 (1992), págs. 107-142
B. Rill, Karl VI. Habsbourg als barocke Grossmacht, Wien, Graz, 1992
J. Albareda, Els Catalans i Felip V. De la conspiració a la revolta (1700-1705), Barcelona, Vicens-Vives-Fundació La Caixa, 1993
J. Bérenger, El Imperio de los Habsburgo, 1273-1918, Barcelona, Crítica, 1993
V. León Sanz, Entre Austrias y Borbones. El Archiduque Carlos y la monarquía de España (1700-1714), Madrid, Sigilo, 1993
M. Verga (ed.), “‘Dilatar l’Imperio in Italia’. Absburgo e Italia nel primo Settecento”, en Cheiron, 21 (1994)
P. Molas, Catalunya i la Casa de Austria, Barcelona, Curial, 1996
A. Wheatcroft, Los Habsburgo, Barcelona, Planeta, 1996
V. León Sanz, “La oposición a los Borbones españoles: los austracistas en el exilio”, en E. Giménez López y A. Mestre Sanchís, Disidencias y exilios en la España Moderna, Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo-Universidad de Alicante, 1997
F. Opll y K. Rudolf, España y Austria, Madrid, Cátedra, 1997
E. Giménez López, Gobernar con una misma ley. Sobre la Nueva Planta borbónica en Valencia, Alicante, Universidad, 1999
E. Lluch, Las Españas vencidas del siglo xviii. Claroscuros de la Ilustración, Barcelona, Crítica, 1999
N. Sales, Els botiflers, 1705-1714, Barcelona, Rafael Dalmau, 1999
J. M.ª Torras i Ribé, La guerra de Successió i els setges de Barcelona (1697-1714), Barcelona, Rafael Dalmau, 1999
H. Kamen, Felipe V. El rey que reinó dos veces, Madrid, Temas de Hoy, 2000
V. León Sanz, “La influencia española en el reformismo de la monarquía austríaca del Setecientos”, en Cuadernos Dieciochistas, 1 (2000), págs. 105-130
E. Lluch, Aragonesismo austracista (1734-1742), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2000
P. Voltes, Catalunya i l’Arxiduc Carles, Barcelona, Plaza y Janés, 2000
P. Fernández Albadalejo (ed.), Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons Historia, Casa de Velázquez, 2001
J. Albareda, Felipe V y el triunfo del absolutismo. Cataluña en un conflicto europeo (1700-1714), Barcelona, Entitat Autònoma del Diari Oficial i de Publicacions, 2002
R. García Cárcel, Felipe V y la opinión de los españoles, Madrid, 2002
V. León Sanz, Carlos VI. El emperador que no pudo ser rey de España, Madrid, Aguilar, 2003.
Relation with other characters
Events and locations


1700 25/iii
Luis XIV, Guillermo III de Inglaterra y los Estados Generales de las Provincias Unidas signan el Tratado de Londres, que reproduce el repart...

1703 12/ix
Proclamación solemne en Viena del archiduque Carlos de Austria como Rey de España, con el nombre de Carlos III y con el respaldo del Imperio...

1704 7/iii
El archiduque Carlos, escoltado por barcos británicos, desembarca en Lisboa. Allí comienza a reunirse el ejército aliado, compuesto por más ...

1704 6/viii
El príncipe de Hesse-Darmstadt ocupa el Peñón de Gibraltar en nombre del pretendiente Carlos III de Austria, tras seis días de asedio por ti...

1705 20/vi
Pacto de Génova entre los representantes catalanes, Domingo Perera y Antonio de Peguera, y el plenipotenciario inglés, Mitford Crow. En el d...

1705 24/vii
El archiduque Carlos embarca en la escuadra inglesa de lord Peterborough en Lisboa, camino de España. Tras proporcionar refuerzos a Gibralta...

1705 22/viii
La escuadra aliada llega a Barcelona. Los apoyos de que goza el pretendiente en Cataluña explican que casi todo el Principado se levante en ...

1705 5/xii
El archiduque Carlos convoca las Cortes de Cataluña en el palacio de la Generalitat de Barcelona. Las sesiones, que iban a ser las últimas d...

1705 16/xii
El general Basset hace su entrada en Valencia y proclama a Carlos III. Así culmina la conquista del reino por los aliados, apoyados por los ...

1706 27/vi
El grueso de la fuerza aliada, dirigida por Galway y Minas, hace su entrada en Madrid. En Barcelona, Carlos III es proclamado rey y recibe r...

1706 29/vi
Zaragoza se suma a la causa del archiduque y le siguen la mayor parte de las ciudades del reino de Aragón, excepción hecha de Tarazona, Borj...

1706 4/x
Felipe V, después de que las tropas aliadas la hayan abandonado, entra de nuevo en Madrid. La derrota de los austracistas se debe a la llega...