Biography

Detalle del retrato de Miguel de Mañara Vicentelo de Leca por Manuel Mariano Rodríguez, 1814. Signatura DIB/15/30/30. CC Biblioteca Nacional de España
A Miguel Mañara se le ha querido confundir a veces, fruto de la literatura romántica francesa del siglo XIX, con el mismo Juan Tenorio, que de gran pecador de disipada juventud, se convirtió en el gran arrepentido, de penitente y piadosa vejez. Nada hay en la juventud de Mañara, que tenga algo que ver cun esis “crímnes tan numeroso —que le atribuye E. Van Loo— como numerosos eran sus triunfos amatorios”; ni nada semejante a ese “llibertini cavallero” que presenta: el de “la espada continuamente ensangrenyada”. Contrario es el juicio que le merece a Marañón, maestro indiscutible en la materia: “Durante toda la época romántica hasta nuestros tiempos —escribe— se ha personificado el donjuanismo en un sevillano del más alto valor emocional, en Don Miguel de Mañara [...], que todavía goza de un alto prestigio de Don Juan. Es igualmente un error, y no sólo porque Mañara es muy posterior a Tirso de Molina y no pudo, por tanto, ser su modelo, sino porque Mañara fue, ante todo, un místico”. [...]
Works
Regla de la Santa Caridad, Sevilla, 1676
Discurso de la verdad, Sevilla, 1679.
Bibliography
P. Cárdenas, Breve relación de la muerte, vida y virtudes del Venerable Caballero Don Miguel Mañara Vicentelo de Leca, Caballero del Orden de Calatrava, Hermano Mayor de la Santa Caridad, Sevilla, 1679
G. Marañón, Don Juan, origen de la leyenda, Madrid, 1955
J. Tassara y Sangrán, “Mañara y el ‘Donjuanismo’”, en Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 39/4 (1963), págs. 381-390
F. Martín Hernández, Miguel Mañara, Sevilla, Universidad, 1981.
Relation with other characters
Events and locations
