Biography
Es uno de los compositores más difundidos por ser autor de la habanera La Paloma. Entre 1825 y 1827 aparece como organista en la parroquia de San Miguel Arcángel de Vitoria, se trasladó a la villa de Salvatierra (Álava), siendo elegido por oposición ante nueve candidatos al cargo de organista de la iglesia parroquial de San Juan Bautista el 5 de junio de 1827. En este tiempo contrajo matrimonio con Brígida Iturburu, con la que tuvo un hijo llamado Pablo. Según algunos biógrafos tuvo problemas sociales en el pueblo, por lo que solicitó permiso para trasladarse a Madrid para cuatro meses en 1833, y, al no dar señales de vida, fue sustituido interinamente por su alumno Antonio Ruiz de Landazábal.
Designado primer maestro de Solfeo para Canto en el Conservatorio de Música de Madrid desde 1839 hasta 1850, en la villa desempeñó diversos cargos, vicedirector de la Academia Filarmónica Matritense, catedrático de Armonía y Composición en el Instituto Español, consiliario del Liceo Artístico y Literario de Madrid, socio de mérito en la clase de maestro compositor, y fue también profesor del colegio Universal de Madrid. [...]
Works
Agua va
Alza Puñala
Aurora o la gitana de Sevilla
Boleras sevillanas
Broma y Jaleo
Café caliente
Canción satírica
Carmela
Coro de monjas
Eco della tomba
Efectos de la amabilidad
El Arco iris o los doce colores políticos
El Arreglito
El Arrullo
El Banderillero
El Carbón de piedra
El Carnaval
El Carpintero
El Canto
El Cataplún
El Contrabando
El Curro marinero
El Charrán
El Chiclanero
El Chin Chin Chan
El Delirio
El Empalagao
El Galop de las panderetas
El Goloso (op. 114)
El Jaque n.º 3
El Juanero de Sevilla
El Londito
El Macareno
El Matón
El Melonero
El Miriñaque
El Molino
El Naranjero
El Pat
El Picador
El Recuerdo
El Requesonero
El Ruiseñor
El Sol de Sevilla
El Sol de Triana
El Suspiro
El Torero
El Tormento
El Zapateado
Jerez y Borgoña
Jota aragonesa del vestido azul
Jota de los cascabeles
La Bof
La Cigarrera
La Cachucha
La Calahorrana
La Calesera
La Cigarrera
La Cita
La Colasa
La Coqueta
La Declaración
La Esperanza
La Flor de la canela
La Gitana o la buena ventura
La Inocencia
La Jaca de terciopelo
La Juanita o la Perla de Aragón
La Lágrima
La Liga de Juana
La Macarena o Macarenita
La Manola
La Mantilla de tira
La Mejicana
La Naranjera
La Neguita
La Paloma
La Pamplinera
La Pepa
La Perla de Andalucía
La Perla de Triana
La Rubia de los Lunares
La Sevillana
Las Amonestaciones
Las Calabazas
Las Caleseras o el Calesero andaluz
Las faitigás
Las Máscaras
Las Ventas de Cárdenas
La Purificación de la canela
La Ramilletera de Madrid
La riña del calesero
La Rita
La Rubia de los Lunares
La Sal
La Serrana gitana
La Sevillana
La Soledad de los barquillos o La Malagueña
La Tana
La tierra de María Santísima
Lola
Los Baños de Carratraca
Los Caracoles
Los Mareos de Juana
Los Ojos negros
Los Pollos o La Pollería
Los Toros del Puerto
Luisa la capitana
María Dolores
Ni amor ni olvido
Pelar la pava
Que será
Quia
Rondeña de pelar
Seguidillas del picaporte y boleras del Ja Ja
Serenata
Sereno de Sevilla
Si será amor
Tu amor o la muerte
Una declaración a quema ropa
Una ingrata
Una rosa y unas calabazas
Un adiós.
Sources
Archivo de la Parroquia de San Acisclo y Santa Victoria (Lanciego, Álava), Libro de bautismos, n.º 6, fol. 299v. 1809; Archivo de la Parroquia de San Pedro Apóstol (Vitoria), Libro de defunción, n.º 5.
Bibliography
M. Lizarralde, “Iradier”, en Boletín Sindical Territorial de las Vascongadas (1946)
J. M. Iribarren, Vitoria y los viajeros del siglo romántico, Vitoria, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Vitoria, 1950, págs. 172-174
P. Baroja, Iradier, Buenos Aires, Editorial Buenos Aires, 1950
M. S. de Quejana “El maestro Iradier”, en Avance (Vitoria), n.º 1 (agosto de 1950)
J. Ricart Matas, “Iradier, Sebastián”, en VV. AA., Diccionario Biográfico de la Música, Barcelona, Iberia, 1956, pág. 1130
V. del Val, “Un músico riojano Sebastián de Iradier”, en Boletín Sancho el Sabio (Vitoria), t. II, n.º 1 (1958), págs. 191-200
“Se intentaba llevar a la pantalla la vida de Sebastián de Iradier”, en Gasteiz (Vitoria), n.º 7 (agosto de 1964)
W. Dean, Bizet, quotes music of “El Arreglito”, London, 1965
M. Aranegui, “La familia Iradier”, en Boletín Manuel Iradier (Vitoria), n.º 94 (enero-marzo de 1966), págs. 18-21
A. Sagardía, Músicos Vascos, San Sebastián, Auñamendi, 1972
J. A. Arana Martija, Música Vasca, San Sebastián, Caja Municipal de San Sebastián, 1976, págs. 140, 145-146 y 152
P. Baroja, Memorias [Iradier], vol. VII, Madrid, Biblioteca Nueva, 1978
C. Höweler, “Sebastián Iradier”, en VV. AA., Enciclopedia de la Música, Barcelona, 1978, pág. 242
“Iradier”, en VV. AA., The New Grove, Dictionary of music and Musicians, Hong Kong, 1980, págs. 291-292
“Iradier”, en P. A. Scholes, Diccionario Oxford, Barcelona, Edhasa-Hermes, 1984, pág. 710
C. Gómez Amat, Historia de la Música Española del siglo XIX, Madrid, AM, 1984
“Iradier”, en VV. AA., Diccionario de la Música, Madrid, Anaya, 1986, pág. 417
A. Sagardía, Enciclopedia General del País Vasco, t. XX, San Sebastián, Auñamendi, 1986
“Iradier”, en M. Honegger y T. Marco, Diccionario de la Música, Madrid, Espasa Calpe, 1988, pág. 548
C. Alonso, “Iradier, Sebastián”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, t. VI, Madrid. Sociedad General de Autores y Editores, 2000, págs. 461-465.
Relation with other characters
Events and locations
