Biografía
Hijo de una familia acomodada, estudió Medicina en su Valencia natal, donde se licenció en 1876.
Después de ser nombrado ayudante del director del Museo Anatómico de la Facultad (1878) y profesor clínico de esta última (1880), ganó la cátedra de Patología de la Universidad de Zaragoza en 1883. Este mismo año, tras pasar varios meses en Granada, donde ocupó fugazmente la cátedra de Obstetricia y Ginecología, volvió a Valencia como catedrático de Fisiología Humana.
En 1887, fue trasladado a la cátedra de Patología Médica. Moliner fue un temprano seguidor de las nuevas corrientes bacteriológicas e intervino en la llamada “cuestión Ferrán” de lado de los que negaban el valor inmunológico a la vacuna anticolérica inoculada por Jaime Ferrán i Clúa (1852-1929) de forma masiva entre los vecinos de Alcira y Carcagente durante la epidemia de 1885. Una vez atenuadas las epidemias de cólera, la tuberculosis pasó a ser la enfermedad que más preocupó a Moliner. La importancia de esta enfermedad entre la clase trabajadora, unido al fracaso de la tuberculina de Koch para su tratamiento (sustancia que él mismo tuvo la ocasión de estudiar en Alemania comisionado por el Ayuntamiento de Valencia en 1990), le llevaron a interesarse por las cuestiones médico-sociales y a participar de forma activa en la llamada “cuestión social”. Moliner, defendía una asistencia benéfica suficientemente dotada por parte del Estado para atemperar el peligro revolucionario de las masas obreras. En esta línea creó, en 1899, la Liga Nacional contra la Tuberculosis y de Socorro a los Tísicos Pobres y, en el mismo año, inauguró un sanatorio para tuberculosos pobres en Portaceli (Valencia) con capacidad para catorce enfermos. Ambas fueron las primeras experiencias de este tipo que se llevaban a cabo en España. [...]
Obras
De la bomba del estómago y sus aplicaciones generales. Discurso optando al grado de doctor, Barcelona, Universidad Central, 1878 (inéd.)
Camino que debe seguirse para determinar la curación del cólera y crítica del procedimiento seguido por el Dr. Ferrán, Valencia, Imprenta de Manuel Alufre, 1885
La cuestión Ferrán. Discusión en el Instituto Médico Valenciano, Valencia, Imprenta Manuel Alufre, 1885
Clínica Médica (tratado clínico de la pulmonía infecciosa). Lecciones clínicas dadas en la Facultad de Medicina de Valencia durante el curso 1888-89, Valencia, P. Aguilar, 1889
Del cólera en el estado actual de la ciencia y de su tratamiento por el lavado de la sangre, Valencia, José Ortega, 1890
Notas clínicas sobre el lavado de la sangre en el tratamiento del cólera, Valencia, José Ortega, 1891
“De las granjas-sanatorios en el tratamiento de los tísicos pobres”, en Discursos pronunciados en la inauguración de las secciones de la RAMC. de Valencia en el año de 1894, Valencia, Imprenta Ferrer de Orga, 1894, págs. 25-36
Aspecto social de la tuberculosis. Discurso leído el día 24 de enero, en el Ateneo Científico de Valencia con motivo de la apertura del curso 1895-1896, Valencia, Imprenta Federico Doménech, 1896
Liga Nacional contra la Tuberculosis y de Socorro a los Tísicos Pobres.
Bibliografía
M. Beltrán Báguena, El doctor Moliner. Comentarios sobre la vida de un médico famoso, Barcelona, Editorial Científico-Médica, 1946
J. Molero Mesa, “Francisco Moliner y Nicolás (1851-1915) y el inicio de la Lucha antituberculosa en España”, en Asclepio, 42 (1990), págs. 253-280
J. A. Micó Navarro, “Francisco Moliner y Nicolás (1851- 1915) fundador de la moderna patología respiratoria en Valencia y del sanatorio de Porta-Coeli”, en Médicos, n.º 36 (1991), págs. 7-9
J. M.ª López Piñero, Clásicos valencianos de la salud pública, Valencia, Cátedra de Eméritos de la Comunidad Valenciana y Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, 2003.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
