Biography
Pintor barroco, desarrolló la mayor parte de su producción artística en Soria. Destacó en la pintura mural al fresco. Fue licenciado y ejerció el sacerdocio. Se dice que fue discípulo de Lucas Jordán y de Antonio Asciclo Palomino, influencia que se percibe en su pintura mural. En el resto de su obra se advierten claras reminiscencias de las escuelas italianas del Renacimiento y del manierismo, así como referencias evidentes a la pintura barroca del siglo XVII.
Erróneamente conocido con el nombre de Antonio y natural de Soria, en realidad se llamaba Juan y era aragonés. Hijo primogénito del segundo matrimonio del pintor, dorador y escultor aragonés Vicente Zapata con Emerenciana Ferrer, nació en Rubielos de Mora (Teruel), donde fue bautizado en la colegiata de Santa María la Mayor, el 24 de noviembre de 1657, con el nombre de Juan Clemente (el segundo nombre no figura en la documentación ni es usado en su firma). [...]
Works
dorado del tabernáculo del retablo mayor del Santuario de
interviene, junto con su padre y hermano, en el dorado del retablo mayor, Deza (Soria), 1680-1690
lienzos del retablo mayor de la ermita de la Bienvenida, Monteagudo de las Vicarías (Soria), 1690
lienzos del retablo mayor (Bautismo de Cristo y
los tres lienzos del cascarón del retablo mayor, Almadrones (Guadalajara), 1701
frescos de la ermita de San Saturio, Soria, 1703-1704
frescos del camarín de la Virgen de la Merced, Soria, c. 1700-1703
pinturas del retablo de San Saturio, en San Pedro, Soria, c. 1700-1703
los lienzos para los colaterales de San Pedro y San Pablo y San Juan Bautista, en la catedral, Burgo de Osma (Soria), 1704
La Sagrada Familia de la concatedral de San Pedro, Soria
San Pablo. San Andrés y Martirio de san Pedro Apóstol, del retablo mayor, Hacinas (Burgos), c. 1704-1705.
Bibliography
L. Arciniaga García, El Monasterio de San Miguel de los Reyes, Valencia, 2001, II, págs. 247, 284, 286-287
J. Arranz Arranz, "Arte renacentista y barroco" en Historia de Soria, Soria, 1985, págs. 439-442
S. Gómez Santa Cruz, Novenario a San Saturio, Soria, 1937, págs. 57-58. También se refiere a él en La Meseta Numantina “Inéd.” en la Biblioteca Pública de Soria
J. Gutiérrez Peña, "Los frescos del camarín de la Virgen de la iglesia del antiguo convento de la Merced: una obra de Juan Zapata" en Revista de Soria, 44 (2004), págs. 3-18
"Los lienzos de Juan Zapata en el retablo mayor de Mazaterón" en Casos y Cosas de Soria, II (2000), págs. 137-145
"Nuevas aportaciones sobre el pintor Juan Zapata y Ferrer” en Actas de las II Jornadas de Estudio sobre la Diócesis de Osma-Soria (2001)
"Nuevo aporte documental sobre el pintor Juan Zapata. Su testamento e inventario de sus bienes" en Celtiberia, 100 (2006), págs. 383-416
J. Herrero Gómez, Ermita de San Saturio 1703-2003, Soria, 2003, págs.125-139
C. Jiménez Gonzálo, San Saturio, paisaje, arte, religión, Obra Cultural de la Caja General de Ahorro y Préstamos de Soria
J. Loperráez Corvalan, Descripción histórica del obispado de Osma, Madrid, 1788, II, págs. 56 y 141
D. Montolío Torán, El arte al servicio de una idea. La catedral de Segorbe en tiempos del clasicismo, Segorbe, 2014, págs. 141, 156 y 259
D. Montolío Torán y F. Olucha Montins, “El retablo mayor de la cartuja de Valdecrist de Juan Miguel Orliens. Nuevas aportaciones al conocimiento de la escultura de los maestros romanistas en tierras de la antigua diócesis de Segorbe” en Actas del Congreso Internacional sobre Cartujas Valencianas, El Puig, 2004, II, pág. 260
D. Montolío Torán y R. Simón Abad, “Nuevas aportaciones sobre escultura religiosa en el obispado de Segorbe y territorios limítrofes de Albarracín y Teruel en tiempos del Clasicismo (siglos XVI y XVII) en Estudios y Ensayos de Arte, Revista Digital, 6 (nov. 2017), pág. 28.
Relation with other characters
Events and locations
