Biography
La figura de Lerchundi fue, ya en vida, objeto de muchos y variados estudios. Y todavía sigue siéndolo.
Educado con esmero en su niñez por un tío suyo sacerdote, se puso pronto en contacto religioso y cultural con los franciscanos exclaustrados del santuario de Aránzazu, y, a la edad de diecinueve años, cuando las rígidas leyes desamortizadoras de 1836 comenzaron a aflojar y se autorizó la apertura de ciertos colegios en los que formar religiosos con vocación misionera, José Lerchundi fue de los primeros que solicitó plaza al abrirse el franciscano de Priego (Cuenca). Optó, pues, por la vida franciscana y en ella se formó en aquel colegio, al igual que en los estudios de Humanidades y Teología. Ordenado sacerdote en 1859, y, después de un período de recuperación de una salud siempre muy precaria, fue destinado a la misión franciscana de Marruecos, entonces en vías de restauración, tras los años pasados de la exclaustración. Desembarcó en Tánger en los inicios de 1862. Los primeros años los pasó en distintas casas-misión del litoral marroquí atlántico, desde Tetuán —al norte— hasta Safi —al sur—, lo que le permitió hacerse una idea cabal del país y de la sociedad musulmana. Fijado ya en Tetuán, como superior de su pequeño y provisional convento, pudo ya entregarse enteramente al estudio de la lengua del país: el árabe. En contacto muy directo con el pueblo musulmán, alcanzó un conocimiento tal de esta lengua que, en 1872, daba ya a la prensa una gramática del árabe popular marroquí, que modestamente tituló Rudimentos del árabe vulgar, pero que era la primera en su género y todavía no ha sido superada, al menos en español; también tenía dispuesto un embrión de diccionario del mismo árabe popular, que no pudo entonces publicar. Tras la aparición de su obra, los pocos arabistas de la Península —también algún extranjero— buscaron corresponder con él, mientras la Real Academia de la Historia le nombraba miembro correspondiente. [...]
Works
Rudimentos del árabe vulgar que se habla en el imperio de Marruecos, Madrid, Imprenta de M. Rivadaneyra, 1872 (2.ª ed., Tánger, Imprenta de la Misión Católico-Española, 1889
ed. en ingl. con el tít. Rudiments of the Arabic-Vulgar of Morocco, Tangier, The Spanish Catholic Mission Press, 1900
3.ª ed., Tánger, Imprenta Hispano-Arábiga de la Misión Católica, 1902
2.ª ed. en ingl., Tangier, The Spanish Catholic Mission Press, 1910
4.ª ed., Tánger, Tipografía Hispano-Arábiga de la Misión Católica, 1914
5.ª ed., 1925
6.ª ed., 1945
ed. facs. de la ed. “princeps”, con est. prelim. de R. Lourido Díaz, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1999)
con F. J. Simonet, Crestomatía Arábigo-Española o Colección de fragmentos históricos, geográficos y literarios relativos a España bajo el período de la dominación sarracénica, Granada, Imprenta de Indalecio Ventura, 1881
Vocabulario Español- Arábigo del dialecto de Marruecos, Tánger, Imprenta de la Misión Católico-Española, 1892 (2.ª ed., Tánger, Tipografía de la Misión Católico-Española, 1916
3.ª ed., 1932
ed. facs. de la ed. “princeps”, con est. prelim. de R. Lourido Díaz, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1999).
Bibliography
J. Tolosa Latour, El Padre José-Recuerdo de la vida y obras de un fraile franciscano, Madrid, 1896
J. M.ª López, El padre Lerchundi-Biografía documentada, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1927
VV. AA., “Homenaje al P. Lerchundi en el centenario de nacimiento”, en Mauritania (Tánger), n.º extraordinario (1936), págs. 129-323
S. Eiján, “El padre Lerchundi y la fundación del Colegio Misionero de Chipiona”, en Archivo Ibero-Americano (Madrid), 5 (1945), págs. 145-171
E. Ibáñez, “Hace cincuenta años: la obra del P. Lerchundi en Marruecos”, en África (Madrid), 56-57 (1946), págs. 58 y ss.
“El P. Lerchundi, explorador marroquí y embajador espiritual de la cultura de España en África”, en Archivo del Instituto de Estudios Africanos (AIEA), 1 (1947), págs. 45-65
M. Ibn Azzuz, “Una embajada marroquí en el Vaticano”, en Cuadernos de Estudios Africanos (1949), págs. 73-84
P. Anasagasti, La labor africanista del padre Lerchundi, Madrid, Ediciones Jura, 1951
J. L. Soto Pérez, Un siglo de historia literaria (1862- 1962): noticia bio-bibliográfica sobre los religiosos hijos del Colegio de Misioneros Franciscanos para Tierra Santa y Marruecos establecido en Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, El Eco Franciscano, 1963, págs. 425-429
T. García Figueras, “El P. Lerchundi arabista, investigador y propulsor de los estudios científicos en Marruecos”, en AIEA, 74 (1965), págs. 29-41
M. Ibn Azzuz, “La embajada del Hach Mohammed Torres al Vaticano”, en Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán (Tetuán), 13-14 (1976), págs. 155-216
R. Lourido Díaz, “El P. Lerchundi y el reformismo en el Marruecos del siglo xix”, en Liceo Franciscano (Santiago de Compostela), 112-114 (1985), págs. 5-89
“Intercambio lingüístico entre Lerchundi y los arabistas europeos y marroquíes (La correspondencia con F. J. Simonet)”, en Homenaje al Prof. Jacinto Bosch, vol. II, Granada, Universidad, 1991, págs. 909-932
“José Lerchundi y las relaciones culturales hispano-marroquíes a finales del xix”, en Hespéris-Tamuda (Rabat), XXX (1992), págs. 32-66
VV. AA., Homenaje al Padre José Lerchundi en el Centenario de su muerte (1896-1996), n.º extraordinario de Archivo Ibero-Americano, 223-224 (1996), págs. 479-927
R. Lourido Díaz (coord.), Marruecos y el padre Lerchundi, Madrid, Mapfre, 1996.
Relation with other characters
Events and locations
