Biography
Realizó en centros religiosos sus estudios primarios, tras lo cual se trasladó a Madrid y se matriculó en la carrera de Filosofía y Letras, que abandonó cuando intentó ingresar en la Escuela Oficial de Cinematografía.
Pero no se le permitió matricularse, al no alcanzar la edad mínima exigida, por lo que decidió entonces marchar a París a seguir los cursos del Institute de Hautes Études Cinematograpiques (IDHEC). Después dirigió el Teatro Popular Infantil y escribió varios guiones infantiles para Televisión Española, al tiempo que realizó algunas películas en ocho milímetros junto a Eugenio del Río. Con esta primera experiencia cinematográfica se aventuró a dirigir en 1966, con tan sólo veintidós años, Fantasía 3, su primer largometraje, basado en una trilogía de los programas de cuentos para niños. Tres años después comenzaron sus primeros devaneos con el Partido Comunista de España, y la temática de su segunda película, Algo amargo en la boca, sufrió un cambio radical. Se trataba de un melodrama que giraba en torno a la represión sexual femenina, con el que intentaba romper los tabúes clásicos del cine español de la posguerra, que encontró serios problemas con la censura, algo que sería ya habitual durante la primera parte de su filmografía. En 1971, después de rodar una película sobre boxeadores, Cuadrilátero, con José Legrá, acertó de lleno con su cuarta película, El techo de cristal, un cóctel de perversiones sexuales, aderezado con el imprevisible destape de la actriz española más pudibunda entonces, Carmen Sevilla. [...]
Works
Filmografia: (dir. y guión), Fantasía... 3, 1966
(dir. y guión), Algo amargo en la boca, 1969
(dir.), Cuadrilátero, 1970
(dir. y guión), El techo de cristal, 1971
(dir. y guión), La semana del asesino, 1972
(dir.), Nadie oyó gritar, 1973
(dir. y guión), Una gota de sangre para morir amando, 1973
(dir. y guión), Juego de amor prohibido, 1975
(dir. y guión), Los placeres ocultos, 1977
(dir.), La criatura, 1977
(dir.), El sacerdote, 1978
(dir. y guión), El diputado, 1978
(dir. y guión), Miedo a salir de noche, 1980
(dir.), Navajeros, 1980
(dir. y guión), La mujer del ministro, 1981
(dir. y guión), Colegas, 1982
(dir. y guión), El pico, 1983
(dir. y guión), El pico II, 1984
(dir. y guión), Otra vuelta de tuerca, 1985
(dir. y guión), La estanquera de Vallecas, 1987
(dir. y guión), Los novios búlgaros, 2003.
Bibliography
VV. AA., [“Monográfico sobre Eloy de la Iglesia”], en Contracampo (Madrid), n.os 25-26 (noviembre-diciembre de 1981)
T. González Ballesteros, Aspectos jurídicos de la censura cinematográfica en España, con especial referencia al período 1936-1977, Madrid, Universidad Complutense, 1981
A. López Echevarrieta, “Iglesia, Eloy Germán de la”, en A. López Echevarrieta, Vascos en el cine, Bilbao, Ediciones Mensajero, 1988, págs. 215-216
R. Gubern, La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Madrid, Akal, 1989
J. M.ª Caparrós Lera, El cine español de la democracia. De la muerte de Franco al cambio socialista (1975-1989), Barcelona, Anthropos, 1992
P. J. Smith, Laws of desire. Questions of homosexuality in Spanish criting and film. 1960-1990, Oxford, University Press, 1992
C. Aguilar, Conocer a Eloy de la Iglesia, San Sebastián, Festival Internacional de Cine, 1996
J. Angulo, “Iglesia, Eloy de la”, en J. L. Borau, Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 1998, págs. 463-464
F. Mauri Racine, Agujero negro: conversaciones con Eloy de la Iglesia, La Coruña, Montaner, 1998
A. Martínez Torres, Diccionario Espasa cine español, Madrid, Espasa Calpe, 1999
J. C. Rentero, Diccionario ilustrado de directores, Madrid, Ediciones JC Clementine, 2002
J. C. Alfeo Álvarez, La imagen del personaje homosexual masculino como protagonista en la cinematografía española, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Información, 2003
J. L. Téllez, “El diputado, de Eloy de la Iglesia (España, 1978)”, J. Vega, “El aparato (ideológico) de Eloy de la Iglesia”, e I. Bosch, “El pico: lo viejo y lo nuevo”, en J. Talens Carmona y S. Zunzunegui Díez (coords.), Contracampo: ensayos sobre teoría e historia del cine, Madrid, Cátedra, 2007, págs. 157-173.
Relation with other characters
Events and locations


1975
Se estrenan algunas películas destacadas: Furtivos (J. L. Borau), Pim, Pam, Pum…¡Fuego! ...