Biografía
Hijo de un periodista, Enrique Jardiel Agustín, y de una pintora, Marcelina Poncela Hontoria, fue el menor de cuatro hermanos: Angelina y Rosario, y Aurora, a la que no llegó a conocer. Sus primeros estudios los realizó en la Institución Libre de Enseñanza entre 1905 y 1907 y en la Sociedad Francesa entre 1908 y 1911. Cursó el bachillerato en las Escuelas Pías de San Antón y más tarde ingresó en el instituto de San Isidro para preparar el ingreso a la Facultad de Filosofía y Letras, aunque pronto abandonó los estudios para dedicarse a escribir, en lo que influyó la crisis provocada por la muerte de su madre en 1917.
En 1916 conoció a Serafín Adame Martínez y, en colaboración, compusieron la primera obra de una larga nómina: una pieza cómica en prosa y en dos actos titulada Dádivas quebrantan peñas. La relación con Adame se prolongó hasta 1926: un fructífero período de diez años en el que escribieron al alimón numerosas obras de muy diverso género: dramas, comedias, farsas, zarzuelas, operetas, entremeses o monólogos. [...]
Obras
El plano astral, 1922
Pirulís de La Habana. Lecturas para analfabetos, 1927
Una noche de primavera sin sueño, 1927
Amor se escribe sin hache. Novela casi cosmopolita, 1928
¡Espérame en Siberia, vida mía! Novela de aventuras, 1929
El cadáver del señor García, 1930
Margarita, Armando y su padre, 1931
Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes? Novela del donjuanismo, 1931
La “tournée” de Dios. Novela casi divina, 1932
Usted tiene ojos de mujer fatal, 1933
Tres comedias con un solo ensayo, 1934
Angelina o el honor de un brigadier (un drama en 1880), 1934
Un adulterio decente, 1935
Las cinco advertencias de Satanás, 1935
Cuatro corazones con freno y marcha atrás, 1936
Máximas mínimas, 1937
El libro del convaleciente, 1938
Lecturas para analfabetos, 1938
Carlo Monte en Montecarlo, 1939
Eloísa está debajo de un almendro, 1940
El amor sólo dura 2.000 metros, 1941
Los ladrones somos gente honrada, 1941
Madre (el drama padre), 1941
Es peligroso asomarse al exterior, 1942
Los habitantes de la casa deshabitada, 1942
Exceso de equipaje, 1943
Blanca por fuera y rosa por dentro, 1943
Las siete vidas del gato, 1943
A las seis en la esquina del bulevar, 1943
Tú y yo somos tres, 1945
El pañuelo de la dama errante, 1945
Agua, aceite y gasolina, 1946
El sexo débil ha hecho gimnasia, 1946
Como mejor están las rubias es con patatas, 1947
Los tigres escondidos en la alcoba, 1949
Para leer mientras sube el ascensor, 1950
Obras completas, con pról. de R. Gómez de la Serna, México, AHM, 1958, 3 vols.
Bibliografía
J. Bonet Gelabert, Jardiel Poncela: el discutido indiscutible. Los que le ensalzan, los que le menosprecian y los que le imitan, Madrid, Biblioteca Nueva, 1946
A. Marqueríe, El teatro de Jardiel Poncela, Bilbao, Conferencias y Ensayos, 1954
R. Gómez de la Serna, “Enrique Jardiel Poncela”, en Retratos completos, Madrid, Aguilar, 1961, págs. 1159-1168
E. Acevedo, Teoría e interpretación del humor español, Madrid, Editora Nacional, 1966
R. Flórez, Mío Jardiel, Madrid, Biblioteca Nueva, 1966
VV. AA., El teatro de humor en España, Madrid, Editora Nacional, 1966
E. Díez-Canedo, Artículos de crítica teatral. El teatro español de 1914 a 1936, 3, México, Joaquín Mortiz, 1968
J. Monleón, El teatro de humor del siglo xx en España, Madrid, Editora Nacional, 1968
R. Flórez, Jardiel Poncela, Madrid, Epesa, 1969
M. Ariza, Enrique Jardiel Poncela en la literatura humorística española, Madrid, Fragua, 1973
D. R. McKay, Enrique Jardiel Poncela, New York, 1974
F. Ruiz Ramón, Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1975
C. Escudero, Nueva aproximación a la dramaturgia de Jardiel Poncela, Murcia, Universidad, 1981
M.ª J. Conde Guerri, El teatro de Enrique Jardiel Poncela, Zaragoza, Caja de Ahorros, 1982
L. Alemany, “Introducción”, en E. Jardiel Poncela, Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?, Madrid, Cátedra, 1988
R. Pérez, “Introducción”, en E. Jardiel Poncela, Amor se escribe sin hache, Madrid, Cátedra, 1990
A. Gómez Tebra, “Introducción”, en E. Jardiel Poncela, Usted tiene ojos de mujer fatal. Angelina o el honor de un brigadier, Madrid, Castalia, 1990
I. Criado, “De El movimiento V. P. a Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?”, Insula, 519 (1991), pág. 8
VV. AA., Jardiel Poncela: teatro, vanguardia y humor, Barcelona-Málaga, Anthropos-Universidad, 1992
M.ª J. Conde Guerri, “Introducción”, en E. Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro. Las cinco advertencias de Satanás, Madrid, Espasa Calpe, 1992
R. Pérez, “Introducción”, en E. Jardiel Poncela, ¡Espérame en Siberia, vida mía!, Madrid, Cátedra, 1992
J. M.ª Torrijos, “Los dos Jardieles. Cartas inéditas de Jardiel Poncela a López Rubio”, en Nueva Revista, 50 (1997), págs. 104-119
J. A. Ventín, Los juglares radiofónicos del siglo XX: Jardiel Poncela, Madrid, 1998
E. Jardiel Poncela, Enrique Jardiel Poncela, mi padre, Madrid, 1999
F: Díaz de Castro y A. del Olmo Iturriarte, “Introducción” y “Apéndice”, en E. Jardiel Poncela, Angelina o el honor de un brigadier. Un marido de ida y vuelta, Madrid, Espasa Calpe, 1999
E. Gallud Jardiel, Enrique Jardiel Poncela: la ajetreada vida de un maestro del humor, Madrid, Espasa Calpe, 2001
F. Valls y D. Roas, Enrique Jardiel Poncela, Barcelona, 2002
M. Sánchez Castro, El humor en los autores de la “otra generación del 27”: Análisis lingüístico-contrastivo: Jardiel Poncela, Mihura, López Rubio y Neville, Frankfurt, 2007.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
