Biography
La fecha de nacimiento y el lugar en el que vino al mundo este famoso escultor han concitado el interés de numerosos estudiosos, quienes han barajado la posibilidad de que se produjera en la pequeña localidad de Joigny, un municipio en el límite entre las regiones de Champaña y Borgoña, a principios del siglo xvii. La historiografía ha señalado tradicionalmente la posibilidad de que se formase en Italia, aunque no se conoce ninguna de las obras realizadas durante su período de instrucción, todo ello a pesar de que se le han atribuido algunas piezas, como la imagen de San Rocco (San Roque) en la iglesia de La Annunziata de Florencia. Esto explicaría, asimismo, su versatilidad a la hora de emplear diferentes materiales en sus creaciones, como la madera, la piedra, el barro cocido o la madera policromada, que fueron indistintamente utilizadas por el artista en función de las necesidades o exigencias de sus patronos a lo largo de su dilatada carrera profesional. Del mismo modo, el conocimiento de estos materiales sólo podía explicarse si se acepta que aprendió la técnica del plegado de los vestidos y del relieve a través de Jacopo della Quercia, o que conoció las formas renacentistas gracias a la contemplación de las obras de Rafael o de Miguel Ángel. Este último fue, en realidad, su maestro, puesto que de él aprendió el modo en el que se debían ejecutar las esculturas y el equilibrio de fuerzas de las mismas. Sin embargo, una serie de circunstancias todavía por aclarar le llevaron a la Península Ibérica, en donde se estableció hasta su muerte. En España se convirtió, a pesar de su ascendencia francesa, en el principal representante de la escuela castellana de escultura, puesto que fue el renovador más importante de su época. Su intensa actividad profesional le llevó a desplazarse por varias ciudades castellanas, como León, Medina de Rioseco o Salamanca, hasta que se estableció definitivamente en Valladolid en la década de 1540. En la capital castellana abrió su taller, en donde se formaron un gran número de discípulos y realizó sus obras más importantes en un período de gran rivalidad con Berruguete y su círculo de colaboradores. Las primeras noticias acerca de su actividad profesional datan de 1533, fecha en la que comenzó a trabajar en los relieves y medallones de la fachada del convento de San Marcos en León, una experiencia muy gratificante que le valió la posibilidad de incorporarse a otros encargos de mayor entidad en la misma sede, como la realización de la sillería del coro, en donde trabajó junto a otros artistas locales. Los expertos han señalado que se trata de una de las obras cumbres del arte español del siglo xvi, tanto por la prolijidad de detalles como por la perfección de la talla. En la sillería baja, un letrero indica que esta obra fue ejecutada por Guillén Doncel en 1541, aunque en realidad este escultor sólo la concluyó, puesto que se sabe que Juni realizó la sillería alta ayudado por otro francés, Juan de Anges. [...]
Works
Relieves y medallones, fachada del convento de San Marcos, León, 1533
Sillería del coro, convento de San Marcos, León
Crucifijo, retablo mayor de la colegiata, Toro (Zamora)
Martirio de san Sebastián y San Jerónimo, iglesia de San Francisco, Medina de Rioseco (Valladolid)
Sepulcro del arcediano Gutierre de Castro, Salamanca
Retablo de La Antigua, altar mayor de la catedral, Valladolid
Retablo, capilla mayor de la catedral, El Burgo de Osma (Soria)
Santo Entierro, convento de San Francisco, Valladolid
La Piedad, colegiata, Medina del Campo (Valladolid)
Virgen Dolorosa, iglesia de las Angustias, Valladolid
Crucifijo, convento de Santa Teresa, Valladolid
Retablo, catedral, El Burgo de Osma (Soria), 1550- 1554
Calvario, capilla de don Antonio del Águila del convento de San Francisco, Ciudad Rodrigo (Salamanca), 1556
Retablo de la capilla de don Álvaro, conde de Benavente, en la iglesia de Santa María, Medina de Rioseco (Valladolid), 1557
Retablo mayor, iglesia de San Antonio, Valladolid, 1567
Retablo de la capilla de los Alderete, Tordesillas (Valladolid), 1567
Cristo, convento de Santa Catalina, Valladolid
La Virgen con el Niño, parroquia, Tudela de Duero (Valladolid)
Virgen de la Esperanza, iglesia de Santiago, Allariz (Orense).
Bibliography
Conde de la Viñaza, Adicciones al Diccionario de Ceán Bermúdez, Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1889
J. Martín y Monso, Estudios histórico-artísticos, Valladolid, Imprenta de Leonardo Miñón, 1901
J. Agapito y Revilla, Los maestros de la escultura castellana, Valladolid, Santarén, 1920-1929
R. García Guereta, El retablo de Juan de Juni de Nuestra Señora La Antigua de Valladolid, Madrid, Gráficas Reunidas, 1923
E. Díaz Jiménez, “Datos para la historia del Arte Español”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, n.º 45 (1924), págs. 421-440
J. Agapito y Revilla, “Un testamento inédito de Juan de Juni”, en Boletín del Museo Provincial de Bellas Artes (Valladolid) (1927)
G. Weise, Spanische plastik, vol. I-II, Reutlingen, Gryphius, 1927
J. Torbado y Flórez, “El crucifijo de Juan de Juni”, en Archivo Español de Arte (AEA), n.º 19 (1931), págs. 37-40
J. Domínguez Bordona, Proceso inquisitorial contra el escultor Esteban Jamete, Madrid, Blass, 1933
J. Agapito y Revilla, “Una obra del escultor Juan de Juni en Valladolid”, en AEA, 2.º trimestre (1935), pág. 175
J. Torbado y Flórez, “El retablo de Trianos y los relieves de Sahagún”, en Archivo Español de Arte y Arqueología (AEAA), t. XII (1936), págs. 75-85
Documentos para la Historia del Arte en Castilla. II. Escultores, Valladolid, Gráficas Afrodisio Aguado, 1941
E. García Chico, Juan de Juni, Valladolid, Escuela de Artes y Oficios Artísticos, 1949
J. J. Martín González, “Juan de Juni y el Laocoonte”, en AEA, t. XXV, n.º 97 (1952), págs. 59-66
Juan de Juni, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Diego Velázquez, 1954
M. Azcárate, Escultura del siglo xvi, en M. Almagro Basch et al., Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, Madrid, Plus Ultra, 1958
J. J. Martín González, “La sillería de San Marcos de León”, en Goya, n. º 29 (1959), págs. 279-284
J. Camón Aznar, La escultura y la rejería españolas del siglo xvi, en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, Madrid, Espasa Calpe, 1961
J. J. Martín González, “Juan de Juni y Juan de Angés el Mozo en Orense”, en Cuadernos de Estudios Gallegos, n.º 51 (1962), págs. 69-82
“Berruguete y Juni confrontados”, en VV. AA., Homenaje al Profesor Alarcos, Valladolid, Universidad, 1966
X. de Salas, “The origins of the sculptor. Juan de Juni”, en Studies in Renaissance and Baroque art (1967), págs. 75-77
A. Recchiuto Genovese, La Virgen de las Angustias de Juan de Juni. Estudio para su conservación y restauración, Madrid, Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte, 1972
J. J. Martín González, Juan de Juni. Vida y obra, Madrid, Publicaciones del Patronato Nacional de Museos, 1974
Juan de Juni. Jean natif de Joigny, Saintes, Imprenta de H. Cohen, 1974
J. Lago Alonso, “Nota sobre topónimos franceses terminados en Y: Joigny = Juni”, en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, t. 42 (1976), págs. 457-458
J. J. Martín González, J. Urrea Fernández y J. C. Brasas Egido, Juan de Juni y su época, catálogo de exposición, Exposición Conmemorativa del IV Centenario de la muerte de Juan de Juni, Madrid, Publicaciones del Patronato Nacional de Museos, 1977
F. Llamazares, “La Virgen del Rosario de Juan de Juni”
J. Rivera Blanco, “Un nuevo yacente de Juan de Juni”
M. C. Rodicio, “Juan de Juni y el sagrario de Mansilla La Mayor” y M. Valdés Fernández, “Dos encargos a Juan de Juni (el testamento de Catalina Pimentel, Condesa de Luna)”, en Tierras de León (Homenaje en el IV centenario de la muerte de Juan de Juni), vol. 17, n.º 27 (1977), págs. 28-44
J. J. Martín González, “Miscelánea sobre Juan de Juni”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (BSEAA), t. 43 (1977), págs. 207-214
A. Recchiuto, “Entierro de Cristo de Juan de Juni: Aportaciones a su estudio con ocasión del proceso de conservación y restauración en el ICROA de Madrid”, en VV. AA., Actas del II Congreso de Conservación de Bienes Culturales, Teruel, 23-25 de junio de 1978
A. A. Rosende Valdés, “Una obra del taller de Juni en Tuy”, en Tuy. Museo y Archivo Diocesano, vol. III (1980), págs. 177-181
M. Nieto Pérez, “Dos grupos de barro cocido y policromado de Juan de Juni en San Francisco de Medina de Rioseco”, en VV. AA., Actas del III Congreso de Conservación de Bienes Culturales, Valladolid 21-23 de junio de 1980
J. M. Parrado del Olmo, Los escultores seguidores de Berruguete, Valladolid, Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1981
M. J. Redondo Cantera, “Aportaciones al estudio iconográfico de la Capilla Benavente”, en BSEAA, t. 47 (1981), pág. 245-264
J. J. Martín González y J. Cruz Solís, El entierro de Cristo de Juan de Juni. Historia y restauración, Valladolid, Institución Cultural Simancas, 1983
J. J. Martín González, “Con Juan de Juni en Joigny”, en Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, n.º 59 (1984), págs. 247-260
A. Orchieta García, “Grabados alemanes y flamencos: los modelos de Juan de Juni y su escuela en León”, en Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, n.º 83 (1996), págs. 315-358
M. A. Fernández del Hoyo, “Testamento de Ana de Aguirre, segunda mujer de Juan de Juni”, y J. Urrea Fernández, “Juan de Juni al servicio de los Enríquez de Almansa”, en Boletín del Museo Nacional de Escultura (BMNE), n.º 1 (1996-1997), págs. 15-19 y págs. 20-25, respect.
M. Arias Martínez, “Una escultura reencontrada del retablo de San Juan Bautista de Juan de Juni”, en BMNE, n.º 4 (2000), págs. 17-20
F. Llamazares Rodríguez, “Una revisión de obras del círculo de Juni”, en Imafronte, n.º 16 (2002), págs. 149-166
M. Arias Martínez, “Una Virgen con el Niño de Juan de Juni en Villanueva de Jamuz (León)”, y J. Urrea Fernández, “Identificación de un retablo de Juan de Juni en Noreña (Asturias)”, en BMNE, n.º 8 (2004), págs. 17-20 y págs. 21-28, respect.
C. Peltier, “Sobre el recorrido formativo de Juan de Juni en Francia”, y M. Arias Martínez, “A propósito de un San Sebastián de Juan de Juni en Valderas”, en BMNE, n.º 10 (2006), págs. 15-22 y págs. 31-36 respect.
Relation with other characters
Events and locations
