Biography
Segundo de los hijos de Isidoro de Hoyos y de la Torre, marqués de Hoyos y Grande de España, y de Isabel Vinent y O’Neill, marquesa de Vinent y dama noble de la reina María Luisa. La exposición de su biografía, cuajada de incógnitas aún no resueltas, comienza a hacerse patente en 1895, cuando su padre fue nombrado embajador español en la Corte de Austria-Hungría y la familia se trasladó a Viena, donde permaneció hasta 1898, y Antonio ingresó en el colegio teresiano de la capital austríaca, en el que, según recordaba, se inició en la literatura componiendo “cuentecillos” no exentos del candor propio de la edad. Su educación se completó posteriormente en Oxford y en Madrid.
De vuelta a España, y sin dejarse amilanar por la sordera que desarrolló como consecuencia de haber sufrido el sarampión, el joven participó de los hábitos comunes a la alta sociedad de las postrimerías de la Regencia y el principio del reinado de Alfonso XIII: asistió a reuniones y fiestas que le permitieron entrar en contacto con destacadas personalidades y veraneó en el norte, en Zarauz y Cestona, lo que le dio oportunidad de intimar con el padre Luis Coloma, cuya influencia se dejó sentir cuando el autor compuso su primera novela, Cuestión de ambiente (1903; prologada por Emilia Pardo Bazán), a la que siguieron otras, como Mors in vita (1904), Frivolidad (1905) o A flor de piel (1907), que, en diferentes proporciones, recogen la línea crítica de la narrativa de escándalo aristocrático que el jesuita había cultivado en Pequeñeces y que, por paradoja, convirtieron a Antonio de Hoyos en esos momentos, conforme apuntaba José María Carretero en 1917, en el “novelista de la aristocracia” por excelencia, supuestamente leído y admirado por las mismas gentes a quienes censuraba en sus textos. Por estas fechas, estrenó en el teatro Campoamor de Oviedo, en 1904, la primera de sus escasas obras teatrales, la comedia Un alto en la vida errante, que nació de una colaboración con Ramón Pérez de Ayala, y dirigió la revista de sociedad Gran Mundo y Sport. [...]
Works
<
text-align:justify"> Cuestión de ambiente, Madrid, Idamor Moreno, 1903
<Mors in vita, Madrid, Idamor Moreno, s. f. [1904]
<Frivolidad, Madrid, Idamor Moreno, 1905
<A flor de piel, Madrid, Idamor Moreno, 1907
<La decadencia. Los emigrantes, Madrid, Artes Gráficas Mateu, 1909
<Del huerto del pecado, Madrid, Primitivo Fernández, 1910
<La vejez de Heliogábalo, Madrid, Renacimiento, 1912
<El pecado y la noche, Madrid, Renacimiento, 1913
<El monstruo, Madrid, Hispania, s. f. [1915]
<El caso clínico, en La Novela Corta, n.º 3 (29 de enero de 1916)
<El crimen del fauno, en La Novela Corta, n.º 26 (1 de julio de 1916)
<El árbol genealógico, Madrid, Hispania, s. f. [1918]
<Peregrinaciones apasionadas. Las hogueras de Castilla, Madrid, Biblioteca Estrella, 1919
<Las lobas de arrabal, Madrid, Hispania, s. f. [1920]
<El secreto de la vida y de la muerte. Exploraciones, Madrid, Hispania, 1924
<La curva peligrosa, Madrid, Hispania, 1925
<América. El libro de los orígenes, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1927
<El derecho a la vida. Observaciones pertinentes al momento español, Madrid, CIAP, s. f. [1931].
Bibliography
<
text-align:justify"> J. M. Carretero [El Caballero Audaz], “Nuestras visitas. Antonio de Hoyos y Vinent”, en La Esfera, n.º 110 (5 de febrero de 1916), s. p.
<“Dandismo, decadentismo, imagen pública: De cómo y por qué Antonio de Hoyos y Vinent creó a Julito Calabrés”, en Archivum, n.º XLVIII-XLXIX (1998-1999 [pero 2001]), págs. 7-65
Relation with other characters
Events and locations
