Biography
Carmelo Tusquellas Charlot fue un genial artista que se encuentra, junto a su compañero Rafael Dutrús Llapisera, en el origen del toreo cómico, una modalidad que tuvo muy importantes continuadores. Los términos ‘charlotada’ —como sinónimo de espectáculo cómico-taurino—, ‘charlotismo’ —que define una manera de hacer humor— y ‘charlores’ —sinónimo de torero cómico— derivan todos ellos del apodo de Tusquellas, tomado a su vez, como fácilmente puede apreciarse, del no menos genial artista Charles Chaplin. Según la enciclopedia Los Toros, “el charlotismo no fue sino la modernización y simplificación de las mojigangas, que tanto se prodigaron en el siglo xix. Modernización, y en ciertos casos humanización, porque a veces en aquellas funciones se lidiaban toros grandes y defectuosos que habían sido ya toreados más veces, y su lidia estaba a cargo, aparte de algunos profesionales sin destreza, de aficionados inexpertos, que más veces salían maltratados y magullados que triunfadores (...). El charlotismo es el toreo cómico practicado con ganado a propósito y por toreros más o menos afortunados dedicados a esta especialidad de la lidia”. [...]
Bibliography
Toros y Toreros, n.os 17, 23, 24 y 25 (27 junio, 8, 15 y 22 de agosto 1916), respect.
Pármeno (seud. de J. López Pinillos), “Charlot y Llapisera” y “Don Tancredo: el hombre del pedestal”, en Lo que confiesan los toreros. Pesetas, palmadas, cogidas y palos, Madrid, Edit. Renacimiento, 1917 (Madrid, Turner, 1987, págs. 75-88)
J. M. Cossío, Los toros. Tratado técnico e histórico, vol. 1, Madrid, Espasa Calpe, 1943, págs. 704-746
Ganga (seud.), “Fue a Pagés a quien se le ocurrió la idea del “charlotismo”. Llapisera llevó este género a la categoría de espectáculo”, en El Ruedo (Madrid), n.º 818 (25 de febrero de 1960)
J. L. Ramón, “El toreo cómico”, en Lances y figuras del toreo”, Barcelona, Altaya, 2004, págs. 641-647.
Relation with other characters
Events and locations
