Biography

Detalle del retrato de Agustin Moreto, 1848. PID bdh0000033331. CC Biblioteca Nacional de España
Nació en Madrid de padres italianos dedicados al comercio y con una posición económica desahogada. Fue bautizado en la parroquia de San Ginés el 9 de abril de 1618. Cursó Artes en la Universidad de Alcalá, licenciándose en 1639, año de su primera publicación conocida: un soneto en Lágrimas panegíricas de homenaje a Pérez de Montalbán. Tres años después era clérigo de órdenes menores y como tal tomó posesión de un beneficio en la iglesia de Santa María Magdalena en Mondéjar (Toledo), del que, después de un largo pleito que llegó incluso al Tribunal de La Rota, tuvo que dar parte a Pedro Manjarrés de Heredia, que se lo disputó. A pesar del beneficio de Mondéjar, parece que residió de continuo en Madrid, con breves escapadas a Sevilla y Aragón. En Madrid concurría a las academias literarias y en 1649 pertenecía a la Academia Castellana. En 1656 se encontraba en Sevilla, donde escribió unas loas para el Corpus y donde, según una curiosa noticia de los Avisos de Barrionuevo (del 21 de febrero de 1657), tuvo lugar uno de los pocos lances que alteraron la sosegada vida de Moreto. Por motivos desconocidos, disputó con unos vizcaínos que le persiguieron para tomar venganza y se vio obligado a abandonar la ciudad. En 1657, el arzobispo de Toledo, Baltasar de Moscoso y Sandoval, le pidió su colaboración para reorganizar el Hospital de la Hermandad del Refugio: “Para cuidar de él nombró a don Agustín Moreto, capellán suyo, hombre bien conocido en el mundo por su festiva agudeza, que, renunciados los aplausos que le daban merecidamente los teatros, consagró su pluma a las alabanzas divinas, convertido el entusiasmo o furor poético en espíritu de devoción. Y para que su asistencia fuese continua, le dispuso posada en el mismo Hospital [...]”. Los últimos años de la vida de Moreto transcurrieron en Toledo. A pesar de la afirmación de que abandonó el teatro, se cree que Moreto siguió escribiendo obras seculares hasta 1664, aproximadamente. [...]
Works
Primera parte de las comedias de [...], Madrid, por Diego Díaz de la Carrera, a costa de Mateo de la Bastida, 1654
Segunda parte de las comedias de [...], Valencia, 1676
Verdadera tercera parte de las comedias de [...], Valencia, 1676
Comedias escogidas, coleccionadas por L. Fernández Guerra y Orbe, Madrid, Atlas, 1950 (Biblioteca de Autores Españoles, XXXIX)
El lego del Carmen. San Franco de Sena, ed. de F. Smieja, Salamanca, Anaya, 1970
El desdén con el desdén. Las galeras de la honra. Los oficios, ed. de F. Rico, Madrid, Clásicos Castalia, 1971
El valiente justiciero, ed. de F. P. Casa, Salamanca, Anaya, 1971
El parecido en la corte, ed. de J. de J. Prades, Salamanca, Anaya, 1973
El lindo don Diego, El desdén con el desdén, ed., pról. y notas de N. Alonso Cortés, Madrid, Espasa Calpe, 1976 (Clásicos Castellanos, n.º 32) (6.ª ed.)
El lindo don Diego, ed. de F. P. Casa y B. Primorac, Madrid, Cátedra, 1978 (2.ª ed.)
El lindo don Diego, ed. V. García Ruiz, Madrid, Espasa Calpe, 1993 (Col. Austral)
Loas, entremeses y bailes de Agustín Moreto, ed. de M. L. Lobato, Kassel, Reichenberger, 2003
M. L. Lobato (dir.), Primera parte de comedias, Kassel, Reichenberger, vols. I-IV, 2008-2011
M. L. Lobato (dir.), Segunda parte de comedias, Kassel, Reichenberger, vol. VIII, 2013
M. L. Lobato (dir.), Segunda parte de comedias, Kassel, Reichenberger, vol. V, 2016.
Bibliography
E. Cotarelo, Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, Madrid, 1911 (ed. facs., Granada Universidad, 2000)
“La bibliografía de Moreto”, en Boletín de la Real Academia Española, 14 (1927), págs. 449-494
R. L. Kennedy, The Dramatic Art of Moreto, Filadelfia, 1932
R. J. Carner, The Loas, Entremeses and Bailes of D. Agustín Moreto, tesis doctoral, Harvard University, 1940 (inéd.)
R. de Balbín, “Notas sobre el teatro menor de Moreto”, en Homenaje a F. Krüger, II, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1952-1954, págs. 601-612
E. Caldera, Il teatro di Moreto, Pisa, Goliardica, 1960
G. Mancini, “Una commedia di costume di Moreto” (De fuera vendrá), en Romania, Napoli, Armanni, 1962, págs. 231-336
R. de Balbín, “El entremés de Doña Esquina de Agustín de Moreto”, en Segismundo, I (1965), págs. 95-109
N. Alonso Cortés, “Introducción”, en A. de Moreto, Teatro, Clásicos Castellanos, XXXII, 1966
F. Casa, The Dramatic Crasfsmanship of Moreto, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1966
J. A. Castañeda, “La brava mina de Moreto”, en Homenaje a William L. Fichter, Madrid, Castalia, 1971, págs. 139-149
F. Ruiz Ramón, Historia del teatro español, I. Desde sus orígenes hasta 1900, Madrid, Alianza Editorial, 1971 (2.ª ed.)
M. S. Ciria Matilla, “Manuscritos y ediciones de las obras de Agustín Moreto”, en Cuadernos Bibliográficos, XXX (1973), págs. 75-128
J. A. Castañeda, Agustín Moreto, New York, Twayne Publishers, 1974
M. del C. Simón Palmer, “Manuscritos dramáticos del Siglo de Oro de la Biblioteca del Instituto del Teatro de Barcelona”, en Cuadernos Bibliográficos, XXXIV (1977)
F. B. Pedraza y M. Rodríguez, Manual de literatura española. IV. Barroco: Teatro, Tafalla, Cénlit, 1980, págs. 541-561
J. A. Castañeda, “Una veta inexplorada de la Brava Mina de Moreto: su teatro menor”, en Studies in honor of Everett W. Hesse, Nebraska, 1981, págs. 49-61
C. C. García Valdés, Antología del entremés barroco, Barcelona, Plaza Janés, 1985, págs. 109-114 y 459-481
M. P. González Velasco, “El teatro de Moreto y Cervantes”, en Teatro del Siglo de Oro. Homenaje a A. Navarro González, Kassel, Reichenberger, 1990, págs. 241-257
A. Mackenzie, Francisco de Rojas Zorrilla y Agustín Moreto, Liverpool, University Press, 1994
I. Arellano, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Ediciones Cátedra, 1995
M.ª L. Lobato y A. L. Mackenzie (coords.), De moretiana fortuna: estudios sobre el teatro de Agustín Moreto, monogr. del Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Research on Spain, Portugal and Latin America, vol. 85, n.º 7-8 (2008)
M.ª L. Lobato y J. A. Martínez Berbel (coords.), Moretiana: adversa y próspera fortuna de Agustín Moreto, Madrid-Francfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2008
M. L. Lobato y J. A. Martínez Berbel, “Agustín Moreto”, en P. Jauralde Pou (dir.), Diccionario filológico de literatura española, Madrid, Castalia, 2010, págs. 1049-1082
F. Sáez Raposo, “Hacia una teoría de lo espectacular en las comedias de Agustín Moreto”, en Castilla. Estudios de Literatura, 2 (2011), págs, 433-458
M. L. Lobato y A. Cortijo Ocaña, “Agustín Moreto: Theater and Identity”, en eHumanista. Journal of Iberian Studies, 23 (2013), págs. i-xvi
M. L. Lobato, “Moreto y la comedia palatina”, en Cuadernos de Teatro Clásico, 31 (2015), págs. 209-230
M. Zugasti, “Santa Rosa del Perú de Moreto y Lanini, o las circunstancias de una colaboración póstuma”, en J. Matas Caballero (ed.), La comedia escrita en colaboración en el teatro del Siglo de Oro, Valladolid, Universidad de Valladolid-Olmedo Clásico, 2017, págs. 149-162
M. R. Álvarez Sellers, “Música, magia y risa: el entremés de La campanilla de Moreto y A campainha encantada, entremés anónimo portugués”, en Teatro español y teatro europeo: relaciones bilaterales. Revista Anagnórisis. Revista de investigación teatral, 15 (2017), págs. 137-160.
Relation with other characters
Events and locations


1654
Agustín Moreto y Cavana publica en Madrid la primera parte de sus Comedias, entre las que se encuentra "El desdén con el desdén&...

1662
Se publica en Madrid la Parte diez y ocho de comedias nuevas escogidas de los mejores ingenios de España entre las que se encuentra &...