Biography

Detalle del cuadro Leovigildo por Juan de Barroeta y Anguisolea, 1854 - 1855. Número de catálogo Poo6092. (c) Museo Nacional del Prado
El futuro restaurador del poder godo en la Península Ibérica pertenecía a una importante familia con fuertes apoyos en Septimania o Narbonense. Era esta provincia el único resto de lo que había sido el vasto territorio dominado por los reyes godos en las Galias antes del 507. La intervención militar de Teodorico el Amalo, suegro del derrotado y muerto Alarico II, impidió su conquista por las fuerzas aliadas de francos y burgundios. Como territorio fronterizo, la Narbonense fue lugar de asentamiento preferente de antiguos linajes nobles visigodos, así como de nuevos grupos nobiliarios y militares de origen ostrogodo vinculados a Teodorico el Amalo. Es posible que el padre de Leovigildo fuera el general ostrogodo Liuvirit, que hacia 523-526 desempeñaba las funciones de general en jefe de las fuerzas de Teodorico el Amalo de guarnición en la Península. No cabe descartar que este Liuvirit fuera también pariente del propio soberano ostrogodo. También existen indicios de que la familia de Leovigildo contara con parientes visigodos que mantenían todavía posiciones de poder en la Aquitania merovingia en la segunda mitad del siglo VI. Estos orígenes familiares de Leovigildo y la importancia militar de la Septimania goda sirven para explicar cómo, a la muerte en Toledo del nobilísimo rey Atanagildo a mediados del 567, Liuva, el hermano mayor de Leovigildo, fue elegido Rey en Narbona tras un anárquico interregno de cinco meses. [...]
Bibliography
F. Görres, “Über die Anfänge des Königs der Westgothen Leovigild”, en Forschungen zur deutschen Geschichte, 12 (1872), págs. 593-645
“Kritische Untersuchungen ubre den Aufstand und das Martyrium des westgothischen Königsohnes Hermenegild”, en Zeitschrift für die historische Theologie (ZHT), 43 (1873), págs. 3-109
“Des Westgothenkönigs Leovigild Stellung zum Katholicismus und zur arianischen Staatskirche”, en ZHT, 43 (1873), págs. 547-601
“Zwei Beiträge zur spanischen Kirchengeschichte des 6. Jahrhunderts”, en Zeitschrift für wissenschaftliche Theologie (ZWT), 28 (1885), págs. 326-332
“Leander, Bischof von sevilla und Metropolit der Kirchenprovinz Bätica”, en ZWT, 29 (1886), págs. 36-42
A. Fernández Guerra, Historia General de España escrita por individuos de número de la Real Academia de la Historia bajo la dirección del Excmo. Sr. D. Antonio Cánovas del Castillo. Monarquía visigótica, t. I, Madrid, El Progreso Editorial, 1890, págs. 299-403
F. Görres, “Johannes von Biclaro”, en Theologische Studien und Kritiken, 68 (1895), págs. 103-117
R. Ureña y Smenjaud, La Legislación gótico-hispana (leges antiquiores.-Liber iudiciorum). Estudio crítico, Madrid, 1905 (2.ª ed.), págs. 323-371
F. Görres, “Die byzantinischen Besitzungen and den Küsten des spanisch-westgotischen Reiches”, en Byzantinische Zeitschrift (BZ), 16 (1907), págs. 518- 526
“Die byzantinische Abstammung der spanischen Westgotenkönige Erwich und Witiza, sowie die Beziehungen des Kaisers Maurikios zur germanischen Welt”, en BZ, 19 (1910), págs. 431-438
H. Von Schubert, Staat und Kirche bei den arianischen Königreichen und im Reiche Chlodwigs, Munich- Berlin, R. Oldenburg, 1912, págs. 93-401
M. Torres López, Lecciones de Historia del Derecho Español, t. II, Salamanca, Librería General La Facultad de Germán García, 1934 (2.ª ed.)
H.-E. Giesecke, Die Ostgermanen und der Arianismus, Leipzig-Berlin, Teubner, 1939, págs. 102-111
K. Zeumer, Historia de la Legislación Visigoda, Barcelona, Universidad, Facultad de Derecho, 1944, págs. 73-79
A. Schultze, Ubre westgotisch-spanisches Eherecht, Leipzig, Verlag von S. Hirzel, 1944, págs. 12-15
P. Goubert, “Byzance et l’Espagne wisigothique (554-711)”, en Revue des Études Byzantines, 2 (1944), págs. 15-42
W. Reinhardt, “El rey Leovigildo unificador nacional”, en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 11 (1945), págs. 97-107
J. N. Garvin, The ‘Vitas Sanctorum Patrum Emeretensium’, Washington (D.C.), The Catholic University of America Press, 1946, págs. 260-491
R. Grosse, Las fuentes de la época visigoda y bizantinas (Fontes Hispaniae Antiquae IX), Barcelona, Librería Bosch, 1947, págs. 148-197
P. Merêa, Estudos de Direito Visigótico, Coimbra, Universidade, 1948, págs. 231-248
W. Reinhardt, Historia general del reino hispánico de los suevos, Madrid, Universidad, 1952, págs. 60-61
O. Gil Farrés, “Consideraciones acerca del ‘tipo tercero’ de Leovigildo”, en Numisma, 5.17 (1955), págs. 25- 61
R. Gibert, “El Reino visigodo y el particularismo español”, y A. d’Ors, “La territorialidad del Derecho de los visigodos”, en Estudios Visigóticos III, Roma-Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1956, págs. 36-42 y pág. 122, respect.
W. Goffart, “Byzantine policy in the West under Tiberius II and Maurice: the pretenders Hermenegild and Gundovald”, en Traditio, 13 (1957), págs. 73-118
M. C. Díaz y Díaz, “La leyenda ‘a Deo vita’ en una moneda de Ermenegildo”, en Analecta Sacra Tarraconensia, 31 (1958), págs. 261-271
J. Campos, Juan de Bíclaro. Obispo de Gerona. Su vida y su obra, Madrid, CSIC, 1960
A. d’Ors, El Código de Eurico, Roma, CSIC, 1960
M. Torres López, Historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal, III. La España visigoda, Madrid, Espasa Calpe, 1963 (2.ª ed.), págs. 97-108
K. F. Stroheker, Germanentum und Spätantike, Zürich-Stuttgart, Artemis Verlag, 1965, págs. 134-191 y 217- 240
M. Vigil y A. Barbero, “Sobre los orígenes sociales de la Reconquista: Cántabros y vascones desde fines del Imperio Romano hasta la invasión musulmana”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 156 (1965), págs. 302-304
J. Hillgarth, “Coins and Chronicles: Propaganda in Sixth Century Spain and the Byzantine background”, en Historia, 15 (1966), págs. 483-508
J. Fontaine, “Conversion et culture chez les Wisigoths d’Espagne”, en VV. AA., XIV Settimane di Studi sull’Alto Medioevo, Espoleto, Centro italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 1967, págs. 87-141
K. Schäferdiek, Die Kirche in den Reichen der Westgoten und Suewen bis zur Errichtung der westgotischen katholischen Staatskirche, Berlin, Walter de Gruyter, 1967, págs. 137-192
R. Gibert, Código de Leovigildo I-V. Preelección del curso 1968-1969, Granada, 1968
E. A. Thompson, The Goths in Spain, Oxford, Clarendon Press, 1969, págs. 57-91
D. Claude, Geschichte der Westgoten, Stuttgart-Berlin-Colonia-Maguncia, Verlag W. Kohlhammer, 1970, págs. 66-72
Adel, Kirche und Königtum im Westgotenreich, Sigmaringen, Jan Thorbecke Verlag, 1971, págs. 55-77
S. Hamann, Vorgeschichte und Geschichte der Sueben in Spanien, Munich, 1971, págs. 163-176
L. Vázquez de Parga, San Hermenegildo ante las fuentes históricas, Madrid, Real Academia de la Historia, 1973
J. M.ª Gárate, “La rebelión de San Hermenegildo”, en Revista de Historia Militar, 19 (1975), págs. 7-48
J. González Echegaray, “La ‘nota de Cantabria’ del Códice emilianense 39 y las citas medievales de Cantabria”, en Altamira, 40 (1976), págs. 61-84
C. Torres, Galicia sueva, La Coruña, Fundación Barrié de la Maza, 1977, págs. 229- 265
J. Orlandis, Historia de España. La España visigótica, Madrid, Editorial Gredos, 1977, págs. 93-112
D. Claude, “Soziale Spannungen im Westgotenreich”, en Klio, 60 (1978), págs. 320-321
M. Rouche, L’Aquitaine des wisigoths aux arabes 418-781, Paris, Éditions Jean Touzot, 1979
B. Saitta, “Un momento di disgregazione nel Regno visigoto di Spagna: la rivolta di Hermenegildo”, en Quaderni Catanesi di Studi Classici e Medievali, 1, 1 (1979), págs. 83-134
R. Collins, “Mérida and Toledo: 550-585”, Visigothic Spain: new approaches, Oxford, Clarendon Press, 1980, págs. 187-219
P. D. King, “The alleged territoriality of visigothic Law”, en Authority and Power. Studies on Medieval Law and Government presented to Walter Ullmann on his seventieth birthday, Cambridge, University Press, 1980, págs. 3-11
L. Navarra, “Interventi di Leandro di Siviglia negli sviluppi storici e religioso della Spagna visigótica: aspetti positivi e limiti”, en Studi Storici Religiosi, 4.1 (1980), págs. 123-134
J. Orlandis, “El Arrianismo visigodo tardío”, en Cuadernos de Historia de España, 55-56 (1981), págs. 5-20
U. Domínguez del Val, Leandro de Sevilla y la lucha contra el arrianismo, Madrid, Editora Nacional, 1981
R. Collins, Early Medieval Spain. Unity in Diversity, 400-1000, London-Basingstoke, The Macmillan Press, 1983, págs. 41-58
A. Besga, Consideraciones sobre la situación política de los pueblos del norte de España durante la época visigoda del Reino de Toledo, Bilbao, Universidad de Deusto, 1983, págs. 15-33
J. Fontaine y P. Cazier, “Qui a chassé de Carthaginoise Sévérianus et les siens? Observations sur l’histoire familiale d’Isidore de Séville”, en Estudios en Homenaje a Don Claudio Sánchez Albornoz en sus 90 años, I, Buenos Aires, Universidad, 1983, págs. 349-400
S. Teillet, Des goths a la nation gothique, Paris, Les Belles Lettres, 1984, págs. 367-456
L. A. García Moreno, “Vándalos, visigodos y bizantinos en Granada (409-711)”, en In Memoriam Agustín Díaz Toledo, Granada-Almería, Universidad de Granada, 1985, págs. 137-144
M. Rouche, “Brunehaut, wisigothe ou romaine?”, C. Godoy y J. Vilella, “De la Fides gothica a la Ortodoxia nicena: inicio de la Teología política visigótica”, y J. A. Alonso Campos, “Sunna, Masona y Nepopis. Las luchas religiosas durante la dinastía de Leovigildo”, en Antigüedad y Cristianismo, 3 (1986), págs. 103-114, págs. 124-144 y págs. 151-157, respect.
G. A. Kollautz, “Orient und Okzident am Ausgang des 6. Jh. Johannes, Abt von Biclarum, Bischof von Gerona, der Chronist des Westgotischen Spaniens”, en Bizantina, 12 (1988), págs. 465-506
F. Salvador, Hispania meridional entre Roma y el Islam. Economía y sociedad, Granada, Universidad, 1990, págs. 46-58
A. Isla, “Las relaciones entre el reino visigodo de Toledo y los reyes merovingios a finales del siglo vi”, en En la España Medieval, 13 (1990), págs. 11-28
L. A. García Moreno, Historia de España Menéndez Pidal, III. España visigoda, I, Madrid, Espasa Calpe, 1991, págs. 172-194
“La coyuntura política del III Concilio de Toledo. Una historia larga y tortuosa”, O. García de la Fuente, “Leovigildo, Hermenegildo, Recaredo y Leandro en los ‘Dialogi’ de Gregorio Magno”, y J. L. Nelson, “A propos des femmes royales dans les rapports entre el monde wisigothique et le monde franc a l’époque de Reccared”, en Concilio III de Toledo. XIV Centenario, Toledo, Arzobispado, 1991, págs. 271-296, págs. 393-402 y págs. 465-476, respect.
L. Olmo, “La ciudad de Recópolis y el habitat en la zona central de la Península Ibérica durante la época visigoda”, en Gallo- romains, wisigoths, et francs en Aquitaine, Septimanie et Espagne, Fléville, 1991, págs. 71-81
J. M. Novo, Los pueblos Vasco-Cantábricos y Galaicos en la Antigüedad Tardía. Siglos iiiix, Alcalá de Henares, Universidad, 1992, págs. 61-66
J. Orlandis, Semblanzas visigodas, Madrid, Ediciones Rialp, 1992, págs. 17-50 y 68-78
M. Vallejo, Bizancio y la España tardoantigua, Alcalá de Henares, Universidad, 1993, págs. 135- 218
J. J. Sayas, Los vascos en la Antigüedad, Madrid, Ediciones Cátedra, 1994, págs. 409-418
P. J. Galán Sánchez, El género historiográfico de la crónica. Las crónicas hispanas de época visigoda, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1994, págs. 81- 166
L. A. García Moreno, “La Andalucía de San Isidoro”, en VV. AA., Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, 1991. Historia Antigua, Córdoba, Caja de Ahorros, 1994, págs. 555-569
S. M. Castellanos, “Aproximación a la historia política del alto valle del Ebro durante los siglos v-vi d. C.”, en Brocar, 18 (1994), págs. 125-138
J. J. García González, “Incorporación de la Cantabria romana al estado visigodo”, en Cuadernos Burgaleses de Historia Medieval, 2 (1995), págs. 169-192
D. Claude, “Die diplomatischen Beziehungen zwischen dem Westgotenreich und Ostrom (475-615)”, en Mitteilungen des Instituts für österreichische Geschichtsforschung, 104 (1996), págs. 20-21
J. Alvarado Planas, El problema del Germanismo en el Derecho Español. Siglos v-xi, Madrid, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 1997, págs. 43-58
L. A. García Moreno, “La conversion des Suèves au catholicisme et à l’arianisme”, en Clovis, histoire et mémoire. Le baptême de Clovis, l’événement, Paris, Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, 1997, págs. 213-216
F. Álvarez García, “Tiempo, religión y política en el ‘Chronicon’ de Ioannis Biclarensis”, en En la España Medieval, 20 (1997), págs. 9-30
L. A. García Moreno, “History through Family Names in the Visigothic Kingdoms of Toulouse and Toledo”, en Cassiodorus. Rivista di studi sulla tarda Antichità, 4 (1998), págs. 169-177
S. Castellanos, Hagiografía y sociedad en la Hispania Visigoda. La Vita Aemiliani y el actual territorio riojano (siglo vi), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1999, págs. 52-58
M.ª R. Valverde, “Leovigildo. Persecución religiosa y defensa de la unidad del reino”, en Iberia, 2 (1999), págs. 123-132
A. P. Bronisch, “Krönungsritus und Kronenbrauch im Westgotenreich von Toledo”, en Zeitschrift der Savigny- Stiftung für Rechtsgeschichte. Germanistische Abteilung, 116 (1999), págs. 37-86
M.ª R. Valverde, Ideología, simbolismo y ejercicio del poder real en la Monarquía visigoda: un proceso de cambio, Salamanca, Ediciones de la Universidad, 2000
L. A. García Moreno, “El África bizantina y España (siglos vi y vii): intercambios políticos y culturales”, en Quaderni Catanesi di Studi Antichi e Medievali, 1 (N.S.) (2002), págs. 151- 159
Leovigildo. Unidad y diversidad de un reinado (discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia), Madrid, Real Academia de la Historia, 2008.
Relation with other characters
Events and locations


569
Liuva I asocia al trono a su hermano Leovigildo y, mientras conserva el control sobre la Galia narbonense, cede a este último el gobierno di...

570
El rey Leovigildo organiza una primera campaña contra las posesiones bizantinas de la provincia de Spania, concretamente sobre tierra...

571
Leovigildo lanza una importante ofensiva sobre la parte más occidental de la provincia bizantina de Spania, concretamente sobre la ac...

572
Leovigildo somete la rebeldía de Córdoba sostenida por la aristocracia fundiaria bética de la zona, poco proclive al creciente centralismo d...

572
El rey Liuva I fallece prematuramente con lo que su hermano Leovigildo queda al frente del conjunto de la monarquía. No faltan estudiosos qu...

573
Leovigildo lanza una ofensiva contra Cantabria (en este momento, zona riojano-burgalesa del alto Ebro) y procede a la ocupación de Am...

573
Leovigildo asocia al trono a sus dos hijos, Hermenegildo y Recaredo, habido este último de un matrimonio anterior al contraído con Gosvinta,...

574
Leovigildo lanza una ofensiva contra Cantabria –en este momento, zona riojano-burgalesa del alto Ebro- y procede a la ocupación de Am...

575
Leovigildo castiga la zona montañesa de Orense (montes Aregenses) controlada por un noble local, Aspidio, que fue hecho prisionero.

575
Entre esta fecha y el 577 se datan las primeras acuñaciones de trientes ordenadas por Leovigildo. Suponen un paso en el proceso de consolida...

576
Leovigildo lanza un ataque al reino suevo, cuyo rey Miro le ofrece un pacto de dependencia clientelar que llegaba a limitar seriamente la au...

577
Leovigildo somete militarmente la región de Oróspeda, en la cabecera del Guadalquivir y parte oriental de Sierra Morena. Se trataba de un te...