Biography
Perteneció a las familias hidalgas aragonesas Jordán de Urríes y Azara. Su bisabuelo fue Francisco Antonio de Azara y Perera, II marqués de Nibbiano, que heredó el título de su hermano mayor José Nicolás, crítico de Winckelmann y Lessing, mecenas de Mengs, diplomático, político y esteta. Su abuelo, Agustín de Azara y Mata, contrajo matrimonio con María Dolores López Fernández de Heredia y Azlor, hija de los condes de Bureta. Los hermanos Azara y Perera fueron todos ellos personalidades notables: Eustaquio fue obispo de Barcelona; Félix fue marino, uno de los colonizadores de Río de la Plata y un importante naturalista; Lorenzo presidió el Cabildo de la catedral de Huesca, y Mateo fue oidor de la Audiencia de Barcelona.
José Jordán de Urríes estudió el bachillerato en el colegio El Salvador de los padres jesuitas de Zaragoza y obtuvo la licenciatura de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza. Posteriormente se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis Teorías sobre la belleza y el arte en las obras filosóficas de Cicerón y Séneca, que publicó en 1894. Un año después, comenzó su carrera docente como profesor auxiliar de la Universidad de Zaragoza. Se trasladó a Madrid en 1900 para ocupar el mismo puesto en la Universidad de Madrid. [...]
Works
Autos sacramentales de Don Pedro Calderón de la Barca. Discurso leído en el Círculo de San Luis [Gonzaga] el día 16 de marzo del presente año por ~, con un prólogo de D. Salvador Morales, Zaragoza, Tipografía de E. Casañal y Cía., 1889
Los poetas aragoneses en tiempos de Alfonso V. Discurso leído el 15 de octubre el presente año en la sesión que la Academia de San Luis Gonzaga dedicó al Congreso Católico de Zaragoza, Zaragoza, Est. Tipográfico de La Derecha, 1890
Teorías sobre la belleza y el arte en las obras filosóficas de Cicerón y Séneca, Zaragoza, Est. Tipográfico de La Derecha, 1894
Biografía y estudio crítico de Jáuregui, obra publicada a expensas de la Real Academia Española que la premió en público certamen, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1899
Una hipótesis sobre el origen de la rima, Conferencias donades a la Associació Wagneriana 1902-1906, Barcelona, Associació Wagneriana, 1908, págs. 449-467
“El arte según las escuelas actuales y los escritores contemporáneos”, en Universidad de Barcelona 1907- 1908, Anuario, Barcelona, Tipografía La Académica, 1908
Safo y Erina, Odas. Con la versión literal por Jordán de Urríes y Banqué y Feliz y la traducción en verso por Castillo y Ayensa, Menénez y Pelayo. G. Garbín y Rubió y Lluch, Barcelona, La Academia Calasancia, ¿1910?
“La virgen dorada de Amiens”, en Anales del Pilar, n.º almanaque para 1910, Zaragoza, 1910, págs. 139-227
“Pedrell como conferenciante: recuerdos”, en Al maestro Pedrell. Escritos heortásticos, Tortosa, Orfeo Tortosi, 1911, págs. 207-215
Rubió y Ors como poeta castellano, discurso de ingreso en la Academia de Buenas Letras de Barcelona, Barcelona, Imprenta de la Casa Provincial de Caridad, 1912
Apuntes de teoría de la literatura y de las artes, Barcelona, Tipo-Litografía de Antonio Cleries, 1912
Necrología del ilustre señor D. Felipe Bertrán de Amat, Barcelona, 1912
“Un pensamiento sobre Estética”, en El Cruzado, Barcelona, 1914
Estética de la pintura, discurso de recepción en la Academia Provincial de Bellas Artes de Barcelona, Barcelona, Imprenta Barcelonesa, 1919
El P. Suárez y la estética metafísica. Conferencia dada con motivo del centenario de la Universidad de Barcelona. 1918, Barcelona, Imprenta Eugenio Subirana, 1921
“Ueber das System der Künste”, en Zeitschrift für Aesthetik und allgemeine Kunstwissennschaft, XV, 4, Stuttgart, 1921
“Un juicio de Menéndez y Pelayo”, en Estudios críticos in memoriam de A. Bonilla y San Martín, Madrid, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 1921, t. I
“Aesthetische Sondernomen der Kunst”, en Zeitschrift für Aesthetik und allgemeine Kunstwissennschaft, XVI, 4, Stuttgart, 1922
E. Meumann, Introducción a la estética actual, Madrid, Calpe, 1923 (reimpr. Buenos Aires, Espasa Calpe, 1946, Colección Austral, n.º 578)
“Un congreso de Estética”, en Revista de Occidente, XVII (1924)
J. Austen, Orgullo y prejuicio, trad. de ~, Madrid, Calpe, 1924, 2 vols. (Colección Universal)
Comentarios de estéticos alemanes a la doctrina artística de Wölfflin. Conferencia dada el 21 de diciembre de 1927, Madrid, Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español, 1928
Resumen de Teoría general del Arte. Parte primera: El arte y sus normas, vol. II, Madrid, Editorial Victoriano Suárez, 1933
Estudio sobre teorías de las artes: I. La división del arte
II. Concepto de la arquitectura
III. La música
IV. La ejecución artística, Barcelona, Bosh, 1936
La contemplación del arte y la evolución artística (Estudios sobre teoría general del arte), Barcelona, Bosch, 1943.
Bibliography
S. O lives Canals y S. S. Taylor, Who’s who in Spain?, Barcelona, Herder, 1963
A. López de Zuazo Algar, Catálogo de periodistas españoles del s. XX, 1980-1981
G. Díaz Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1980-2003
R. Centellas, “José Jordán de Urríes y Azara y la recepción de la estética alemana en España”, en Turia: Revista cultural, n.º 8 (1987), págs. 79-88
R. González Delgado, “La biblioteca de autores griegos y latinos de la Academia Calasancia”, en AnMal, n.º 20 (diciembre de 2006), en www.anmal.uma.es
text-decoration:underline">www.filosofia.org.
Relation with other characters
Events and locations
