Biography

Antonio Machado y Ruiz. Detalle del retrato de Joaquín Sorolla. 1918. nº acceso A1934. (cc) The Hispanic Society of America
Antonio Machado nació en el célebre palacio sevillano de Las Dueñas. Vivían allí varias familias en régimen de alquiler y el duque de Alba, su propietario, encargó la administración al padre del poeta. La infancia de Antonio Machado se desarrolló en un ámbito familiar ilustrado y progresista. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, fue catedrático en Ciencias Naturales en las Universidades de Santiago y Sevilla y formó parte del primer grupo de investigadores de los estudios prehistóricos en España. Su padre, Antonio Machado y Álvarez, doctor en Letras y abogado, fue un prestigioso folclorista y publicó el Romancero General, recogiendo y editando numerosas letras populares en el Folklore andaluz, el Cante Flamenco y Cantos Populares. Publicó también la Biblioteca de las Tradiciones Populares, importante trabajo que, junto con artículos periodísticos (que firmó con el seudónimo de Demófilo), le dieron justa fama entre los folcloristas extranjeros, sobre todo en Inglaterra. Su hijo Antonio le describe así trabajando en su casa de Sevilla: “Mi padre en su despacho / la alta frente, / la breve mosca, y el bigote lacio”. [...]
Works
Soledades, Madrid, Imprenta de Á. Álvarez, 1903
Soledades. Galerías. Otros poemas, Madrid, Librería de Pueyo, 1907 (Soledades, Galerías y otros poemas, Madrid-Barcelona, Espasa Calpe, 1919)
Campos de Castilla, Madrid, Renacimiento, 1912
Páginas escogidas, Madrid, Renacimiento, 1912
Poesías Completas, Madrid, Residencia de Estudiantes, 1917 [Poesías completas (1899-1925), Madrid, Espasa Calpe, 1928 (2.ª ed.)
Poesías completas (1899-1930), Madrid, Espasa Calpe, 1933 (3.ª ed.)
Poesías completas, Madrid, Espasa Calpe, 1936 (4.ª ed.)]
Nuevas canciones, Madrid, Mundo Latino, 1924
Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, Madrid, Espasa Calpe, 1936
La tierra de Alvargonzález y Canciones del alto Duero, Barcelona, Nuestro Pueblo, 1938
Los Complementarios y otras prosas póstumas, ordenación y nota prelim. de G. de la Torre, Buenos Aires, Losada, 1957
Poesía y prosa, ed. crítica de O. Macrí y G. Chiappini, Madrid, Espasa Calpe/Fundación Antonio Machado, 1989, 4 vols. (col. Clásicos Castellanos, 11-14)
Prosas Dispersas (1893-1936), ed. crítica de J. Domenech, Madrid, Páginas de Espuma, 2001
La guerra. 1936- 1939, dibujos de J. Machado, Valencia, Denes, 2005 (col. Calabría, Poesía, 56).
Bibliography
M. de Unamuno, “La poesía de Manuel Machado”, pról. a M. Machado, Alma. Museo. Los cantares, Madrid, Librería de Pueyo, 1907
E. A. Peers, Antonio Machado, Oxford, Clarendon Press, 1940
L. F. Vivanco, “El poeta de Adelfas”, en Escorial (abril de 1941), págs. 140-148
C. Clavería, “Notas sobre la poética de Antonio Machado”, en Cinco estudios de literatura española moderna, Salamanca, Colegio Trilingüe, 1945
R. Alberti, Imagen primera de Antonio Machado, Buenos Aires, Losada, 1945
VV. AA., “Homenaje a don Antonio Machado en el 10.º aniversario de su muerte”, en Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), 11-12 (septiembre-diciembre de 1949)
C. Espina, De Antonio Machado a su grande y secreto amor, Madrid, Lifesa, 1950
M. Pérez Ferrero, Vida de Antonio Machado y Manuel, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1952
J. B. Trend, Antonio Machado, Oxford, Dolphin Book, 1953
C. Guillén, “Estilística del silencio (en torno a un poema de Antonio Machado)”, en Revista Hispánica Moderna, XXIII (1957), págs. 260-291
V. Aleixandre, Los encuentros, Madrid, Guadarrama, 1958
A. Sánchez Barbudo, Estudios sobre Unamuno y Machado, Madrid, Guadarrama, 1959
E. Frutos, “El primer Bergson en Antonio Machado”, en Revista de Filosofía, XIX (1960), págs. 117-168
J. L. Cano, Poesía española del siglo xx. De Unamuno a Blas de Otero, Madrid, Guadarrama, 1960 (col. Guadarrama, 28)
“Un soneto de Machado a Guiomar”, en Cuaderni Iberoamericani, IV (1961), págs. 71-73
A. de Albornoz, “De un árbol sonoro a un olmo seco”, en Asonante, XVII (1961), págs. 44-50, y Archivum, XI (1962), págs. 430-438
La prehistoria de Antonio Machado, Puerto Rico, Universidad de Río Piedras, 1961
C. García Fernández, Un poeta sevillano preferido. Contestación por D. Francisco López Estrada. Discurso de entrada en la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras, Sevilla 1961
G. de Torre, “Antonio Machado”, en La difícil universalidad española, Madrid, Gredos, 1961, págs. 257-282
D. Alonso, “Fanales de Antonio Machado”, en Cuatro poetas españoles, Madrid, Gredos, 1962, págs. 137-178
N. Glendinning, “The Philosophy of Bergson in the poetry of Antoni Machado”, en Revue de Littérature Comparée, XXXVI (1962), págs. 50-70
J. Ruiz Conde, Antonio Machado y Guiomar, Madrid, Ínsula, 1964
D. Alonso, “Poesías olvidadas de Antonio Machado”, en Poetas españoles contemporáneos, Madrid, Gredos, 1965, págs. 97-148
M. Guerra, El teatro de Manuel y Antonio Machado, Madrid, Mediterráneo, 1966
R. Gullón, Las secretas galerías de Antonio Machado, Santander, La Isla de los Ratones, 1967
R. Lapesa, “Bécquer, Rosalía y Machado”, en De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Gredos, 1967, págs. 300-306
A. de Albornoz, La presencia de Unamuno en Antonio Machado, Madrid, Gredos, 1968
G. Caravaggi, I paesaggi “emotivi” di Antonio Machado. Appunti sulla genesi dell’intimismo, Bologna, Ricardo Patron, 1969
P. Darmangeat, Antonio Machado. Pedro Salinas. Jorge Guillén, Madrid, Ínsula, 1969
R. Gutiérrez Girardot, Poesía y prosa en Antonio Machado, Madrid, Guadarrama, 1969
R. Gullón, Una poética para Antonio Machado, Madrid, Gredos, 1970
C. Segre, “Sistemas y estructura en las Soledades de Antonio Machado”, en Crítica bajo control, Barcelona, Planeta, 1970, págs. 103-150
L. Cernuda, “Antonio Machado”, en Estudios sobre poesía española contemporánea, Madrid, Guadarrama, 1970 (2.ª ed.), págs. 83-94
F. Roselli, Contributo a una temática generale della poesia di Antonio Machado, Pisa, Università, 1970
P. Salinas, “Antonio Machado”, en Literatura Española. Siglo xx, Madrid, Alianza, 1970, págs. 139-144
G. Ribbans, Niebla y Soledad: Aspectos de Unamuno y Machado, Madrid, Gredos, 1971
P. de Cobos, Humor y pensamiento de Antonio Machado en Juan de Mairena, Madrid, Ínsula, 1971
V. Gaos, “Antonio Machado, educador”, en Claves de Literatura Española, vol. II, Madrid, Guadarrama, 1971, págs. 91-115
F. López Estrada, Los “Primitivos” de Manuel y Antonio Machado, Soria, Imprenta Provincial, 1971
M. Socrate, Il linguaggio filosofico di Antonio Machado, Padova, Marsilio, 1972
J. M.ª Aguirre, Antonio Machado, poeta simbolista, Madrid, Taurus, 1973
R. Álvarez Molina, Variaciones sobre Antonio Machado, el hombre y su lenguaje, Madrid, Ínsula, 1973
G. Siebenmann, Los estilos poéticos en España desde 1900, Madrid, Gredos, 1973
A. Terri, Antonio Machado: Campos de Castilla, London, Grant and Culler, 1973
R. de Zubiría, La poesía de Antonio Machado, Madrid, Gredos, 1973
A. Sánchez Barbudo, El Pensamiento de Antonio Machado, [Madrid], Guadarrama, [1974]
C. Zardoya, Poesía española del siglo xx, Madrid, Gredos, 1974
M. Lafranque, “Un philosophe en margue: Antonio Machado”, en Penseurs hetérodoxes du Monde, Toulouse, Publications de l’Université de Toulouse-Le Miralil, 1974, págs. 2233-2289
P. Cerezo Galán, Palabra en el tiempo. Palabra y filosofía, Madrid, Gredos, 1975
D. Ynduráin, Ideas recurrentes en Antonio Machado (1898-1907), pról. de A. de Albornoz, Madrid, Turner, 1975
J. M.ª Valverde, Antonio Machado, Madrid, Siglo XXI, 1975
E. Barjau, Antonio Machado: teoría y práctica del apócrifo, Barcelona, Ariel, 1975
R. Ferreres, “Manuel Machado”, en Verlaine y los modernistas españoles, Madrid, Gredos, 1975, págs. 156-176
M. Horányi, Las dos soledades de Antonio Machado, Budapest, Akadémiai Kiadó, 1975
L. de Luis, Antonio Machado, ejemplo y lección, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1975
M. Tuñón de Lara, Antonio Machado, poeta del pueblo, Barcelona, Laia, 1975
J. M.ª González Ruiz, La teología de Antonio Machado, Barcelona, Fontanella, 1975
V. Lamiquiz (dir.), La experiencia del tiempo en la poesía de Antonio Machado: interpretación lingüística, Sevilla, Universidad, 1975
VV. AA., “Homenaje a Antonio Machado y la Institución Libre de Enseñanza”, en Ínsula (Madrid), 344-345 (julio-agosto de 1975)
“Homenaje a Manuel y Antonio Machado”, en Cuadernos Hispanoamericanos, 304-307 (octubre-diciembre de 1975-enero de 1976), 2 ts.
R. Lapesa, J. Marías et al., Antonio Machado y Soria. Homenaje en el primer centenario de su nacimiento, Soria, Patronato José María Quadrado-Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Centro de Estudios Sorianos, 1976
A. Sánchez Barbudo, Los Poemas de Antonio Machado, Barcelona, Lumen, 1976
M. A. Baamonte, La vocación teatral de Antonio Machado, Madrid, Gredos, 1976
M.ª D. Gómez Molleda, Guerra de ideas y lucha social de Machado, Madrid, Narcea, 1977
J. L. Varela, “Antonio Machado ante España”, en Hispanic Review, 45 (1977), págs. 117-147
F. Ynduráin, Una constante en la poesía de Antonio Machado, Roma, Instituto Español de Lengua y Literatura, 1977
B. Sesé, Antonio Machado (1875-1939). El Hombre. El poeta. El pensador, Madrid, Gredos, 1980, 2 vols.
P. Jauralde, “Teoría del estilo de Antonio Machado”, en Boletín de la Real Academia Española, LX (1980), págs. 245-259
M. P. Predmore, Una España joven en la poesía de Antonio Machado, Madrid, Ínsula, 1981
L. Trejo, Análisis retórico de una figura poética: la reiteración en Machado y sus relaciones con la poesía de tipo popular, México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 1981
P. Valderrama, Sí, soy Guimar, Barcelona, Plaza y Janés, 1981
A. Arieti, “Índice de Los Complementarios de Antonio Machado”, en Studi Ispanici (1981), págs. 103-117
A. González, Aproximaciones a Antonio Machado, México, UNAM, 1982
J. O. Jiménez, La presencia de Antonio Machado en la poesía española de posguerra, Lincoln, Society of Spanish-American Studies, 1983
C. Beceiro, Antonio Machado, poeta de Castilla, Valladolid, Ámbito, 1984
M. Alonso, Antonio Machado, poeta del exilio, Barcelona, Anthropos, 1985
A. F. Baker, El pensamiento religioso y filosófico de Antonio Machado, Sevilla, Ayuntamiento, 1985
J. Doménech (coord.), Hoy es siempre todavía. Curso internacional sobre Antonio Machado, Sevilla, Renacimiento, 2006
I. Gibson, Ligero de equipaje, Madrid, Aguilar, 2006.
Relation with other characters
Events and locations


1912
Publicación de Campos de Castilla, de Antonio Machado, poema que toma como protagonista el paisaje castellano y al pueblo, cuya cultu...

1917
Antonio Machado publica las primeras Poesías completas; obra editada por la Residencia de Estudiantes en la colección literaria dirig...

1927
En el mundo de la escena se estrenan Mariana Pineda, de Federico García Lorca, y Juan de Mañara, de Manuel y Antonio Machado, ...

1934
Antonio Machado empieza a publicar Juan de Mairena en el Diario de Madrid. La obra, que será editada en forma de libro en 1936...

1938 22/iv
Carta firmada por una treintena de intelectuales españoles, encabezados por Antonio Machado, en solidaridad con el pueblo chino, agredido, c...

1939 22/ii
Muerte de Antonio Machado en Colliure a los sesenta y tres años de edad víctima de una congestión pulmonar. Exiliado desde Valencia junto co...

1959 22/ii
Homenajes a Machado en Soria y Colliure (Francia), al cumplirse el vigésimo aniversario de su fallecimiento, convocados por intelectuales co...

1964 ii
Homenaje a Antonio Machado en Segovia, en el XXV aniversario de su muerte

1966 20/ii
Intelectuales y artistas convocan un homenaje al poeta Antonio Machado en Baeza (Jaén), donde el poeta vivió con su madre, apoyado por unive...