Biografía
Sobre su infancia apenas queda otra noticia que la que sitúa su nacimiento en el pueblo de Muniesa, bajo la jurisdicción entonces de la diócesis de Zaragoza, así como su partida de bautismo fechada el 29 de junio de 1628. Por tanto, dejando a un lado su niñez, en la vida de Miguel de Molinos se distinguen con claridad dos períodos: uno valenciano y otro romano.
A los dieciocho años se encontraba instalado en la ciudad del Turia, gozando de un beneficio eclesiástico en la iglesia de San Andrés. De entonces data su primer contacto con los jesuitas, con los que se dirigía y en cuyo colegio de San Pablo hizo estudios. Molinos decidió seguir la carrera eclesiástica, ordenándose sacerdote en 1652. Aunque logró obtener el título de doctor en Teología probablemente en el colegio de los jesuitas, fracasó en dos ocasiones en las oposiciones a la penitenciaría del colegio del Corpus Christi (1655 y 1660). En este colegio se fundó pronto la rama valenciana de la Escuela de Cristo (1662). Al poco tiempo, Molinos ingresó en ella ocupando puestos de relevancia. Que era estimado por sus dotes espirituales lo demuestra que en julio de 1663 la Diputación de Valencia lo comisionó como postulador en Roma de la causa de beatificación de Jerónimo Simón de Rojas, muerto en 1612, de cuyo beneficio eclesiástico Molinos era heredero. En diciembre de 1663, se encontraba ya en Roma, ciudad que ya no abandonó hasta su muerte, pese a no lograr que prosperase su misión, de la que fue exonerado en 1675. [...]
Obras
Guía espiritual, Roma, 1675 (ed. de J. Á. Valente, Barcelona, Barral Editores, 1974
ed. de C. Lendínez, Madrid, Júcar, 1974
ed. de J. I. Tellechea, Madrid, Fundación Universitaria Española [FUE], 1976, ed. de S. González Noriega, Madrid, Editora Nacional, 1977)
Breve tratado de la comunión cuotidiana, Roma, 1675
Cartas escritas a un caballero español desengañado para animarle a tener oración mental, dándoles modo para ejercitarla, Roma, 1676
Defensa de la contemplación, c. 1680 (fragmentos en la ed. de J. Á. Valente de la Guía espiritual
ed. de F. Trinidad Solano, Madrid, Editora Nacional, 1983
ed. de E. Pacho, Madrid, FUE, 1988).
Bibliografía
H. Ch. Lea, “Molinos and the Italian Mystics”, en The American Historical Review, 11 (1906), págs. 243-262
P. Dudon, Le quietiste espagnol Michel Molinos, Paris, Gabriel Beauchesne, 1921
J. Ellacuría Beascoechea, Reacción española contra las ideas de Miguel Molinos, Bilbao, Gráficas Ellacuría, 1956
F. Niccolini, “Su Miguel Molinos e taluni quietisti italiani. Notizie, appunti, documenti”, in Boll. d. Archivio storico del Banco di Napoli, XIII (1959)
E. Pacho, “El quietismo frente al magisterio sanjuanista”, en Ephaemerides Carmeliticae, 13 (1962), págs. 353-426
J. Fernández, “Una bibliografía [sic] inédita de Miguel de Molinos”, en Anthologica Annua, 12 (1964), págs. 293-321
F. Sánchez-Castañer, Miguel de Molinos en Valencia y Roma (Nuevos datos biográficos), Valencia, Gráficas Soler, 1965
J. R. Robres Lluch, “En torno a Miguel Molinos y los orígenes de su doctrina. Aspectos de la piedad barroca en Valencia”, en Anthologica Annua, 18 (1971), págs. 353- 465
J. Á. Valente, “Ensayo sobre Miguel de Molinos”, pról. en M. de Molinos, Guía espiritual, Barcelona, Barral Editores, 1974, págs. 11-51
F. Trinidad Solano, “Miguel de Molinos: la experiencia de la nada”, introducción a la ed. de Defensa de la contemplación, Madrid, Editora Nacional, 1983, págs. 13-88
J. I. Tellechea Idígoras, Molinosiana. Investigaciones históricas sobre Miguel de Molinos, Madrid, FUE, 1987
Léxico de la “Guía Espiritual” de Miguel de Molinos, Madrid, FUE, 1991
M. Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, vol. II, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992, págs. 253-273
P. Moreno Rodríguez, El pensamiento de Miguel de Molinos, Madrid, FUE, 1992
J. M. Ayala, Miguel de Molinos: camino interior del recogimiento, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2000.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1675
Miguel de Molinos publica su Guía espiritual en Roma.