Biography

Manuel de Negrete y de la Torre. (c) Archivo familiar
Hijo de Ambrosio José de Negrete, I conde de Campo de Alange, y de Agustina de la Torre, propietarios de una importante cabaña de ovejas merinas, caballero de la Orden de Santiago desde los once años. Recibió una educación esmerada, cursando estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid (colegio regentado por los jesuitas, vivero de altos cargos de la milicia y la Administración) entre 1749 y 1752. Siguiendo a M. Hernández, “su padre le envió a la corte de París y a otros países a fin de que se instruyera”. Hombre culto, próximo a la Ilustración, estuvo suscrito a la revista ilustrada Le Courrier de l’Europe y tenía licencia para leer “libros prohibidos”. Fue mecenas (para “contribuir [...] al beneficio del público y honor de los autores”) de algunas publicaciones de Francisco Cerdá y de Miguel Barnadés (médico de Carlos III y director del Jardín Botánico). Su madre poseía una importante y conocida biblioteca (repartidos hoy sus fondos entre la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Marqués de Valdecilla), que él heredó. En 1758 casó con María Agustina de Adorno y Sotomayor, hija única de Diego de Adorno y Dávila, de ilustre familia de Jerez con origen genovés, y de María Luisa Sotomayor Tordoya, natural de Trujillo (Cáceres), descendiente de Rodrigo Calderón. Por los méritos contraídos, Carlos III quiso conceder a Diego de Adorno un título nobiliario, que éste cedió a su yerno, con la denominación de marqués de Torre-Manzanal (1766). [...]
Sources
Archivo de los Condes del Campo de Alange, Cajas 1, 4, 5, 26, 43, 57, 61, 62, 63, 68, 73; lib. 36 y 37.
Bibliography
J. A. Álvarez y Baena, Hijos de Madrid ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes, Madrid, 1790 (reimpr. en Madrid, Ediciones Atlas, 1973, t. IV, pág. 32)
M. Poyféré de Cère, “Notice historique sur une importation de six cents mérinos, extraits d’Espagne en 1808, d’aprés les ordres de S.E. le Ministre de l’interieur, comte de l’Empire”, en Mémoires d’Agriculture, d’Economie rurale et domestique, t. XI, Paris, Societé d’Agriculture du Département de la Seine, 1808, págs. 263 y ss.
J. Nellerto (seud. de J. A. Llorente), Memorias para la historia de la Revolución Española, t. II Paris, M. Plassan, 1814, pág. 269
Napoléon Bonaparte, Oeuvres de Napoléon Bonaparte, lib. V, Paris, C.L.F. Panckoucke Éditeur, 1821 (ed. digital http://www.gutenberg.org/ files/13192/13192-h/13192-h.htm)
Duquesa de Abrantès, Mémoires de Madame la duchesse D’Abrantès, ou souvenirs historiques sur Napoléon, la Révolution, le Directoire, le Consulat, l’Empire et la Restauration, t. VIII, Paris, Ladvocat, 1832, págs. 177, 217-218, 370-371 y 387
J. García de León y Pizarro, Memorias, c. 1835, Madrid, 1894-1897 (Col. de Escritores Castellanos) (reed. en Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998, págs. 79-87)
Comtesse Merlín, Souvenirs et mémoires de Madame la Comtesse Merlín (1789-1852), Paris, 1836 (reed., Paris, Mercure de France, 1990, pág. 207)
Duquesa de Abrantès, Portugal a principios del siglo XIX. Recuerdos de una Embajadora, c. 1837 (Madrid, Colección Austral, Espasa Calpe, 1968 [2.ª ed.], págs. 77-80)
M. A. Thiers, Histoire du Consulat et de l’Empire faisant suite a l’Histoire de la Révolution Française, t. III, Paris, Paulin Libraire- Éditeur, 1845, pág. 372
A. Du Casse, Mémoires et correspondance politique et militaire du Roi Joseph, t. IX, Paris, Librairie-Éditeur Perrotin, 1854
C. Cornwallis, Correspondence of Charles, first marquis Cornwallis, vol. III, London, Charles Ross, 1859, pág. 405
R. Mesonero Romanos, El antiguo Madrid, Madrid, Tipografía Mellado, 1861, pág. 247
Memorias de un setentón, Madrid, La Ilustración Española y Americana, 1880, págs. 50-52
M. Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, Madrid, Librería Católica de San José, 1880-1882
G. de Grandmaison, L’Ambassade Française en Espagne pendant la Révolution (1789-1804), Paris, Librairie Plon, 1892, págs. 16, 96 y 238
L’Espagne et Napoléon. 1804-1809, Paris, Librairie Plon, 1908
M. Méndez Bejarano, Historia política de los afrancesados, Madrid, Librería de los Sucesores de Hernando, 1912
L. Ballesteros Robles, Diccionario Biográfico Matritense, Madrid, Ayuntamiento, 1912, pág. 476
F. de Antón del Olmet, El Cuerpo Diplomático español en la Guerra de la Independencia, Libro IV, Los afrancesados, Madrid, Imprenta Artística Española, c. 1914
G. de Grandmaison, L’Espagne et Napoléon. 1809-1811, Paris, Librairie Plon, 1925 (2.ª ed.)
Marqués de Villa-Urrutia, España en el Congreso de Viena, Madrid, Francisco Beltrán, 1927 (2.ª ed.), págs. 27, 46 y 73
El Rey José Napoleón, Madrid, Francisco Beltrán, 1928
A. González Palencia, Eruditos y libreros del siglo XVIII, Madrid, Instituto Antonio de Nebrija, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1948, págs. 80, 92 y 158
E. Lon Romeo, Trafalgar. Papeles de la Campaña de 1805, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1950, págs. 63-90 y 163-186
H. Juretschke, Los afrancesados en la Guerra de la Independencia, Madrid, Ediciones Rialp, 1962
H. B. Carter, His Majesty’s Spanish Flock. Sir Joseph Banks and the Merinos of George III of England, Sydney, Angus &
Robertson, 1964
J. Mercader Riba, “La diplomacia española de José Bonaparte”, en Homenaje a Jaime Vicens Vives, vol. II, Barcelona, Universidad, 1967, págs. 411-425
M. Artola, “La España de Fernando VII”, en R. Menéndez Pidal (dir.), Historia de España, t. XXVI, Madrid, Espasa Calpe, 1968, pág. 331
J. Mercader Riba, José Bonaparte, Rey de España. 1808- 1813. Historia externa del reinado, Madrid, CSIC, 1971
R. Solís, La Guerra de la Independencia Española, Barcelona, Editorial Noguer, 1973
J. A. Escudero, Los orígenes del Consejo de Ministros en España, vols. I y II, Madrid, Editora Nacional, 1979
V. Cadenas y Vicent, Caballeros de la Orden de Santiago. Siglo XVIII, t. IV, Madrid, Ediciones Hidalguía, 1979, pág. 26
J. L. Bermejo Cabrero, Estudios sobre la Administración Central española (siglos XVII y XVIII), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1982
J. Mercader Riba, José Bonaparte Rey de España. 1808-1813. Estructura del Estado español bonapartista, Madrid, CSIC, 1983
F. Barrios, El Consejo de Estado de la Monarquía española (1521-1812), Madrid, Consejo de Estado, 1984, pág. 428
E. Laguna Sanz, Historia del merino, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1986
P. Moleón Gavilanes, La Arquitectura de Juan de Villanueva. El proceso del proyecto, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1988, págs. 217-218
M. Artola, Los afrancesados, Madrid, Alianza Universidad, 1989
P. García Martín, La ganadería mesteña en la España borbónica (1700-1836), Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1992
M. Hernández, A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana (Madrid, 1606- 1808), Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1995
P. García Martín y J. M. Sánchez Benito (eds.), Contribución a la historia de la trashumancia en España, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1996
A. Ceballos-Escalera y A. Arteaga, La Orden Real de España (1808-1813), Madrid, Ediciones Montalvo, 1997
J. A. Escudero, Los cambios ministeriales a fines del Antiguo Régimen, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1997
C. R. Phillips y W. D. Phillips, Spain’s Golden Fleece. Wool production and the wool trade from the Middle Ages to nineteenth century, Baltimore and London, John Hopkins University Press, 1997
D. Ozanam, Les diplomates espagnols du xviii siècle. Introduction et répertoire biographique (1700-1808), Madrid-Bordeaux, Casa de Velázquez-Maison des Pays Ibèriques, 1998, págs. 367-368
J. M. Cuenca Toribio y S. Miranda García, El poder y sus hombres. ¿Por quiénes hemos sido gobernados los españoles? (1705-1998), Madrid Actas, 1998, págs. 690-693
M. Hernández, “Señores trashumantes entre Madrid y Segovia: los Negrete”, en M. A. Melón et al. (coords.), Extremadura y la trashumancia (siglos xvi-xx), Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1999
R. Hocquellet, Résistance et révolution durant l’occupation napoléonienne en Espagne, 1808-1812, Paris, La Boutique de l’Histoire Éditions, 2001
L. A. Limpo Píriz, “Proyección americana de la ‘Guerra de las Naranjas’ y Tratado de Badajoz”, en Revista de Estudios Extremeños, (Badajoz) n.º 57, 3 (2001), págs. 937 y 940 (ed. digital en http:// www.dip-badajoz.es/publicaciones/reex/rcex_3_2001/estudios_ 03_rcex_3_2001.pdf)
J. López Tabar, Los famosos traidores. Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833), Madrid, Biblioteca Nueva, 2001
M. V. López- Cordón Cortezo, “La legación española en Lisboa durante el reinado de Fernando VII”, en Cuadernos de Historia Contemporánea (Madrid, Universidad Complutense), n.º extr. en homenaje al profesor J. U. Martínez Carreras (2003), págs. 114-115
A. Santos Aramburu, La Biblioteca de la Condesa de Campo Alange, conferencia pronunciada en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, III Semana de la Ciencia, Madrid, 2003
F. Olucha Montins, “El Convento de la Purísima Sangre de Cristo y del Glorioso San José de Monjas Capuchinas de la Villa de Castellón”, y A. J. Gascó Sidro, “Los Zurbaranes del Real Convento de Monjas Capuchinas”, en Imatges de la Mística. Patrimoni del Reial Convent de Monges Caputxines de Castelló, Valencia, Generalitat Valenciana, 2004, págs. 34-36 y págs. 114-151, respect.
F. Andújar Castillo, El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons Historia, 2004
E. La Parra, Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Fábula Tusquets Editores, 2005
A. P. Vicente, “Portugal en 1808. Otro escenario de la guerra peninsular”, en Revista de Historia Militar (Instituto de Historia y Cultura Militar, Ministerio de Defensa), n.º extr. (2005) (ed. digital http://www.ejercito.mde.es/ihycm/revista/independencia2005/08-pedro-vicente.html)
H. O’Donnell y Duque de Estrada, La campaña de Trafalgar. Tres naciones en pugna por el dominio del mar (1805), Madrid, La Esfera de los Libros, 2005, págs. 92, 147 y 559
I. Fernández Sarasola, La Constitución de Bayona (1808), t. I, Madrid, Iustel, Colección las Constituciones Españolas, 2007.
Relation with other characters
Events and locations
