Biography

Maestro Mateo. Detalle del Pórtico de la Gloria. 2005. CC Flickr cortesía de Pedronchi
Se desconoce el origen del Maestro Mateo y su formación artística antes de llegar a Santiago. Los autores del siglo xviii lo mencionan como arquitecto de Fernando II, que le encargó la terminación de la catedral compostelana en 1168. En el siglo xix, Murguía planteó que fuese “gallego y tal vez lucense”, porque en un documento (1155) se cita a un maestre Mateo propietario de unos terrenos en Lugo; además supuso que fuese hijo de Raimundo, maestro de obras de esa catedral. Poco después, López Ferreiro localizó otras menciones a Mateo en documentos compostelanos y cuestionó aquella identificación, que parece referirse a un título literario. Años más tarde, a partir de los documentos lucenses y compostelanos, se quiso reconstruir su genealogía (Filgueira Valverde), pero tales identificaciones no resultaron convincentes. [...]
Works
Tres últimos tramos de las naves y los seis últimos de las tribunas
Pórtico de la Gloria
cripta bajo el Pórtico abovedado
coro pétreo en los cuatro primeros tramos de la nave central, Catedral de Santiago de Compostela, 1168-1212
Taller: Yacentes del Panteón Real: Fernando II y Alfonso IX
Escultura de Santiago en el altar mayor de la catedral.
Bibliography
J. Sobreira y Salgado (OSB), Colección diplomática y litológica, s. xviii, Biblioteca de la Real Academia de la Historia, ms. 9/4042, 9/4044, II, n.º 68
III, s. n.
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, t. III, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1800, págs. 97-98 (ed. facs., Madrid, Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia, 1965)
E. Llaguno y Amirola, Noticia de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración, vol. I, Madrid, Imprenta Real, 1829 (ed. facs., Madrid, 1977), págs. 31-33
A. Neira de Mosquera, “Historia de una cabeza”, en Monografías de Santiago, Santiago, Viuda de Compañel e Hijos, 1850, págs. 33- 56 [reed. en Monografías de Santiago y dispersos temas compostelanos (1844-1852), Santiago de Compostela, 1950]
J. Villaamil y Castro, Descripción histórico-artística-arqueológica de la catedral de Santiago, Lugo, Imprenta de Souto Freire, 1866, págs. 96-98
J. M.ª Fernández Sánchez y F. Freire Barreiro, Santiago, Jerusalén, Roma. Diario de una peregrinación, vol. I, Santiago de Compostela, Imprenta del Boletín Eclesiástico, 1881, págs. 70-77
A. López Ferreiro, El Pórtico de la Gloria: estudio sobre este célebre monumento de la basílica compostelana, Santiago, Imprenta y Encuadernación del Seminario C. Central, 1893
E. A. Roulin, “Le Porche de la Gloire à la cathédrale de Saint Jacques de Compostelle”, en Revue de l’Art Chrétien, 4, série VI (1895), págs. 139-145
J. Villaamil y Castro, La catedral de Santiago. Breve descripción histórica con planta y un diseño iconográfico, Madrid, Revista de Archivos, 1909
“Colección de Documentos Históricos”, en Boletín de la Real Academia Gallega, vol. I, n.º CXVII (1915), págs. 335-336
J. Filgueira Valverde, “Datos y conjeturas para la biografía del Maestro Mateo”, en Cuadernos de Estudios Gallegos (CEG), 3 (1948), págs. 49-69
J. Gudiol Ricart y J. A. Gaya Nuño, El Maestro Mateo y su ciclo, en M. Almagro Basch et al., Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, t. V, Madrid, Plus Ultra, 1948, págs. 346-354
J. M. P ita Andrade, “Las redomas que sostienen los ancianos del Pórtico de la Gloria”, en CEG, IV (1948), págs. 213-221
A. del Castillo López, El Pórtico de la Gloria, Santiago de Compostela, Bibliófilos Gallegos, 1949 (Colección Obradoiro)
J. M. Pita Andrade, “Un capítulo para el estudio de la formación artística del Maestro Mateo. La huella de Saint-Denis”, en CEG, VII (1952), págs. 371-383
“El arte de Mateo en las tierras de Zamora y Salamanca”, en CEG, VIII (1953), págs. 207-226
“Varias notas para la filiación artística de Mestre Mateo”, en CEG, X (1955), págs. 373-403
M. Stokstad, The Pórtico de la Gloria of the Catedral of Santiago de Compostela, Ph. D. Diss. Universidad de Michigan, 1957
G. Gaillard, “Le Porche de la Gloire à Saint-Jacques de Compostelle et ses origines espagnoles”, en Cahiers de Civilisation Médiévale, 1 (1958), págs. 465-473
F. Bouza Brey, “El Maestro Mateo en la tradición popular de Galicia”, en Compostellanum, IV (1959), págs. 181-194
J. M. Pita Andrade, “Sobre los orígenes españoles del Pórtico de la Gloria”, y M. Chamoso Lamas, “Esculturas del desaparecido pórtico occidental de la catedral de Santiago”, en CEG, XIV (1959), págs. 131-137 y págs. 202-208, respect.
A. López Campos, El Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo, Santiago, Imprenta del Seminario Conciliar, 1961
M. Chamoso Lamas, “Nuevas aportaciones al conocimiento del arte del Maestro Mateo”, en Príncipe de Viana, XXV (1964), págs. 225-237
R. Otero Túñez, “Problemas de la catedral románica de Santiago”, en Compostellanum (1965), págs. 961-980
R. Silva Costoyas, El Pórtico de la Gloria. Autor e intepretación, La Coruña, Moret, 1965 (2.ª ed., Santiago de Compostela, 1978
3.ª ed., Santiago de Compostela, 1999)
Privilegios Reales y Viejos Documentos de Santiago de Compostela, reprod. facs., transcr. y trad. de J. Pérez Millán, glosas por M. Lucas Álvarez, en Privilegios Reales y Viejos Documentos, t. III, n.º III, Madrid, Joyas Bibliográficas, 1965, págs. 1-8
J. Carro García, “Las casas del Maestro Mateo”, en CEG, XXII (1967), págs. 246-251
M. Chamoso Lamas, “Nuevos aspectos reconocidos en la obra del Maestro Mateo”, en Goya, 116 (1973), págs. 76-83
S. Moralejo Álvarez, “Esculturas compostelanas del último tercio del siglo xii”, en CEG, XXVIII (1973), págs. 294-310
J. Valle Pérez, “Maestro Mateo”, en R. Otero Pedrayo (dir.), Gran Enciclopedia Gallega, t. XXIII, Santiago de Compostela, 1974, págs. 90-95
A. López Ferreiro, El Pórtico de la Gloria, Platerías y el primitivo Altar Mayor de la catedral de Santiago, introd. de R. Otero Túñez, Santiago de Compostela, Pico Sacro, 1975
J. M. Azcárate, “El protogótico”, en VV. AA., La catedral de Santiago, Santiago de Compostela, 1977, págs. 207-223
E. Lambert, El arte gótico en España. Siglos xii y xiii, Madrid, Cátedra, 1977, págs. 45-50
M. L. Ward, Studies on the Portico de la Gloria at the Cathedral of Santiago de Compostela, Dissertation, New York University, Department of Fine Arts, February, 1978
J. M. P ita Andrade, “Notas sobre la primitiva estructura del Pórtico de la Gloria”, en Miscelánea de Arte (Madrid) (1982), págs. 15-19
S. Moralejo, “Notas para una revisión de la obra de K. J. Conant”, en K. J. Conant, Arquitectura románica da catedral de Santiago, Santiago de Compostela, Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, 1983, págs. 221-236
J. Y arza Luaces, El Pórtico de la Gloria, Madrid-Cuenca, Alianza Editorial- Ediciones Cero Ocho, 1984
M. Mateo Sevilla, “La consagración del Pórtico de la Gloria como obra maestra: su divulgación en la Inglaterra decimonónica”, en Abrente, 16-18 (1984-1986), págs. 161-179
S. Moralejo, “La imagen arquitectónica de la Catedral de Santiago de Compostela”, en Il Peregrinaggio a Santiago de Compostela e la Letteratura Jacopea. Perugia, 23-25 de septiembre de 1983, Perugia, Centro Italiano Studi Compostellani, 1985, págs. 37-61
S. Moralejo Álvarez, “Le Porche de Gloire de la cathédrale de Compostelle. Problèmes de sources et d’interprétation”, en Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxa (CSMC), 16 (1985), págs. 92-110
R. Yzquierdo Perrín, “La fachada exterior del Pórtico de la Gloria: nuevos hallazgos y reflexiones”, en Abrente, 19-20 (1987-1988), págs. 7-42
C. Villanueva (ed.), El Pórtico de la Gloria. Música, arte y pensamiento, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 1988
S. Moralejo, “El 1 de abril de 1188. Marco histórico y contexto litúrgico en la obra del Pórtico de la Gloria”, en C. Villanueva (ed.), El Pórtico de la Gloria. Música, arte y pensamiento, op. cit., págs. 19-36
O Pórtico da Gloria contado a mozos e nenos, ils. de M. Uhía, Vigo, Xerais, 1988
F. Luengo, “Los instrumentos del Pórtico”, en C. Villanueva (ed.), El Pórtico de la Gloria. Música, arte y pensamiento, op. cit., págs. 75-118
VV. AA., O Pórtico da Gloria e o seu Tempo, catálogo de exposición (Santiago de Compostela, Santiago, 16 de septiembre al 17 de noviembre de 1988), Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1988
M. Mateo Sevilla, “El Pórtico de la Gloria en la Inglaterra Victoriana: de la guía de viajes al ‘Museo Imaginario’”, en Los Caminos y el Arte. Actas del VI Congreso Español de Historia del Arte-Comité Español de Historia del Arte (CEHA), Santiago de Compostela, junio de 1986, vol. I, Santiago de Compostela, Universidad, 1989, págs. 163-172
E. Tarraco Planas, “Aproximación a la estructura compositiva del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela”, en Los Caminos y el Arte. Actas del VI Congreso del CEHA, op. cit., vol. II, págs. 107-120
S. Moralejo Álvarez, “¿Raimundo de Borgoña († 1107) o Fernando Alfonso († 1214)? Un episodio olvidado en la historia del panteón Real compostelano”, en VV. AA., Galicia en la Edad Media, Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 1990, págs. 161-179
R. Otero Túñez y R. Yzquierdo Perrín, El coro del Maestro Mateo, La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1990
M. L. Ward, “El Pórtico de la Gloria y la conclusión de la catedral de Santiago de Compostela”, C. Manso Porto, “El documento de 1161 relativo a la supuesta intervención del Maestro Mateo en la construcción del puente de Cesures”, J. A. Puente Míguez, “La fachada exterior del Pórtico de la Gloria y el problema de sus accesos”, M. Stokstad, “Forma y fórmula
reconsideraciones del Pórtico de la Gloria”, B. Mariño, “El infierno del Pórtico de la Gloria”, P. K. Klein, “Les vingt-quatre vieillards aux portails eschatologiques du xiie siècle (Autun, Saint-Denis, Santiago), C. Raoult, “Les instruments du Portico, fantaisie ou réalité?”, J. M. Caamaño Martínez, “Pervivencia y ecos del Pórtico de la Gloria en el gótico gallego”, M. Mateo Sevilla, “El descubrimiento del Pórtico de la Gloria en la España del siglo xix”, M. Baker, “The establishment of a masterpiece: the cast of the Portico de la Gloria in the South Kensington Museum, London in the 1870s” y X. Filgueira Valverde, “El Pórtico de la Gloria en sus evocaciones literarias”, en VV. AA., Actas Simposio Internacional sobre: O Pórtico da Gloria e a Arte do seu Tempo, Santiago de Compostela, 3-8 de octubre de 1988, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1991, págs. 43-52, 103-115, 117-142, 181-198, 383-396, 355-370, 427-437, 439-456, 457-478, 479-500 y 501-517, respect.
M. Mateo Sevilla, El Pórtico de la Gloria en la Inglaterra Victoriana. La invención de una obra maestra, Santiago de Compostela, Museo Nacional de Peregrinaciones, Ministerio de Cultura, 1991
R. Yzquierdo Perrín, El Maestro Mateo, Madrid, Historia 16, 1992 (Cuadernos de Arte Español, n.º 23)
“La construcción de la catedral románica de Santiago”, en F. Singul Lorenzo (coord.), La meta del Camino de Santiago. La transformación de la catedral a través de los tiempos, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1995, págs. 59-82
“El Maestro Mateo”, en VV. AA., Arte Medieval (II), Galicia. Arte, t. XI, La Coruña, 1996, págs. 72-135
S. Moralejo Álvarez, “Santiago de Compostela: la instauración de un taller románico”, en F. Aceto et al., Talleres de Arquitectura en la Edad Media, trad. de G. Dieterich y J. C. Gentile, Barcelona, Moleiro Editor, 1996
R. Yzquierdo Perrín, “O Mestre Mateo”, en VV. AA., Galicia terra única, catálogo exposición (catedral de Orense, 27 de junio-octubre de 1997), [Santiago de Compostela], Xunta de Galicia, Conselleria de Cultura e Comunicación Social, 1997
Galicia románica e gótica [Santiago de Compostela], Xunta de Galicia, Conselleria de Cultura e Comunicación Social [1997], págs. 236-245
“Os artistas do obradoiro do Mestre Mateo”, Galicia terra única, op. cit., págs. 246-253
M. A. Castiñeiras, El Pórtico de la Gloria, Madrid, San Pablo, 1999
R. Yzquierdo Perrín, Reconstrucción del coro pétreo del Maestro Mateo, La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1999
M. Núñez Rodríguez, “De la universalidad del pueblo elegido al valor del credere”, en M. Núñez Rodríguez (ed.), La catedral y la memoria del Arte, Santiago de Compostela, Consorcio de Santiago, 2000, págs. 99-129
M. A. Castiñeiras González, “Topographie sacrée, liturgie pascale et reliques dans les grands centres de pèlerinage: Saint-Jacques-de-Compostelle, Saint-Isidore-de- León et Saint-Étienne-de-Ribas-de-Sil”, en CSMC, XXXIV (2003), págs. 27-49
“La persuasión como motivo central del discurso: la boca del infierno de Santiago de Barbadelo y el Cristo enseñando las llagas del Pórtico de la Gloria”, en R. Sánchez Ameijeiras y J. L. Senra Gabriel y Galán (coords.), El tímpano románico: Imágenes, estructuras y audiencias, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2003, págs. 231- 258
R. Yzquierdo Perrín, “El maestro Mateo y la terminación de la catedral románica de Santiago”, en M.ª del C. Lacarra Ducay (coord.), Los caminos de Santiago. Arte, historia, literatura, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2005, págs. 253-283
[“Maestro Mateo”], en S. Cañada (ed.), Gran Enciclopedia Gallega, t. XXIX, Lugo, El Progreso-Diario de Pontevedra, 2005, págs. 96-111.
Relation with other characters
Events and locations
