Biography

María de Maeztu y Whitney. Código de clasificación AFB4-212 Col·lecció de positius sobre paper de l'AFB. (cc) Arxiu Fotogràfic de Barcelona
Nació en el seno de una familia acomodada de marcado carácter cosmopolita y liberal. Su padre, Manuel de Maeztu, era un hacendado cubano de origen vasco, y su madre, Juana Whitney, nacida en Niza, entonces territorio piamontés, era hija de un diplomático británico; ambos se habían educado en París. La influencia de la madre resultó fundamental en la formación de María de Maeztu y de sus hermanos, sobre todo después de la temprana muerte del padre, en 1898. Mujer activa, emprendedora y de ideas avanzadas, ofreció a sus hijos (Ramiro, Ángela, Miguel, María y Gustavo) un horizonte intelectual y vital abierto y estimulante, infrecuente en la España de entonces, que resultó especialmente innovador en el caso de las hijas. La estrecha unión familiar, mantenida a lo largo del tiempo, fue un factor muy importante en la trayectoria intelectual y profesional de María de Maeztu. La influencia de su hermano Ramiro fue una constante decisiva en su pensamiento. [...]
Works
“La pedagogía en Londres y las escuelas de párvulos”, en Anales. Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, I (1909), págs. 287-315
“Las colonias escolares”, en El Magisterio Español (EME), 4.ª época, 8.623 y 8.624 (1911), págs. 130 y 138-139
“Las escuelas rurales en España y en el extranjero”, en EME, 4.ª época, 8.639 y 8.640 (1911), págs. 262-263 y 271
“Los juguetes”, “Pestalozzi y su idea del hombre”, “Feminismo” y “Estudio de las aptitudes humanas”, en Estudio, I (1913), págs. 55-60, págs. 356-362, págs. 412-418 y págs. 315-335 respect.
“Pedagogía social”, en Estudio, III (1915), págs. 360-388
“Sección preparatoria. Nota preliminar”, “Enseñanza de la Religión. (Niños de siete a once años). Nota resumen”, “Enseñanza de la lengua castellana. I. Nota de introducción” y “Enseñanza de la geografía. I. Nota preliminar”, en Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Un ensayo pedagógico. El Instituto-Escuela de Segunda Enseñanza de Madrid (Organización, métodos y resultados), Madrid, Tipografía de la “Revista de Archivos”, 1925, págs. 31-37, págs. 38-40, págs. 41-43 y págs. 62-65 respect.
“Concepción actual de los problemas de la escuela primaria”, en Humanidades, XIII (1926), págs. 11- 34
“Lo único que pedimos”, en G. Martínez Sierra, La mujer moderna, Madrid, Renacimiento, 1930, págs. 102-105
El problema de la ética. La enseñanza de la moral, Buenos Aires, Universidad, 1938
“Educación moderna. Nueva educación”, en Revista de Pedagogía, 2.ª época, I (1939), págs. 85-92
Historia de la cultura europea. La edad moderna: grandeza y servidumbre. Intento de ligar la historia pretérita a las circunstancias del mundo presente para hallar una explicación a los conflictos de la hora actual, Buenos Aires y Barcelona, Juventud Argentina, 1941
Antología-Siglo XX. Prosistas españoles. Semblanzas y comentarios, Madrid, Espasa Calpe, 1943
“Prólogo”, en R. de Maeztu, La crisis del humanismo. Los principios de autoridad, libertad y función a la luz de la guerra (Una crítica de la autoridad y de la libertad como fundamentos del Estado moderno y un intento de basar las sociedades en el principio de la función), Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1947, págs. 9-36
“Ramiro de Maeztu. 1874-1936”, en R. de Maeztu, Ensayos, nota preliminar de ~, Buenos Aires, Emecé, 1948, págs. 9-32
“Ramiro de Maeztu. 1874-1936”, en R. de Maeztu, España y Europa, intr. de ~, Madrid, Espasa Calpe, 1959 (3.ª ed.), págs. 11-19.
Bibliography
V. Ocampo, “Notas. María de Maeztu”, en Sur, XVI (1948), págs. 58-62
S. Ortega, “Evocación de una tarea educadora”, en Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 193 (1966), págs. 20-29
A. Rodrigo, Mujeres de España (Las silenciadas), Barcelona, Plaza y Janés, 1979
C. de Zulueta, Misioneras, feministas, educadoras. Historia del Instituto Internacional, Madrid, Castalia, 1984
C. Gamero Merino, “Aproximación a la labor pedagógica de María de Maeztu”, en Revista Española de Pedagogía, XLIII (1985), págs. 111-135
I. Pérez-Villanueva Tovar, María de Maeztu. Una mujer en el reformismo educativo español, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 1989
La Residencia de Estudiantes: grupos universitario y de Señoritas. Madrid, 1910-1936, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1990
C. de Zulueta y A. Moreno, Ni convento ni college. La Residencia de Señoritas, Madrid, Residencia de Estudiantes, 1993
R. Vázquez Ramil, La Institución Libre de Enseñanza y la educación de la mujer en España: la Residencia de Señoritas (1915-1936), Betanzos, 2001
C. Magallón Portolés, “El laboratorio Foster de la Residencia de Señoritas. Las relaciones de la JAE con el International Institute for Girls in Spain, y la formación de las jóvenes científicas españolas”, Asclepio, LIX, 2, Madrid, 2007, págs. 37-62
I. Pérez-Villanueva Tovar, “María de Maeztu y la Residencia de Señoritas”, en P. Alcalá, C. Corrales Rodrigáñez y J. López Giráldez (coords.), Ni tontas ni locas. Las intelectuales en el Madrid del primer tercio del siglo XX, Madrid, Ministerio de Ciencia e Innovación y FECYT, 2009, págs. 128-143
I. Pérez-Villanueva Tovar, “Una mujer en la Universidad Internacional de Verano de Santander: María de Maeztu”, en P. Folguera (ed.): Mujeres con voz. Voces desde el silencio, Santander, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 2010, págs. 177-200
A. Gimber, I. Pérez-Villanueva Tovar y S. López-Ríos, “Las mujeres como protagonistas de los intercambios científicos-educativos hispanoalemanes en la época de entreguerras”, en S. Rebok (ed.), Traspasar fronteras. Un siglo de intercambio científico entre España y Alemania, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Deutscher Akademischer Austausch Dienst, 2010, págs. 193-213
I. Pérez-Villanueva Tovar, La Residencia de Estudiantes. 1910-1936. Grupo Universitario y Residencia de Señoritas, Madrid, Residencia de Estudiantes, 2011
R. Vázquez Ramil, Mujeres y educación en la España contemporánea. La Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Señoritas, Madrid, Akal, 2ª ed., 2012
I. Pérez-Villanueva Tovar, “La inspiración institucionista de la Residencia de Estudiantes (Grupos universitario y Residencia de Señoritas)”, en J. García-Velasco y A. Morales Moya (eds.), La Institución Libre de Enseñanza y Francisco Giner de los Ríos: nuevas perspectivas. 2. La Institución Libre de Enseñanza y la cultura española, Madrid, Fundación Francisco Giner de los Ríos y Acción Cultural Española, 2012, págs. 556-577
C. Castilla, Diario de viaje a Estados Unidos. Un año en Smith College (1921-1922), intr., ed. crítica y notas de S. López-Ríos Moreno, Valencia, Universitat de València, 2012
I. Pérez-Villanueva Tovar, “De Madrid a Marburgo. El viaje de estudios de María de Maeztu a Alemania”, en G. Beck-Busse, A. Gimber y S. López-Ríos (eds.), Señoritas en Berlín. Fräulein in Madrid. 1918-1939, Berlín, Hentrich &
Hentrich Verlag, 2014, págs. 78-92
A. Serafín Porto Ucha y R. Vázquez Ramil, María de Maeztu. Una antología de textos, Madrid, Dykinson, 2015
J. Cuesta, M. J. Turrión y R. M. Merino (eds.), La Residencia de Señoritas y otras redes culturales femeninas, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2015
A. de la Cueva y M. Vázquez Padorno (eds.), Mujeres en vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936), Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2015
Mª. J. Lastagaray Rosales, María de Maeztu Whitney. Una vida entre la pedagogía y el feminismo, Madrid, Ediciones de La Ergástula, 2016.
Relation with other characters
Events and locations
