Biography
Más conocido por su seudónimo de Alberto Insúa, fue hijo de María Sara Escobar de Cisneros, aristócrata cubana, e hijastro de Waldo Álvarez-Insúa, oriundo de la villa pontevedresa de San Pelayo de la Estrada, abogado y escritor, quien emigró a los diecinueve años a Cuba, donde fundó El Eco de Galicia.
Revista Semanal de Ciencias, Artes y Literatura y el Centro Gallego en La Habana. Alberto Insúa inició sus estudios en el colegio de Nuestra Señora de Belén, regentado por los jesuitas, a quienes evoca en sus artículos “De un colegio de jesuitas” en La República de las Letras (1907), y en el instituto de su ciudad natal.
En 1890 visitó La Coruña y Santiago de Compostela, regresando al año siguiente a su isla natal, en donde presenció y vivió las revueltas independentistas de 1895. El día 31 de diciembre de 1898 volvió a La Coruña y finalizó el bachillerato en el instituto Da Guarda. En la Universidad madrileña de la calle de San Bernardo cursó la licenciatura de Derecho concluyéndola con su ensayo Sobre Beneficencia Social (1905). Nuevo Mundo, El País, El Correo, El Liberal, Nuestro Tiempo, El Imparcial y sus Lunes fueron algunos de los periódicos y revistas donde colaboró asiduamente entre 1903 y 1906, año en el que contrajo matrimonio, en la iglesia madrileña de San Luis en la calle de la Montera, con la también cubana América Pérez de Villavicencio, apellidos que dieron nombre a la editorial que fundó y dirigió hasta 1908 y en la que publicaron algunas de sus obras Pardo Bazán, Valle-Inclán y Rubén Darío. Con Don Quijote en los Alpes, en 1907, y la trilogía Historia de un escéptico (1907-1909), Alberto Insúa inició su trayectoria de novelista, que concluyó en 1955 con Nieves en Buenos Aires. Entre esas dos fechas publicó más de un centenar de novelas, cuentos y obras cortas teatrales. Encuadrado, junto a Felipe Trigo y Eduardo Zamacois, en la tendencia realista de la novela galante y erótica, y en la promoción de El Cuento Semanal según Federico C. Sainz de Robles, consiguió renombre y la fama. La mujer fácil y Las neuróticas fueron las dos obras primeras de la etapa narrativa también denominada sicalíptica. El período comprendido entre los años 1907 y 1933 es el más fecundo de la obra literaria de Alberto Insúa, quien afirmaba en sus Memorias (1959) que “escribía anualmente una novela grande, cuatro o cinco de las cortas y unos veinte artículos al mes. [...] Eran tiempos prósperos para la novela española. [...]
Works
Historia de un escéptico. En tierra de santos, Madrid, M. Pérez de Villavicencio, 1907
La hora trágica, Madrid, M. Pérez Villavicencio, 1908
El triunfo, Madrid, L. de Fernando Fe, 1909
La mujer fácil, Madrid, J. Ratés, 1909
Las neuróticas, Madrid, Renacimiento, 1910
Amores primaverales, París, Garnier Hermanos, 1911 [contiene: Amores primaverales, Primer amor. Primera amargura, Las novias]
El demonio de la voluptuosidad, Madrid, Renacimiento, 1911
La mujer desconocida, Madrid, Renacimiento, 1911
El deseo, Madrid, Renacimiento, 1912 [contiene: El deseo, Padre e hijo, El amor vedado, El sueño familiar]
Las flechas del amor. Costumbres madrileñas, Madrid, Renacimiento, 1912
Los hombres. Mary los descubre, Madrid, Renacimiento, 1913
Los hombres. Mary los perdona, Madrid, Renacimiento, 1914
con A. Hernández-Catá, En familia, Madrid, Renacimiento, 1914, “Nunca es tarde”, en Por esos mundos, 232 (1914)
Cabecita loca, Madrid, Sociedad General de Autores, 1914
“Prólogo”, en M. Barrés, El Greco o el secreto de Toledo, Madrid, Renacimiento, 1914
El amor y el cuerpo de don Juan, Madrid, Renacimiento, 1915 [contiene: El alma y el cuerpo de don Juan, Aguas termales, Tres líneas de ‘Matin’, Víctor Bruzón]
El peligro, Madrid, Renacimiento, 1915
con A. Hernández-Catá, El amor tardío, Madrid y Buenos Aires, Renacimiento, 1915
De un mundo a otro. Novela de la guerra, Madrid, Renacimiento, 1916
con A. Hernández-Catá, La culpa ajena, Barcelona, Biblioteca Teatro Mundial, 1916
El bandido, La Habana, El Siglo XX, 1917
La madrileña, Madrid, Renacimiento, 1917
Páginas de la guerra. Por Francia y por la Libertad, Madrid, Renacimiento, 1917
“Prólogo”, en G. Rodenbach, Brujas la muerta, Madrid, Fortanet, 1918
Las fronteras de la pasión, Madrid, Renacimiento, 1920
La batalla sentimental, Madrid, Renacimiento, 1921
Juventina la bella, Madrid, Renacimiento, Biblioteca Nueva, 1921 [contiene: Juventina la bella, El cordero-lobo, Espejismo]
Un corazón burlado, Madrid, Renacimiento, 1921
El negro que tenía el alma blanca, Madrid, Renacimiento, 1922 (ed., intr. y notas de S. Fortuño, Madrid, Castalia, 1998)
La mujer que necesita amar, Madrid, Renacimiento, 1923
La mujer que agotó el amor, Madrid, Renacimiento, 1924
Dos francesas y un español, Madrid, Renacimiento, 1925
Un enemigo del matrimonio, Madrid, Renacimiento, 1925
La mujer, el torero y el toro, Madrid, Rivadeneyra, 1926
Mi tía Manolita, Madrid, Editorial Siglo XX, 1926 [contiene: Mi tía Manolita. Los últimos días de Don Juan, La mujer y la muñeca]
“Prólogo”, en P. Morand, Crónica del siglo XX. La Europa galante, Madrid, Editorial Siglo XX, 1926
La virgen y la fiera, Madrid, Cosmópolis, 1927
Hombres y mujeres que aman, Madrid, Cosmópolis, 1927 [contiene: Felicidad, La sangre triunfante, La locura del Rolls, El regalo de la muerte. El reflejo de Caín]
La dama misteriosa, Madrid, Cosmópolis, 1928
Humo, dolor, placer, Madrid, Rivadeneyra, 1928 (ed., intr. y notas de S. Fortuño, Madrid, Castalia-Comunidad de Madrid, 1999)
Marte interrumpe el amor, Madrid, Cosmópolis, 1928
El secreto de Cristina, Madrid, Cosmópolis, 1928
El barco embrujado. Novela de magia, Madrid, Rivadeneyra, 1929 (ed. de M. Martín Rodríguez y A. Sánchez Álvarez-Insúa, Sevilla, Renacimiento, 2015)
con T. Borrás, “Una mano suave”, en La farsa, 79 (1929)
El amante invisible, Madrid, CIAP, Renacimiento, 1930
El amor en dos tiempos, Madrid, CIAP, Renacimiento, 1931
La segunda Salomé, Madrid, CIAP, Renacimiento, 1931 [contiene: La segunda Salomé, Madame Elvire, Mademoiselle Simone, La mujer y la muñeca, La amante vieja y el poeta]
con A. Hernández-Catá, J. Francés y C. Espina, La diosa número 2, Madrid, CIAP, Renacimiento, 1931
Ha llegado el día, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1932
El complejo de Edipo, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1933
La sombra de Peter Wald. Segunda parte de El negro que tenía el alma blanca, Buenos Aires, Sopena, 1938
“Prólogo”, en C. Enríquez, Aires d’a miña terra, Buenos Aires, Emecé Editores, 1940
La hiel, Madrid, Editorial Dólar, Colección Escritores Célebres, 1952 [contiene: La hiel, Epicteto, Sastre]
Memorias I. Mi tiempo y yo, Madrid, Tesoro, 1952
Memorias II. Horas felices, tiempos crueles, Madrid, Tesoro, 1953
“Prólogo”, en A. González Climent, Andalucía en los toros, el cante y la danza, Madrid, Imprenta de E. Sánchez Leal, 1953
Nieves en Buenos Aires, Madrid, Tesoro, 1955
“Prólogo”, en M. Mauron El toro, ese genio del combate, Madrid, Ediciones y Publicaciones S.A. Seres y Mundos, 1955
Memorias III. Amor, viajes y literatura, Madrid, Tesoro, 1959
Alberto Insúa, corresponsal de la Gran Guerra, estudio y notas de S. Fortuño Llorens, Sevilla, Ediciones Alfar, 2017 (col. Mapa y Calendario, 38).
Bibliography
J. Cejador y Frauca, “Año 1907. Alberto Insúa”, en Historia de la Lengua y Literatura Castellana, comprendidos los autores hispano-americanos (Época regional y modernista: 1888-1907), t. XI, Madrid, 1920, págs. 209-212
J. Ortega Munilla, “Una novela de Insúa”, en ABC, 16 de agosto de 1922, págs. 1-2
R. Cansinos-Assens, “Alberto Insúa (1917-1927)”, en La nueva literatura. IV. La evolución de la novela (1917-1927), Madrid, Páez, 1927, págs. 160-169
F. Carmona Nenclares, El amor y la muerte en las novelas de Alberto Insúa, Madrid, Crítica, 1928
J. de Armas, “Alberto Insúa juzgado por José de Armas. Los Contemporáneos”, en Humo, dolor, placer, Madrid, Rivadeneyra, 1928, págs. 11-21
F. García Sanchiz, “Al margen de Humo, dolor, placer. La Habana y sus enamorados”, en El Imparcial, Suplemento Literario, 29 de julio de 1928, pág. 14
F. C. Sainz de Robles, “Prólogo” a A. Insúa, Obras selectas, Barcelona, AHR, 1959, LII
La novela corta española. Promoción de ‘El Cuento Semanal’ (1901-1920), Madrid, Aguilar, 1959, págs. 9-40
J. de Entrambasaguas, “Selección y estudios. Alberto Insúa (1883)”, en Las mejores novelas contemporáneas (1920-1924), t. IV, Barcelona, Planeta, 1960, págs. 303-341
F. C. Sainz de Robles, “Raros y olvidados. Alberto Insúa”, en La Estafeta literaria, 431 (1969), pág. 20
“Introducción” a A. Insúa, Obras selectas, Barcelona, Colección Contemporáneos, 1972, págs. 11-18
M. Sánchez Palacios, “Tres escritores contemporáneos: Alberto Insúa, José Ortiz de Pinedo y Francisco Serrano Anguita”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XVII (1980), págs. 459-462
B. Barrère, “La crise du roman en Espagne 1915-1936. Le cas d’un romancier: Alberto Insúa”, en Bulletin Hispanique, LXXXV, 3-4 (1983), págs. 233-279
T. M. Scheerer, Studien zum sentimentalen Unterhaulttungsroman in Spanien. Pedro Mata, Alberto Insúa und José María Carretero, Heidelberg, Carl Winter, Universitätsverlaag, 1983
M. Parrondo, “Los días de un narrador galante”, en El País. Libros, 27 de noviembre de 1983, pág. 4
M. Sánchez Palacios, Alberto Insúa y su entorno históricoliterario (1883-1963), Madrid, Ayuntamiento e Instituto de Estudios Madrileños del Centro Superior de Investigaciones Científicas, 1986
J. Febles, “Encuentro, desencuentro: España frente a Cuba en las Memorias de Alberto Insúa”, en Letras Peninsulares, 5 (1992), págs. 57-74
C. N. Robin, “Alberto Insúa, periodista aliadófilo durante la primera Guerra Mundial”, en Actas del X Congreso de Hispanistas, Barcelona, 1992, págs. 215-222
I. Román Gutiérrez, “Aproximación a la Historia de un escéptico”, en Mosaico de varia lección en Homenaje al profesor José M.ª Capote Benot, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1992, págs. 331-354
M. Hemingway, “Alberto Insúa (1883-1963): Ensayo bibliográfico”, en Revista de Literatura, LVI, 112 (1994), págs. 495-512
C.-N. Robin, “París como experiencia vital de Alberto Insúa”, en París y el mundo ibérico e iberoamericano, Paris X-Nanterre, 1998, págs. 369-388
S. Fortuño Llorens, “Introducción” a A. Insúa, El negro que [...] op. cit., 1998, págs. 9-56
“Edición, introducción y notas” a A. Insúa, Humo, dolor, [...] op. cit., 1999, págs. 9-53
F. Mcquade, “Sentimental battles. An introduction to the works of Alberto Insúa”, en A. H. Clarke (ed.), A Further Range. Studies in modern Spanish literature from Galdós to Unamuno, Exeter, University Press, 1999, págs. 219-237
S. Fortuño Llorens, “Les Mémoires d’Alberto Insúa: Cuba entre deux Empires”, en Annales de l’Université de Savoie, 29 (2002), págs. 117-126
“Selección e introducción” a Memorias (Antología), Madrid, Colección Obra Fundamental, Fundación Santander Central Hispano, 2003, págs. XI-LI
M. Martín Rodríguez y A. Sánchez Álvarez-Insúa, “Prólogo” en A. Insúa, El barco embrujado, op. cit., 2015
S. Fortuño Llorens, “Alberto Insúa: del folletín a corresponsal de guerra”, Cuadernos Hispanoamericanos, 778 (abril de 2015), págs. 93-101.
Relation with other characters
Events and locations
