Ayuda

Juan Manzano y Manzano

Biografía

Manzano Manzano, Juan. Madrid, 31.X.1911 – 9.VIII.2004. Catedrático, rector de la Universidad de Sevilla, investigador de Historia del Derecho Indiano.

Nacido en Madrid, hijo de Román Manzano Marcos y Ana María Manzano Montero, naturales de Villar del Ciervo (Salamanca), estudió el Bachillerato en el Colegio de los Padres Salesianos de Utrera (Sevilla) y en el Colegio de San Román de la capital hispalense. Inició simultáneamente las licenciaturas de Derecho y Filosofía y Letras (Sección de Historia) en la Universidad de Sevilla, en la que se licenció en Derecho en 1931 y en Filosofía y Letras en 1932.

Realizó los cursos de Doctorado en la Universidad Central de Madrid. Finalizados éstos, fue nombrado en 1933 profesor ayudante de clases prácticas por Rafael Altamira y Crevea, catedrático de Historia de las Instituciones Civiles y Políticas de América, asignatura común para los doctorados de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central, cargo que desempeñó hasta el inicio de la Guerra Civil.

Obtuvo el grado de doctor, bajo la dirección de Rafael Altamira, el 24 de enero de 1935 con el estudio sobre Las “Notas” a las Leyes de Indias de Manuel José de Ayala, tesis que fue publicada ese mismo año con prólogo de su maestro.

Finalizada la Contienda Civil, en octubre de 1939 fue nombrado encargado de la cátedra de Historia de las Instituciones Civiles y Políticas de América de la Universidad Central. En 1940 obtuvo por oposición la cátedra de Historia del Derecho Español de la Universidad de Sevilla. Fue vicedecano de la Facultad de Derecho entre 1942 y 1954. Nada más llegar a Sevilla, comenzó a desarrollar una intensa actividad investigadora, lo que le valió para ser nombrado, primero, colaborador del recién creado Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo y, al año siguiente, jefe de la Sección Hispanoamericana del citado Instituto. Fue nombrado asesor, en 1941, de la Sección de Historia de las Instituciones Sociales del Instituto de Estudios Políticos y, en 1942, fue designado vocal de la Delegación de Sevilla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Participó en la creación de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, de la que fue, sucesivamente, jefe de la Sección de Historia del Derecho Indiano y jefe de Investigación. Desde su fundación, fue miembro del Patronato de la Universidad de La Rábida. Igualmente, fue director-fundador del Colegio Mayor Hernando Colón de Sevilla desde 1943 hasta 1964.

En 1954 fue nombrado rector de la Universidad de Sevilla, cargo en el que permaneció un año, tras presentar su dimisión al ministro Joaquín Ruiz-Giménez por disparidad de criterios.

El 21 de diciembre de 1963, fue nombrado, en virtud de concurso de traslado, catedrático de Historia del Derecho Español de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Durante sus años de docencia en esta universidad, fue nombrado encargado de la enseñanza de Historia del Derecho en el Colegio Universitario CEU-San Pablo, adscrito a la mencionada universidad. Fue profesor encargado de Historia del Derecho Indiano en la Sección de Historia de América de la Facultad de Filosofía y Letras. Desempeñó la dirección del Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Facultad de Derecho tras la jubilación de Alfonso García-Gallo.

Además de los cargos académicos reseñados, fue miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina (1951); académico preeminente de la Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes de San Fernando (1952); académico de número de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla (1955); miembro fundador del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano y miembro del Consejo de Honor del Anuario de Historia del Derecho Español. En 1951 fue distinguido con la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio y, en 1956, con la Gran Cruz de dicha Orden.

Su obra científica sobresale por calidad, minuciosidad y espíritu crítico, lo que le llevó a mantener varias polémicas con historiadores del Derecho y americanistas, en las que sus tesis e interpretaciones han resultado ser las más exactas. A diferencia de otros historiadores del Derecho, toda su investigación se sustentó siempre en material de archivo, en concreto del Archivo General de Indias. Dentro de su obra se pueden destacar tres grandes campos temáticos: la historia de las recopilaciones indianas, los problemas jurídicos derivados del descubrimiento de América y la obra de Cristóbal Colón.

Dentro de la primera línea de investigación, cabe señalar Las “Notas” a las leyes de Indias de Manuel José de Ayala, publicado en 1935. Ese mismo año también publicó El Nuevo Código de las Leyes de Indias. (Proyecto de Juan Crisóstomo de Ansótegui). Al año siguiente apareció Los trabajos recopiladores de Diego de Zorrilla y Rodrigo de Aguiar. Pero, sin duda, la obra más importante, aún no superada, es su Historia de las Recopilaciones de Indias, cuyo volumen I, dedicado al siglo XVI, vio la luz en 1950, y el volumen II, en el que estudia el siglo XVII, en 1956. Una síntesis de estos dos volúmenes la recogió en Cómo se formó la ley primera de la Recopilación de Indias de 1680 y El proceso recopilador de las Leyes de Indias hasta 1680, ambos publicados en 1973.

Por lo que respecta a los problemas jurídicos derivados del descubrimiento de América, sus aportaciones –en algunas cuestiones en polémica con otros autores– son definitivas. Son de obligada consulta La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla, publicado en 1948; La adquisición de las Indias por los Reyes Católicos y su incorporación a los reinos castellanos. (En torno a una polémica), aparecido en 1951-1952. Y en relación también con el tema de la incorporación, Nueva hipótesis sobre la historia de las bulas de Alejandro VI referentes a las Indias, en donde aclaraba definitivamente la problemática de las mencionadas bulas.

Por último, sus aportaciones sobre la vida de Colón le han situado a la cabeza de los mejores especialistas de mundo en temas colombinos. Dentro de esta línea de investigación todos sus estudios son concluyentes: Cristóbal Colón. Siete años decisivos de su vida 1485-1492, cuya primera edición data de 1964; Colón y su secreto, que ha visto hasta tres ediciones, la última de ellas con el título ampliado de: El Predescubrimiento; y, por último, los tres volúmenes dedicados a la aportación española al descubrimiento: Los Pinzones y el descubrimiento de América, publicados en 1988.

Su incuestionable labor investigadora, así como su total dedicación a la vida universitaria han dejado una huella indeleble en la Historia del Derecho Indiano.

Obras de ~: Las “Notas” a las Leyes de Indias de Manuel José de Ayala, tesis doctoral, Madrid, Universidad Central de Madrid, 1935; “El Nuevo Código de las Leyes de Indias. (Proyecto de Juan Crisóstomo de Ansótegui)”, en Revista de ciencias jurídicas y sociales, 18, 73 (1935), págs. 703-776; “Los trabajos recopiladores de Diego de Zorrilla y Rodrigo de Aguiar”, en Homenaje a Don Rafael Altamira, Madrid, 1936; La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1948; Historia de las Recopilaciones de Indias, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1950-1956, 2 vols.; “La adquisición de las Indias por los Reyes Católicos y su incorporación a los reinos castellanos”, en Anuario de historia del derecho español, 21-22 (1951-1952), págs. 5-170; “Cómo se formó la ley primera de la Recopilación de Indias de 1680”, en III Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano: actas y estudios, Madrid, Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, 1973, págs. 281-296; “El proceso recopilador de las Leyes de Indias hasta 1680”, en Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1973; “Nueva hipótesis sobre la historia de las bulas de Alejandro VI referentes a las Indias”, en IV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, 1976, págs. 327-360; Colón y su secreto, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1976 (3ª ed., Colón y su secreto: el predescubrimiento, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1989); Los Pinzones y el descubrimiento de América, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1988, 3 vols.; Cristóbal Colón. Siete años decisivos de su vida 1485-1492, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1989.

Bibl.: M. A. González de San Segundo, “En la muerte del Profesor don Juan Manzano (1911-2004), en el Anuario de Historia del Derecho Español, 74 (2004), págs. 957-961; J. Sánchez-Arcilla Bernal, “Juan Manzano Manzano” en Cuadernos de Historia del Derecho, 11 (2004), págs. 377-379.

José Sánchez-Arcilla Bernal

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares